Cuatro teorías liberales de Albert Rivera que harán que tu cerebro se suicide

Es lógico que Jose Ramón Lorenzo Picado, profesional del cine, odie a Ciudadanos, partido que quiere eliminar al subvenciones al cine (y dejarles sólo un IVA reducido).

Pero también es normal que sus intereses particulares no coinciden con el interés del resto de la sociedad.

Ahora ya sabemos por qué subvencionamos al cine: para que creadores de opinión como José Ramón alaben al partido correspondiente.
¿Acaso no es esto una forma de corrupción?
 
Última edición:
Mucho tocho para el prototipo del cuñado, que no lee y si lo hace de chiripa, lo hace mal. Aquí hemos visto ejemplos de todo esto.

También ha acertado en las reacciones cuñadas atacando al autor y no a sus argumentos, que eso conlleva pensar.
 
Pues a pesar de la guerra comunitera del foro, si ciudadanos, podemos y los votantes de estos, fuesen un poco coherentes, pactarian entre ellos el futuro gobierno si fuese posible.
O acaso, dime tu comuniti ciudadanita o podemita, no es mejor pactar con uno nuevo que con PP o Psoe que ya han demostrado sobradamente su castucerio?
No hablo Pablo Iglesias de los ERES de andalucia, va a pactar con el psoe?
Y los otros lo mismo con el PP.

Que no haya leido esta opcion me da que pensar que estos solo son un apuntalamiento de los otros.
 
progenitora del amor hermoso, entre las estupideces que suelta y las ínfulas de quién considera humor al zafio paletismo de quién no da para más...

Hacéis bien en tener semejantes referentes, reflejan perfectamente lo que sois.
 
Pedro III para servirles... hasta hoy lector, ahora forero

Está bien que alguien se preocupe en dar datos económicos sobre las propuestas de los partidos políticos, pero independientemente del tochazo baldío, hay algunos puntos dentro del análisis que se pasan por alto:

- Punto 4: El paro no existe
El problema del paro en España no pasa por los cheques de formación o los modelos de contrato de trabajo. Eso son solo dos patas de la mesa. Para mejorar el empleo sería necesario, además:
· Mejorar condiciones de implantación de nuevas empresas, por la vía de urgencia de capital extranjero. España necesita inyecciones de inversión, y que el riesgo de endeudamiento corresponda a otros. En fases más avanzadas de recuperación, sería cuestión de plantearse seriamente el I+D+i y no a modo panfletario como hasta ahora
· Eliminar a corto plazo cualquier atisbo de "riesgo país". Alemania, Francia, etc. a fecha de hoy son países con un horizonte mucho más estable que España, a "igualdad" del resto de condiciones, la inversión se desplazará a cualquier otro país.
Si la mesa no tiene cuatro patas, se caerá. Preocuparse en ponerle sólo dos es perder el tiempo y tirar el dinero

- Punto 3: Bajando impuestos se recauda más dinero
Se habla de la curva de Laffer, pero no de su elasticidad. No es lo mismo tocar el IVA del 4%, más inelástico ya que son bienes de primera necesidad, que el del IVA del 21%, que bajándolo un poco podría reflotar una parte de la economía sumergida. Respecto al IRPF, desconozco el programa de C's en este sentido, pero la elasticidad de las curvas (incluso aplicables al IRPF) es de primero de economía, no se pueden saltar a la torera.

- Punto 2: Teoría del resacón
Achacar el paro estructural de España a la explosión de la burbuja inmobiliaria es simplista y parcial. Me remito al punto 4.
Respecto al contrato único, sólo se podrá opinar con fundamento cuando se mire hacia atrás (en el hipotético caso que se implante). Pero insisto, el implantar un modelo de contrato u otro no va a mejorar per se los datos de empleo, eso es una falsedad enorme.
Me produce más reticencias la propuesta de "complemento salarial" a cargo del Estado para rentas bajas. Creo que el tejido empresarial español no está preparado para aplicarlo correctamente. Se debería limitar, al menos, a sectores y categorías laborales muy precarizadas y observar cómo funciona.

- Punto 1: Somos muy, pero que muy, muy, muy, MUY listos
Obviamente no lo somos. La información nunca es perfecta. Llega tarde y en muchos casos, manipulada. De todas maneras, ni siquiera la economía de EEUU llega a ser completamente liberal, y tampoco veo de ninguna manera que un país europeo opte por ese camino.

La gran mayoría de países de la zona Euro tienen economías más fuertes y con mejores tasas de empleo que en España. No veo mal que se copien fórmulas que funcionen en otros países, creo que es la única manera de poner la economía española en el lugar que le corresponde, pero a estas alturas ya ha quedado demostrado que no interesa.

Sólo quedaría, pues, liberalizar por completo los sindicatos, y que pasaran a estar sujetos a vivir de sus afiliados, y por tanto, preocuparse por defenderlos de manera efectiva. Los empresarios perderían grandes cuotas de poder, y tendrían que buscar maneras de hacer más eficientes y competitivas sus empresas, lo que a largo plazo beneficiaría al conjunto de la economía española.
 
Volver