Aproximadamente a cuantos kilómetros de altura crees que estaría la cúpula que nos envuelve?

Y evidentemente se expandería con menos fuerza si en lugar de s 1 atmósfera estuviera a media atmósfera, y aún con menis fuerza si estuviera a un cuarto de atmósfera y así sucesivamente.
No, lo que vemos es que la proximidad al vacío absoluto depende de la máquina, no de la densidad del aire.
Pensar que es el vacío el que tira de la materia es un disparate tan grande que ni se te ocurre cómo explicarlo.
Cuando la grúa de vacío levanta el mármol, que hace que no caiga?
Es el mármol el que se quiere expandir en el vacío?
No me vengas con la presión faltante en las ventosas, porque está presente encima de las ventosas.

Que tira del mármol? no hay atmosfera, solo vacío y mármol.
Es el mármol que se expande o el vacío que succiona?

ahjahjahajahjahajahajahjahajajahajajaahaahjaahhajhajh

Cuñados Riku GIF - Cuñados Riku Setsuna - Discover & Share GIFs
 
No, lo que vemos es que la proximidad al vacío absoluto depende de la máquina, no de la densidad del aire.

Cuando la grúa de vacío levanta el mármol, que hace que no caiga?
Es el mármol el que se quiere expandir en el vacío?
No me vengas con la presión faltante en las ventosas, porque está presente encima de las ventosas.

Que tira del mármol? no hay atmosfera, solo vacío y mármol.
Es el mármol que se expande o el vacío que succiona?

ahjahjahajahjahajahajahjahajajahajajaahaahjaahhajhajh

Ver archivo adjunto 1781016
Se puede ver que hay máquinas que hacen mejor o peor vacío y a la vez constatar que cualquier fluido sometido a una diferencia de presión se ve sometido a una fuerza que es proporcional a dicha diferencia de presión.

Ya te he explicado qué es lo que impide que el mármol se caiga: el aire que lo empuja. El aire que está sobre oa ventosa lo que hace es empujar la ventosa contra el mármol. Te lo he explicado to y lo explicaba el enlace que pusiste que me daba la razón. Es hora de que consideres la idea de que si no entiendes las cosas a lo mejor la culpa no es de los demás: es que eres.muy simple. Porque la idea del aire empujando se entiende fácil. Lo del vacío tirando de la materia, sin embargo, no nos lo puedes explicar.

Toma un pañuelo y a ver con qué sales ahora.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
Ya te he explicado qué es lo que impide que el mármol se caiga: el aire que lo empuja. El aire que está sobre oa ventosa lo que hace es empujar la ventosa contra el mármol
Aclárate, si la presión contra las ventosas las empuja contra el mármol, eso compensa la presión que le falta debido a la ventosa.
Eso deja el efecto de la presión como estaba, entre el mármol y la ventosa solo hay mármol y ventosa.
Y el mármol no se cae, digas tú lo que digas.


Lo del vacío tirando de la materia, sin embargo, no nos lo puedes explicar.
Toma un pañuelo y a ver con qué sales ahora.
Ya ya, que no se entiende, no será la vieja táctica de decir que no se ve elefante? el infame "me tapo los ojos y no estoy"?

Jugando desde el regazo. | Nappies&Papis



Y expuesto al vacío en una campana, la "máxima gravedad" no retiene el aire, aunque cruces los dedos y cierres los ojos muy fuerte.
 
Aclárate, si la presión contra las ventosas las empuja contra el mármol, eso compensa la presión que le falta debido a la ventosa.
Eso deja el efecto de la presión como estaba, entre el mármol y la ventosa solo hay mármol y ventosa.
Y el mármol no se cae, digas tú lo que digas.


Ya ya, que no se entiende, no será la vieja táctica de decir que no se ve elefante? el infame "me tapo los ojos y no estoy"?


Jugando desde el regazo. | Nappies&Papis



Y expuesto al vacío en una campana, la "máxima gravedad" no retiene el aire, aunque cruces los dedos y cierres los ojos muy fuerte.
Llevo desde el primer mensaje repitiendo lo mismo, mientras que tú en cada mensaje me respondes a una cosa distinta que te has inventado que he dicho. Me da a mí que quien se tiene que aclarar eres tú.

Si no sabes explicar cómo el vacío puede tirar de la materia, el problema lo tiene tu argumentación, no la mía.

El gas en la campana de vacío se expande porque su presión es más elevada que la del "vacío' de la campana. Como ves, lo que se observa no contradice en absoluto lo que llevo explicando desde el primer mensaje. Que es lo mismo que decía el enlace que pusiste.

Las presiones en la ventosa no se compensan. Sigue siendo una atmósfera en el exterior y menos en el interior. El aire presiona la ventosa sobre el mármol y el mármol sobre la ventosa.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
El gas en la campana de vacío se expande porque su presión es más elevada que la del "vacío' de la campana.
Hasta compensar el vacío "no absoluto" que consiga la campana. Y la "gravedad" no retiene nada en este proceso. Solo depende de la potencia del compresor.
Ahora falta saber como es posible que esa "supuesta bola" tenga una pequeña capa atmosférica en contacto con una inconmensurable cantidad de trillonacos de kilómetros cúbicos de vacío, y no compense su presión con el "espacio sidral".

Pero no me vengas con la G, no se observa que intervenga en el proceso de compensación de presiones.
 
Hasta compensar el vacío "no absoluto" que consiga la campana. Y la "gravedad" no retiene nada en este proceso. Solo depende de la potencia del compresor.
Ahora falta saber como es posible que esa "supuesta bola" tenga una pequeña capa atmosférica en contacto con una inconmensurable cantidad de trillonacos de kilómetros cúbicos de vacío, y no compense su presión con el "espacio sidral".

Pero no me vengas con la G, no se observa que intervenga en el proceso de compensación de presiones.
¿Otra vez? Pues porque la presión disminuye con la altura y, por lo tanto, la fuerza para continuar la expansión también.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
¿Otra vez? Pues porque la presión disminuye con la altura y, por lo tanto, la fuerza para continuar la expansión también.
Entonces si introduces una pequeña cantidad de aire en una campana de vacío, una presión mínima, la gravedad mantendría el aire en el fondo de la campana, máxime cuando su magnitud en superficie se supone mucho mayor. No te costará mucho :)
Y eso no pasa, solo dices cosas que contradicen la realidad.
la expansión de los gases no depende de la presión, depende del espacio disponible.
 
Para que veas que la ciencia también te lleva la contraria, no solo yo.


Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contienen.
Cuando un gas se expande, se llena todo el espacio disponible en su contenedor y se mueve en todas las direcciones posibles. Esto se debe a que los átomos y moléculas en un gas se mueven continuamente a alta velocidad y chocan con las paredes del recipiente.


El aumento de presión solo puede darse a contenedor lleno, cosa imposible en tu modelo bolillao.
El cuento de la "gravedad" es algo que traes a colación porque algo tienes que contestar, no?
Pero ni está ni se le espera.

¿Cómo se expande el gas? | Duccoalcala


¿Cómo se mueven los gases?
Los gases son sustancias que tienen la particularidad de poder moverse en forma libre, es decir, que no tienen una forma definida ni volumen fijo. Pero, ¿cómo se mueven? En general, se desplazan desde los lugares de alto concentración hacia los de baja concentración.

Este movimiento se produce gracias a la energía cinética que tienen las partículas que forman el gas, las cuales están en constante movimiento y chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene. Es por esto que, cuanto mayor sea la energía cinética de las partículas del gas, mayor será su velocidad y, por lo tanto, su tendencia a dispersarse en el espacio

Además, es importante destacar que la densidad del gas es un factor clave en su movimiento, ya que los gases más densos se desplazan más lentamente que los menos densos. Esto se debe a que las partículas más pesadas tienen una menor energía cinética y, por lo tanto, una velocidad más baja.


Resulta que la ciencia que no se ocupa de lo "espacial", dice que mientras más energía cinética, mayor tendencia a la expansión, lo mismo con los gases de densidad baja, a menor densidad mayor expansión.

Pero tu dices que la atmósfera gira con nosotros a más de 1600 kmh, que la parte que está en contacto con el vacío tiene una densidad mínima, pero que allí todo es al revés que aquí abajo y los gases funcionan de otra manera.

Recuerda:
1º Se expande por todo el contenedor tenga que disminuir la densidad lo que haga falta.

2º A mayor energía cinética, mayor expansión, como en la parte superior del ala de un avión, el aumento de temperatura eleva la energía cinética a nivel molecular, como en una olla a presión,
a cuantos grados dices que está la termosfera?
Ahm, que alcanza los 1500º , pero que no le vienen ganas de expandirse meparto:

3º Mientras menos densidad tiene un gas, mayor facilidad para expandirse.

Esa es la realidad que nos rodea, lo tuyo es un cuento subvencionado.

Te resumo lo importante que tienes tendencia a perderte


Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contienen.

¿Otra vez? Pues porque la presión disminuye con la altura y, por lo tanto, la fuerza para continuar la expansión también.
Has visto que es al revés? a menor presión mayor facilidad para la expansión,

Ay Inutil Bellota GIF - Ay Inutil Bellota Las Chicas ...
 
Última edición:
Entonces si introduces una pequeña cantidad de aire en una campana de vacío, una presión mínima, la gravedad mantendría el aire en el fondo de la campana, máxime cuando su magnitud en superficie se supone mucho mayor. No te costará mucho :)
Y eso no pasa, solo dices cosas que contradicen la realidad.
la expansión de los gases no depende de la presión, depende del espacio disponible.
Pues ya sabes, metes en una campana de vacío un gas a la presión a la que se encuentra en las capas altas de la exosfera (que por cierto es mucho menor que el vacío que consigue una campana de vacío de andar por casa) y me demuestras que estoy equivocado. No te costará mucho.
 
Hasta compensar el vacío "no absoluto" que consiga la campana. Y la "gravedad" no retiene nada en este proceso. Solo depende de la potencia del compresor.
Ahora falta saber como es posible que esa "supuesta bola" tenga una pequeña capa atmosférica en contacto con una inconmensurable cantidad de trillonacos de kilómetros cúbicos de vacío, y no compense su presión con el "espacio sidral".

Pero no me vengas con la G, no se observa que intervenga en el proceso de compensación de presiones.
Claro, como te estoy diciendo, en cuanto deja de haber diferencia de presión se termina la expansión.

Y te lo vuelvo a repetir. Cuando la fuerza debida a la diferencia de presión es menor que la fuerza debida a la gravedad, el gas queda contenido. Lo de los trillonacos de kilómetros cúbicos de vacío dan igual, porque el vacío no tira de la materia, como se puede comprobar experimentalmente, por cierto.
 
Para que veas que la ciencia también te lleva la contraria, no solo yo.


Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contienen.
Cuando un gas se expande, se llena todo el espacio disponible en su contenedor y se mueve en todas las direcciones posibles. Esto se debe a que los átomos y moléculas en un gas se mueven continuamente a alta velocidad y chocan con las paredes del recipiente.


El aumento de presión solo puede darse a contenedor lleno, cosa imposible en tu modelo bolillao.
El cuento de la "gravedad" es algo que traes a colación porque algo tienes que contestar, no?
Pero ni está ni se le espera.

¿Cómo se expande el gas? | Duccoalcala


¿Cómo se mueven los gases?
Los gases son sustancias que tienen la particularidad de poder moverse en forma libre, es decir, que no tienen una forma definida ni volumen fijo. Pero, ¿cómo se mueven? En general, se desplazan desde los lugares de alto concentración hacia los de baja concentración.

Este movimiento se produce gracias a la energía cinética que tienen las partículas que forman el gas, las cuales están en constante movimiento y chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene. Es por esto que, cuanto mayor sea la energía cinética de las partículas del gas, mayor será su velocidad y, por lo tanto, su tendencia a dispersarse en el espacio

Además, es importante destacar que la densidad del gas es un factor clave en su movimiento, ya que los gases más densos se desplazan más lentamente que los menos densos. Esto se debe a que las partículas más pesadas tienen una menor energía cinética y, por lo tanto, una velocidad más baja.


Resulta que la ciencia que no se ocupa de lo "espacial", dice que mientras más energía cinética, mayor tendencia a la expansión, lo mismo con los gases de densidad baja, a menor densidad mayor expansión.

Pero tu dices que la atmósfera gira con nosotros a más de 1600 kmh, que la parte que está en contacto con el vacío tiene una densidad mínima, pero que allí todo es al revés que aquí abajo y los gases funcionan de otra manera.

Recuerda:
1º Se expande por todo el contenedor tenga que disminuir la densidad lo que haga falta.

2º A mayor energía cinética, mayor expansión, como en la parte superior del ala de un avión, el aumento de temperatura eleva la energía cinética a nivel molecular, como en una olla a presión,
a cuantos grados dices que está la termosfera?
Ahm, que alcanza los 1500º , pero que no le vienen ganas de expandirse meparto:

3º Mientras menos densidad tiene un gas, mayor facilidad para expandirse.

Esa es la realidad que nos rodea, lo tuyo es un cuento subvencionado.

Te resumo lo importante que tienes tendencia a perderte


Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contienen.


Has visto que es al revés? a menor presión mayor facilidad para la expansión,

Ver archivo adjunto 1781882
La Wikipedia es la que decía que el vacío no tiraba de los gases, sino que eran éstos los que empujaban, te acuerdas. Por lo demás, no es que lo que diga la wikipedia o el blog ese de la autoescuela esté mal, pero obviamente son generalidades.

Y eso de que la ciencia que no se dedica a lo espacial no tiene en cuenta la gravedad en el estudio de los gases es mentira.
 
y me demuestras que estoy equivocado.
Ya lo he hecho, solo falta que te des cuenta tu ;)

Cuando la fuerza debida a la diferencia de presión es menor que la fuerza debida a la gravedad, el gas queda contenido.
Pero solo pasa en la frontera de la atmosfera, aquí abajo no se presenta para mantener el misterio, no?

Por lo demás, no es que lo que diga la wikipedia o el blog ese de la autoescuela esté mal, pero obviamente son generalidades.
Que si, que todos están contra ti y tu Santo Pegote.


Eres muy pesado, no lo voy a estar repitiendo eternamente, yo tengo vida, me lo dejo de firma.
 
Volver