Creo que no hay burbuja bursátil ahora mismo

si, está de moda, también estaba de moda comprar pisos cada vez por un precio mayor con el fin de venderlos después más caros, greater fool theory se llama eso, y se acaba cuando algún listo se da cuenta de que el chicle no se estira más( “ los pisos siempre suben, los pagapensiones tienen que comprar por narices al precio que sea....” y una platano)
como dijo franklin, un perro no tiene cinco patas porque tú digas que la cola es una pata
Por cierto, la indexación en esencia crea inversores idénticos a los de Japón en 1989, con peres de 80 en el Nikkei, hasta que otra vez, un listo se da cuenta de la sobrevaloracion de activos y vende masivamente, pinchando la burbuja, lo que viene a ser una trasferencia de riqueza enorme entre afortunados y desgraciados, bag holders, se les llama
No has pensado en los que se arruinaron habiendo comprado pisos burbujeados en españa? El dinero que pagaron, está en el bolsillo de alguien, te lo aseguro, pero el piso pagado un 100% más caro se lo come el que lo compro, que jamas lo venderá a ese precio
Es equivalente a que te vendan arte falsificado,Ya no vale lo que tú crees

No creo que sea comparable. La gente especulaba con los pisos. Con los indexados rara vez se especula, sino que se dejan ahí, a largo plazo. Pocos liquidarán posiciones por bajadas, creo yo.
 
No creo que sea comparable. La gente especulaba con los pisos. Con los indexados rara vez se especula, sino que se dejan ahí, a largo plazo. Pocos liquidarán posiciones por bajadas, creo yo.
En ese caso el per será cada vez más y más alto, haciendo la bola más grande, entonces ya no estará un poco cara, estará todavía mucho más , y la ostra será mayor, pero tranquilo, que cuanto más pagas por algo menos beneficios futuros tienes, es física, No economía, veremos donde está el sp en 20 años, con las punto com 13 años para recuperar, solo recuperar, y la gente haciendo lo mismo.... comprar para dejar ahí
Sin ánimo de ofender, quien piense así se va a comer una ostra que a lo mejor le arruina
 
La prueba de que se especula es que la gente ya conoce lo que es un indexado casi en la calle, hace 20 años nadie sabía nada,tú hazte la pregunta, sabes mucho de finanzas?Sabes cuál fue el primer fondeo de inversión ? Si no sabes tú o quien sea lo que es el cfa y el temario o el CAIA exam, no sabes nada, y te puede ir bien o perder pasta, puro azar. Veremos quien lleva razón, total, y las ganancias o pérdidas Darán o quitarán razones
 
No creo que sea comparable. La gente especulaba con los pisos. Con los indexados rara vez se especula, sino que se dejan ahí, a largo plazo. Pocos liquidarán posiciones por bajadas, creo yo.
Pocos? Marzo del 2020, caída del 30 por ciento en america ... y porque la reserva federal, corrupta hasta la médula, saco la manguera de dólares, sino el sp se va a 1700, por cierto no lo van a a volver a hacer, motivo: esta vez habría inflación de la buena si lo hacen, y la alta inflación destruye economías , siempre
 
Y otra cosa, no tienes ni idea si dices que la indexación
Mucho se oye, por ejemplo, que el S&P500 cotiza a múltiplos similares a los de de la burbuja .com. Pero en esa comparación no se está ajustando según los niveles de gestión pasiva que había en cada momento, así que no me parece relevante.
Esta es para enmarcar, como la tendencia a indexación es creciente, nos da igual comprar más y más caro....el día que los bonos den un 3%, cosa fácil vía inflación que aparecerá tarde o temprano, te comes una ostra del 50% facil en el sp, y si no sabes esto, no sabes nada de finanzas, pista “ prima de riesgo “ van por ahí los tiros
Nada, nunca, justifica pagar caro, es estupido y no dura mucho. Te repito el caso japonés, es idéntico, y después de 30 años la bolsa no se ha recuperado
Quien lea esto que se piense bien lo qje compra, sp Barato bueno, sp caro malo
 
Lo de los indexados significa también volatilidad, y cuanto más gente nueva haya entrado , más.
Este si que sabe, la gente de la calle no tiene narices a aguantar bajadas de doble dígito y comprar, cosa normal, no se dedican a esto, es temerario que gente invierta en bolsa sin saber de economía una cosa
Supongo que diseñarían reactores nucleares si les dejas, hay que ser estulto para jugarse así el dinero
Carne de telefónicas, Santander es ...y Terra, la que más cschondo ponía a todos
 
Sin ánimo de ofender, quien piense así se va a comer una ostra que a lo mejor le arruina
Se ha de ser muy simple para dejar que la inversión te arruine, jamás se ha de invertir al nivel de quedarte arruinado. Como se suele decir, no inviertas el dinero que vayas a necesitar, pero en este foro que se piden prestamos para invertir pues si es muy posible que más de uno se vaya a la ruina.

Un saludo.
 
En ese caso el per será cada vez más y más alto, haciendo la bola más grande, entonces ya no estará un poco cara, estará todavía mucho más , y la ostra será mayor, pero tranquilo, que cuanto más pagas por algo menos beneficios futuros tienes, es física, No economía, veremos donde está el sp en 20 años, con las punto com 13 años para recuperar, solo recuperar, y la gente haciendo lo mismo.... comprar para dejar ahí

¿Y del resto de puntos que he dicho qué opinas?

No es comparable tampoco con lo de las punto com, porque entonces se compraban a ciegas empresas sin valor ninguno. Hoy día esas presuntas empresas tecnológicas "infladas" sí tienen un valor ENORME (e intangible). Insisto, ¿a quién le parece alto un PER 30 de Alphabet, por ejemplo, sabiendo que cosas como los datos de los usuarios o el valor de los dominios de internet NO CONSTAN en la contabilidad? ¿Michael Burry se equivocó cuando hace pocos meses hizo una inversión enorme en Facebook y Alphabet?
 
Con respecto a la indexación. Hay muchos mitos y leyendas al respecto pero lo que yo creo es que la inversión pasiva no tiene impacto sobre el precio de los subyacentes. Los precios se gobiernan por el intradia y la gestión activa. Los fondos indexados al ser una mayoría de buy&hold apenas impactan en los precios ya que no son instrumentos de especulación per se.

No hay estudios concluyentes pero si todo el mundo se pasase a la gestión pasiva, el mercado se volvería ineficiente, posiblemente provocando que mucha gente se volviera a la gestión activa al calor de posibles mayores ganancias.

hay mucha literatura al respecto y no creo que haya mucho de lo que preocuparnos en ese aspecto


 
Y por cierto, por si alguien duda
Per de shiller hoy , 38, el sp
Con respecto a la indexación. Hay muchos mitos y leyendas al respecto pero lo que yo creo es que la inversión pasiva no tiene impacto sobre el precio de los subyacentes. Los precios se gobiernan por el intradia y la gestión activa. Los fondos indexados al ser una mayoría de buy&hold apenas impactan en los precios ya que no son instrumentos de especulación per se.
Correcto, pero lo que dices no es incompatible con subidas de precios excesivas en los subyacentes, eso si, todos por igual, desde la empresa más pequeña que sp a Apple, la más grande por capitalización; vamos que puede existir una burbuja igualmente, y de hecho se “ crea “ de la misma manera
Vamos que lo que has dicho es cierto, pero eso no impide una sobre valoración del activo ( o 500 activos en este caso)
 
¿Y del resto de puntos que he dicho qué opinas?

No es comparable tampoco con lo de las punto com, porque entonces se compraban a ciegas empresas sin valor ninguno. Hoy día esas presuntas empresas tecnológicas "infladas" sí tienen un valor ENORME (e intangible). Insisto, ¿a quién le parece alto un PER 30 de Alphabet, por ejemplo, sabiendo que cosas como los datos de los usuarios o el valor de los dominios de internet NO CONSTAN en la contabilidad? ¿Michael Burry se equivocó cuando hace pocos meses hizo una inversión enorme en Facebook y Alphabet?
Luego te contesto a todo,
Pd: mira la cotización de cisco en 1999,
Empresas sin valor ninguno? A ver si sabes quien fabrica el router de ONO, Cisco, y mil aparatos más de telecomunicaciones
no se compraban empresas sin valor, que también, se burbujeaban empresas magníficas como Microsoft, que ha sido una inversión buenísima ... Pra quien supo aguantar la ostra del 2000-3, o amazon
Comprar caro te puede dar rentabilidad cero en 10 años fácilmente, o peor, que nunca recuperes tu dinero, y sin fraude contables Ni nada, solo haber cometido la estupidez de pagar mucho por algo, para muestra un botón, el oráculo de omaha, el mejor inversor... se comió una cosa subida de peso con kraft.... eso es comprar caro
De esto va la inversión, no comprar caro
Porque como decía graham... el “ crecimiento “ no se puede cuantificar a priori, nadie lo sabe
Facebook podría haber muerto cien veces y twitter haberle quitado el pastel, por suerte por inteligencia por.... millones de factores que nadie controla, nadie.
 
Yo tampoco creo que haya un burbujón en bolsa.
Es cierto que los retornos han están siendo algo superiores ultimamente, pero nada fuera de progenitora.
Hablo del mercado en general, no hablo de Teslas ni similares.

En un mercado "normal" estos retornos podrían ser perfectamente posibles algunos años, pero es que además, con la inflación que parece que ya tenemos aquí, a esos retornos hay que descontarles un 5-6% por lo bajo para tener los retornos reales. Y cuando haces eso ves que los retornos son normalitos.

Si hablamos del NASDAQ en concreto... pues ahí si que me chocan los números, por eso no invierto en ese mercado. Pero a nivel general... no lo veo.

Además, si eres inversor en indexados, te da un poco igual, vas a largo y vas promediando. Si viene un crash, lo que haces es comprar, y a ser posible comprar más de lo normal.

En donde vivo, la vivienda ha pegado un petardazo descomunal hacia arriba los ultimos 6 años, lo que en 2015 costaba 100 hoy cuesta 150-160, es algo que está pasando en muchos mercados debido al dinero de nueva creación.

La alternativa es estar en liquidez, y eso sí que me parece una pésima idea. De oro y plata no soy fan, a largo plazo no vencen a la bolsa, solo a larguiiiiisimo plazo puede tener sentido ( 100 años+)
 
Además, si eres inversor en indexados, te da un poco igual, vas a largo y vas promediando. Si viene un crash, lo que haces es comprar, y a ser posible comprar más de lo normal.
No estoy de acuerdo, eso es como comprar pisos en 2007 sin dejar de comprar después en 2012, momento dulce del inmobiliario
Yo creo que es una cagada promediar, comprar cuando ha reventado por supuesto, pero no en caída
Promediar en el Nikkei te habría hecho compra carísimo ( y seguía cayendo ) durante 15 años desde el 90 al 2005 casi
Promediar es correcto si compras bien, o vas a promediar en telefónica ? Por una regla de tres
En el sp si promediaste en el 2000 ese dinero no lo has recuperado hasta 2013... en fin
 
En donde vivo, la vivienda ha pegado un petardazo descomunal hacia arriba los ultimos 6 años, lo que en 2015 costaba 100 hoy cuesta 150-160, es algo que está pasando en muchos mercados debido al dinero de nueva creación.

Eso no es más que un síntoma de la burbuja que podría haber, la inflación en españa no ha sido de 60% en los últimos años, los pisos deberían ir acorde al ipc, todo lo que no sea eso ni subidas paralelas al crecimiento del pib... preocúpate, y no, no ha crecido la economía española un 60% en seis años, estamos más menos como hace 15 años, fruto de la destrucción de pib en 2007 y después
No sé si ves por que te juegas el dinero comprando a 150k
 
No estoy de acuerdo, eso es como comprar pisos en 2007 sin dejar de comprar después en 2012, momento dulce del inmobiliario
Yo creo que es una cagada promediar, comprar cuando ha reventado por supuesto, pero no en caída
Promediar en el Nikkei te habría hecho compra carísimo ( y seguía cayendo ) durante 15 años desde el 90 al 2005 casi
Promediar es correcto si compras bien, o vas a promediar en telefónica ? Por una regla de tres
En el sp si promediaste en el 2000 ese dinero no lo has recuperado hasta 2013... en fin
Por eso no compro un índice o una acción concreta.
Compro todo el mercado y lo hago con un horizonte temporal de 20 años como mínimo, probablemente 30-40
Lo de comprar cuando ha reventado es lo ideal, pero el problema es que nunca sabes cuando ha llegado al "fondo".

Mi regla es meter dinero regularmente y meter algo extra cuando cae un 10%,20% etc

No tengo riesgo de quiebra porque compro miles de empresas y tampoco tengo prisa.

Aún así, si tengo muy mala suerte, puede ser que en 30 años haya sacado una cosa de rentabilidad, pero es que el camino del stock-picking tampoco es fácil y está reservado a Buffett y 4 gatos más con el tiempo/dinero/recursos/conocimiento suficiente.
 
Volver