Qué números están mal, artista, si solo he puesto los datos del peso con y sin combustible del módulo de ascenso del Eagle según la web de NASA:
No he entrado en cálculos de potencia de impulso, solo he reducido a 1/6 el peso de la nave señalando que en la luna eran 804 kg y que de navecita ligera nanai, además de que las trayectorias de lanzamiento a órbita lunar o terrestre tienen que ser precisas para que la nave no acabe estrellada o a saber dónde, en la Luna, en la Tierra o en Plutón, pero ese módulo de ascenso no tenía ninguna opción de control por la tripulacion y su ángulo de despegue dependía del azar en la horizontalidad del LM tras alunizaje. Pero por aquí para algunos en la Luna basta con lanzar algo para arriba, lo que sea y como sea, que se pone a orbitar. Una ruleta rusa trucada para atreverse a retransmitirlo tan alegremente. Cine.
Sisebuto: no he entrado en calcular ninguna 'potencia de impulso (?)' que dices, ni en ángulos de despegue o cosas así. He hecho un par de jemplos sencillos, atendiendo solamente a la energía necesaria, en la <tierra y en la Luna, para poner en órbita un satélite de la misma masa a la misma altura orbital sobre la superficie. Nada más. Y me sale que la energía necesaria es, en el caso de la Tierra, 21 veces mayor que la necesaria en la Luna...
Quizá tengas un lío con las unidades, cosa que era frecuente hace unos años: En el Sistema Internacional, el peso se mide en newtons, y la masa en kg. En el Sistema Técnico (hoy casi abandonado) la fuerza se medía en kilogramos-fuerza o kilopondios, y la masa en UTM, que se definía como aquella masa que, movida por una fuerza constante de un kilopondio, acelera a 1 m/s2. Los ingenieros USA suelen emplear el sistema SI, pero en la época del 'Apolo' estaba más difundido un sistema coherente en en que la fuerza se expresaba en libras, y la masa en slugs. Siendo el slug aquella masa que, movida por una fuerza constante de una libra, aceleraba a un pie por segundo cuadrado...