¿ Como hizo el Apollo 11 para regresar de la luna a la tierra?

Otra pregunta que define claramente el nivel cultural del que la formula.

¿Con este nivel de ignorancia te atreves a cuestionar a la NASA?

Yo no he cuestionado a la nasa, solo he preguntado.

Y tu no has respondido nada.
 
La propulsion no tiene atmosfera con la que "chocar" para despegar.

¿De donde salis vds.? ¿Os criasteis en la selva o algo?

Te lo han respondido antes, se trata del principio de conservacion del momento lineal. La "propulsion" se produce porque la fuerza que genera te empuja a ti.
 
¿De donde salis vds.? ¿Os criasteis en la selva o algo?

Te lo han respondido antes, se trata del principio de conservacion del momento lineal. La "propulsion" se produce porque la fuerza que genera te empuja a ti.

"la fuerza que genera te empuja a ti"

Un avion de helices tambien "genera fuerza", puede volar en el vacio?
 
Yo no dudo que tengais razon, pero no sabeis explicaros ni comprendeis lo que decis, solo repetis frases como loros.
 
¿Podrías justificar los cálculos de alguna manera? No vale la cuenta de la vieja
L
Burbuja es el paraíso de la física del "piedra, papel, tijera" y la matemática de la cuenta de la vieja.
Un tal @AntiT0d0 sostenía que la cantidad de combustible que necesitaba el LEM psra despegar era ¡la sexta parte de la que llevaba el Saturno V! Se conoce que en algún sitio vio que la gravedad de la luna era la sexta parte de la tierra y utilizó la cuenta de la vieja sin tener en cuenta nada más.

Este es el nivel de la conspiranoia. Alfabetos e ignorantes con un ordenador a mano y mucho tiempo libre.
Los numeros no me cuadran.

El módulo lunar del Apolo 11, conocido como Eagle, tenía un volumen de aproximadamente 6,17 metros cúbicos. +


El módulo lunar del Apollo 11 utilizó un propelente llamado N2O4/Aerozine 50. El consumo total de combustible para el despegue lunar fue de aproximadamente 18,536 litros. Este combustible estaba compuesto por 9,072 litros de Aerozine 50 (hidrazina/alcohol) y 9,464 litros de N2O4 (ácido nítrico dinitrógeno).


Me estan diciendo que el modulo lunar tiene en total poco mas de 6 metros cubicos pero usaba unos depositos de mas de 18 metros cubicos: ¿Como es posible que llevara unos depositos con 3 veces mas volumen que el propio modulo? (Informacion de chatgpt)
Intenta meter un deposito asi en el modulo lunar. Ademas del volumen del combustible habria que añadirle todo el sistema de paletas moviles que llevaban los depositos liquidos para evitar el congelamiento.
Ver archivo adjunto 1579587

Sobre la proporcion de combustible entre el Saturno V y el modulo de ascenso lunar(no son comparables dos combustibles diferentes) es verdad que no es la sexta parte(Saturno V uso 1.500.000 de litros de queroseno RP-1), la proporcion exacta es 83 veces mas pequeño y aun asi el deposito del modulo de ascenso es tres veces mas grande que el propio modulo de ascenso.
 
Última edición:
La propulsion no tiene atmosfera con la que "chocar" para despegar.

Muy bien que conserves el momento lineal, pero de donde obtienes el primer impulso para moverte.
La progenitora que os parió. Lo bien que os lo debisteis pasar en el bar mientras daban física en primaria.

En un sistema aislado:
Sumatorio de fuerzas igual a cero
Sumatorio de momentos igual a cero.

Si lanzas una masa de gas a velocidades supersónicas en una dirección que carallo va a pasar en la dirección contraria con el conjunto formado por la masa total menos la masa gastada del combustible si el sumatorio de fuerzas y momentos tiene que dar cero?
 
La progenitora que os parió. Lo bien que os lo debisteis pasar en el bar mientras daban física en primaria.

En un sistema aislado:
Sumatorio de fuerzas igual a cero
Sumatorio de momentos igual a cero.

Si lanzas una masa de gas a velocidades supersónicas en una dirección que carallo va a pasar en la dirección contraria con el conjunto formado por la masa total menos la masa gastada del combustible si el sumatorio de fuerzas y momentos tiene que dar cero?

Pero tendra menos rendimiento que despegando en la tierra con atmosfera.

En la tierra la accion-reaccion con la atmosfera lo empuja hacia arriba tb.
 
Pero tendra menos rendimiento que despegando en la tierra con atmosfera.

Vamos a ver, el rendimiento del motor es el mismo, la eficiencia es mayor sin atmósfera, no en balde no tiene una fuerza que frene el movimiento al estar en el vacio y no moverse en un fluido.
 
Vamos a ver, el rendimiento del motor es el mismo, la eficiencia es mayor sin atmósfera, no en balde no tiene una fuerza que frene el movimiento al estar en el vacio y no moverse en un fluido.

En la tierra, cuando el gas del cohete choca contra la atmosfera no provoca una fuerza en sentido opuesto que lo empuja hacia arriba tambien?
 
Si tú no has medido lo de los espejos, que, por cierto, la luna tiene albedo, entonces no tienes prueba alguna.

Estás haciendo lo mismo que con las otras supuestas pruebas, hacerte eco de lo que te dicen las autoridades.

Después del 2001, las autoridades no son fuente fiable de nada.
¿Sostienes que si no experimentas por ti mismo algo entonces no puedes probar su existencia?
Entonces no puedes creer que Argamasilla de Alba exista salvo que hayas estado allí.
Pues yo, que no he estado nunca en Argamasilla de Alba, creo firmementeque sí existe.
 
"la fuerza que genera te empuja a ti"

Un avion de helices tambien "genera fuerza", puede volar en el vacio?

No, claro. Por eso, los cohetes llevan dentro una masa (generalmente su combustible + oxidante) que expulsan a gran velocidad. El efecto de cambiar la velocidad de esa materia expulsada, desde cero hasta un valor muy alto, es lo que produce la fuerza de empuje de un cohete.

Otro ejemplo: imagínate que estás subido a un carro sobre patines, con un rozamiento muy bajo entre los patines y la superficie, que es perfectamente plana. Supongamos que en el carro tienes cierta cantidad de piedras. Si empiezas a lanzar las piedras en una dirección, el carro se empezará a mover en la dirección opuesta, y no 'porque las piedras choquen con el aire', sino porque el incremento de la cantidad de movimiento (masa de las piedras x la velocidad a que las lanzas) de esas piedras se traduce en un impulso, que se define como una fuerza que actúa durante un intervalo de tiempo. Mientras lances piedras a un ritmo constante obtendrás una fuerza también constante en dirección opuesta, y el carro acelerará, con su velocidad incrementándose... De hecho, y como la masa del carro se irá reduciendo con el gasto de piedras, la aceleración será creciente... Es lo mismo que sucede en un cohete...
 
Creo sinceramente que en los años 60 del siglo pasado, no había tecnología suficiente para amenizar en la luna y luego volver a la tierra sano y salvo. Prueba de ello es que llevan 80 años sin volver allí, será porque fue todo mentira?


Así de simple. Pero es que ni siquiera hoy a 19 de sep de 2023 está resuelta esa tecnología. Es tan ridículamente palmario el engaño Apollo que, en el fondo, ni los trolles que circulan por la zona se lo creen.



A ver, también hay que decir en este debate que estamos dando por hecho que o todo es fake o todo es real.

Bien podría ser que hubieran llegado realmente pero las imágenes que vimos (por la razón que sea) no fueran las reales, si no que hicieron toda la producción en un estudio. A lo mejor lo hicieron así por si "había fallos", o porque el material no funcionaba allá, o para dar una imagen mucho más "poderosa".


Claro que no todo es fake, hay imágenes reales de la Luna desde órbita y superficie tomadas con satélites Orbiter y sondas Suryeyor, a partir de la cuales generaron maquetas e imágenes para completar la recreación con técnicas cinematográficas. Pero había dos detalles que entonces no podían simular con garantías: el firmamento lunar y el tonalidad de su superficie, finalmente presentado en blanco y neցro. Debían mezclar imágenes reales y rodajes de estudio con fondos proyectados más maquetas. Imposible conseguir una congruencia cromática creíble y por eso llevan más de 50 años mostrándonos una Luna de cemento incolora como el cenicero de un bingo que no se la creen ni ellos.

Los chinos lo dejaron muy claro con sus Chang'e: el regolito es marroncito y las piedras lunares tienen su tonalidad y textura propios. Pero, claro, lo chinos porque pueden, el resto incluidos rusos a hacer cositas.


ZOsBhfv.jpeg



Vamos a reírnos un poco con las fotos lunares a todo tonalidad de la NASA, como ésta del Apollo 17:

AS17-146-22419.jpg




Delante de las narices de las criaturitas.


DxiKP61.jpeg



Bueno, habría que añadir algo también imposible de simular entonces: el polvo lunar a 1/6g.

Por eso los actornautas, que no sabemos por qué arrastraban los pies por el regolito cuando la tracción es tan difícil con esa gravedad, a pesar de ir dando patadas en el suelo continuamente jamás logra verse algún polvo emitido, todo es como arenilla. Y eso que la propia NASA reconoce que la más de la mitad de las partículas del regolito tienen una consistencia parecida al polvo del talco.

¿Es dificil imaginar la polvareda que eso levantaría? Pero a ver cómo iban a simularlo en 1/6g. Descartado y palante. Además les ponemos a los niños videos con resolución patata para que no se note demasiado. Criaturitas.





Para más detalles sobre la Luna y el 7º Arte véase este video.





La propulsion no tiene atmosfera con la que "chocar" para despegar.

Muy bien que conserves el momento lineal, pero de donde obtienes el primer impulso para moverte.

Creo que ahí te confundes. Un cohete o cualquier motor es un mecanismo de explosiones controladas y las explosiones no necesitan aire o gravedad para ejercer energía cinética sobre el entorno, que en un cohete son las paredes de su cámara de combustión con único escape por la tobera, lo que permite direccionalidad.
 
Última edición:
Es terrorifico que haya tanta gente que niegue que la Humanidad haya caminado sobre la Luna.
Terrorífico es creerse esa patraña. No digo que no hayamos ido, pero en secreto. Digo que todo lo mostrado es falso y si te basas en las pruebas que nos dan pues hay que ser demorado para creerlas.
 
Yo no he cuestionado a la nasa, solo he preguntado.

Y tu no has respondido nada.
Venga te voy a responder, aunque que esto, si has ido al colegio, deberías saberlo.
La Tercera Ley de Newton enuncia el principio de acción y reacción por el que toda acción genera una reacción igual y de sentido opuesto. Los gases de un cohete no se "apoyan" en nada externo para generar una reacción sobre el cuerpo del cohete. Por eso funcionan tanto en el vacío como en la atmósfera.

Aquí te lo explican más ampliamente: Tercera Ley de Newton
 
L

Amigo yo solo soy un pobre fontanero sin apenas formación pero los numeros no me cuadran.

El módulo lunar del Apolo 11, conocido como Eagle, tenía un volumen de aproximadamente 6,17 metros cúbicos. +


El módulo lunar del Apollo 11 utilizó un propelente llamado N2O4/Aerozine 50. El consumo total de combustible para el despegue lunar fue de aproximadamente 18,536 litros. Este combustible estaba compuesto por 9,072 litros de Aerozine 50 (hidrazina/alcohol) y 9,464 litros de N2O4 (ácido nítrico dinitrógeno).


Me estan diciendo que el modulo lunar tiene en total poco mas de 6 metros cubicos pero usaba unos depositos de mas de 18 metros cubicos: ¿Como es posible que llevara unos depositos con 3 veces mas volumen que el propio modulo? (Informacion de chatgpt)
Intenta meter un deposito asi en el modulo lunar. Ademas del volumen del combustible habria que añadirle todo el sistema de paletas moviles que llevaban los depositos liquidos para evitar el congelamiento.
Ver archivo adjunto 1579587

Porque los tanques de combustible no iban dentro del compartimento de la tripulación, sino fuera. Además las cifras no son esas. La capacidad de los tanques del módulo de ascenso era de poco más de 1 metro cúbico cada uno.
Aquí tienes los datos directamente de la NASA: LM News Reference
Aquí tienes un dibujo de la situación de los tanques de combustible.
c2e35e437b1c837c047cb93a3c8a8015.jpg
 
Última edición:
Volver