Padre Rico, Padre Pobre: Lo que los ricos enseñan a sus hijos acerca del dinero ¡¡¡y la clase media

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
El libro es muy recomendable.

Si estás en duda de si leerlo o no, de si pensar que está bien o no: LEELO. Lo tienes en versión pirata (poco dinero) y es fácil y corto de leer (poco tiempo), no te va a costar mucho.

Los videos de las vacas sagradas también son buenos.

Parece un vendedor de crecepelos porque repite continuamente lo de "autor del bestseller Richdad, poordad" y la historia del padre pobre, muy educado en cultura e inculto en finanzas y de su padre rico, de educación ramplona en cultura pero muy culto financieramente. Casi terminas por odiarla de la cantidad de veces que lo repite, pero el mensaje es muy bueno y hace mucha falta en la Hispanistán con titulitis crónica.
 
No dice ninguna mentira, pero tampoco nada nuevo.

Y en cuanto a los consejos, pues están bien, pero con ejemplos que no cuadran con estos tiempos. .... Comprar acciones, buscar locales baratos para negocios, participaciones en empresas,...

Cualquiera de ellas es un suicidio ahora.

En lo que acierta es en que entrar en la rueda de gastar todo lo que se ingresa, es vivir para trabajar.
 
Para este augusto habria que comprar para alquilar, y volver a casa de los papis entonces.

Veo que no has entendido nada.

Habría que comprar para alquilar .. y con los rendimientos pagar la hipoteca, además de un alquiler (o parte de él ).
 
Kiyosaki cuando se licenció de la marina entró a trabajar en Xerox y consiguió gran éxito como vendedor, y lo dejó al poco tiempo para montar su primera empresa con la que por cierto se arruinó. Siempre ha defendido que la capacidad de vender es imprescindible y destaca como ésta es despreciada por la gente formada.

No te creas todo lo que cuenta, tan en la ruina seguro que no acabao, porque por otra parte y por otro libros, ya iba comprando pisos con veintipocos..
 
El tio que escribio este libro invertia lo que ganaba en "real state", era un pasapisero de campeonato, y es lo que recomendaba hacer, acabó comprando edificios enteros. Él ya esta jubilado y vivira bien de las rentas (btw, un puñetero rentista) pero me gustaria ver como sus seguidores han empeñado hasta el riñon izquierdo para mantenerse.

pura cosa poco buena yanki de teletienda elevada a n, por 1 que triunfa 1000 muerden el polvo, asi va el mundo.

Robert Kiyosaki
 
Pues es lo que tu hiciste para comprar acciones:





No te has enterado, la jugada no es mercadear comprando y vendiendo, sino disponer de activos que te generen un flujo de efectivo, tales como bienes raíces alquilados o negocios y empresas que te generen beneficios. En última instancia, crear el negocio en el que los demás quieran invertir, no invertir en el de los demás.

Aplicado a los pisos, es comprar para alquilar e ir reinvertiendo los beneficios en adquirir más inmuebles, lo que han hecho los rentistas viejunos españoles de toda la vida. Tal y como Kiyosaki dice, jugar al monopoly en el mundo real.

Se podrá estar de acuerdo o no con Kiyosaki, pero lleva razón en lo de la incultura financiera de als masas y que estudiar para obtener un empleo ya no tiene ningún sentido.

Esa es solo algo de lo dice, tambien habla de apalacarte, si pone ejemplo de como con 2000 dolares compra un piso por 60.000 y luego lo vende por 75.000 .. y ese ejemplo hay 5000 en sus libros... (si te los has leido), por otra parte, aunque yo no niego que haya que arriesgarse, lo que dice kiyosaki son apalacamientos "bestiales"

Vamos que no me extrañaria nada que la gente cogiera 1000 euros pidiera 99.000 y porque lo dice timosaki... algo muy diferente a tener 10.000 y pedir 5000.

pero vamos, haz caso a kiyosaki y haz apalacamientos 10-1 y despues de un año me cuentas.


y recuerda compra un piso para alquilar.
 
Del libro famoso. Lo que recuerdo es que se apalancó con un socio en una vivienda que estaba en ejecución hipotecaria pero cuando el mercado inmobiliario estaba en caída libre. En un momento bajista. Como cualquier inversor debe tener intuición para saber leer los ciclos. Cuando lo hizo él, fue la crisis inmobiliaria de Estados Unidos a principios de los años 90 del XX. Después vino el boom y la nueva burbuja. Si lo hace ahora se pillaría los dedos ya que el mercado no arranca.

Cuando leí el libro. No dice nada nuevo. Aunque a más de un pasapisero de la burbuja española debía leerlo aunque sea para tener 4 nociones básicas. Es que muchos pasapiseros se apalancaban a lo loco. Ni siquiera miraban el tema del alquiler. Si esto va al traste pues las pérdidas son menores si he comprando la vivienda en un lugar donde el alquiler sea acorde con la "inversión".
 
¿Y qué opináis de nuestro "Kiyosaki patrio"?: Aitor Zárate y su libro "Cambio de vida" que tuvo bastante éxito y empezó a sacar un porrón más, dar conferencias, etc. como Kiyosaki.
 
PADRE RICO, PADRE POBRE. Este sí que fue un tochovista, lo escribió en 1997 y describe perfectamente la situación actua:

-Derriba el mito de que se necesita tener ingresos elevados para hacerse rico
-Cuestionar la creencia de que comprar una casa es una inversión. (ULTRABURBUJISTA)
-Demuestra a los padres por qué no deben confiar en el sistema escolar para que sus hijos aprendan a manejar el dinero. (LA LOGSE INCAPACITA)
-Definir de una vez y para siempre qué es una inversión, y qué es una obligación. (Terminología básica financiera)
-Aprender qué se debe enseñar a los hijos acerca del dinero para su futuro éxito financiero dado que esta enseñanza CONDICIONA LA VISIÓN DE ESTOS EN EL MAÑANA (en España se nos educa para reprobar el dinero).

Padre Rico, Padre Pobre: Lo que los ricos enseñan a sus hijos acerca del dinero ¡¡¡y la clase media no!!!: Amazon.es: Robert T. Kiyosaki: Libros

Y aquí gratis: robert kiyosaki - 4shared.com download free

Para perezosos, este resumen es bastante bueno y expone todos los conceptos sintetizados del libro: SÍNTESIS DEL LIBRO PADRE RICO PADRE POBRE: RESUMEN DE CONCEPTOS | LIBRO PADRE RICO PADRE POBRE

Básicamente, el protagonista expone su visión de ello por parte de su padre (un hombre pobre que trabaja para el gobierno) y por parte del padre de su amigo (que es un hombre de negocios). Este libro es como el feng shui de las finanzas.

No espero gran cosa de su lectura, pero me lo apunto en la lista. Por cierto, el link que ha puesto no funciona. Este si.

http://wanwidget.com/wp-content/uploads/2011/07/Robert-T.-Kiyosaki-Rich-Dad-Poor-Dad.pdf
 
Tengo una duda, entendiendo que el autor chinorri habla de que tus pasivos sean mayores que tus gastos de nivel de vida o por lo menos que los pasivos consigan cubrir estos gastos, si todo el mundo consige concienciarse de ello, quien es el burro que tira para que todos consigan ese nivel de vida.


Supongo que los beneficios de esa jugada no vendran de las amapolas. En definitiva, ¿todo al final siempre se reduce a un comes o te comen?
 
Kiyosaki define la vivienda como un pasivo. La definición correcta es la de un activo que a su vez conlleva gastos de mantenimiento (pasivos).

Una vivienda es un activo.
La hipoteca asociada a la misma es un pasivo.
Los gastos asociados (derramas, comunidad, IBI, etc.) son pasivos.
El alquiler es activo.
Etc.

Si SUMATORIO(PASIVO)>SUMATORIO(ACTIVO), mal negocio.

No es tan difícil.
 
Pues es lo que tu hiciste para comprar acciones:

No te has enterado, la jugada no es mercadear comprando y vendiendo, sino disponer de activos que te generen un flujo de efectivo, tales como bienes raíces alquilados o negocios y empresas que te generen beneficios. En última instancia, crear el negocio en el que los demás quieran invertir, no invertir en el de los demás.

Aplicado a los pisos, es comprar para alquilar e ir reinvertiendo los beneficios en adquirir más inmuebles, lo que han hecho los rentistas viejunos españoles de toda la vida. Tal y como Kiyosaki dice, jugar al monopoly en el mundo real.

Se podrá estar de acuerdo o no con Kiyosaki, pero lleva razón en lo de la incultura financiera de als masas y que estudiar para obtener un empleo ya no tiene ningún sentido.

El libro está lleno de contradicciones. Por ejemplo, en varios puntos recomienda apalancarse a lo bestia, mientras que la tónica general es no-deber-dinero y comprar únicamente con cash-flow. La estrategia es de alto riesgo, y tiene la trampa oculta de que en caso de fallo siempre la culpa es tuya: por ejemplo, te apalancas y compras la casa por 150.000 prestados, la pintas (bueno, no, contratas a uno que te la pinte) y la vendes por 200.000, amortizando el préstamo. Si ganas, es gracias a Kiyosaki. Si pierdes y terminas :tragatochos: la culpa es tuya por: haber elegido mal el piso, no saber vender, haber comprado en mal momento, mala actitud...

John T. Reed es un famoso inversor en bienes raíces que lo puso de vuelta y media: John T. Reed's analysis of Robert T. Kiyosaki's book Rich Dad, Poor Dad , mostrando sus contradicciones, errores de inversión en bienes raíces, ILEGALIDADES, etc.

Lógicamente, es mejor haber leído a Kiyosaki que el Hola! o el Marca... pero que nadie se lo tome como la biblia de la inversión.
 
Este libro está bien si como se plantea tu padre es ya rico. De lo contrario, si eres pobre y sigues sus pomposos consejos lo más probable es que acabes siendo un homeless, o sigas con 40 años de empleo en empleo cobrando 700 € , eso sí , lleno de ideas e ilusión.

En una cosa tiene razón y es que efectivamente hace falta más cultura financiera, más bien económica, diría yo. Pero bueno, en España no andamos sobrados de ningún tipo de cultura que sea productiva , la verdad.
 
El libro está lleno de contradicciones. Por ejemplo, en varios puntos recomienda apalancarse a lo bestia, mientras que la tónica general es no-deber-dinero y comprar únicamente con cash-flow. La estrategia es de alto riesgo, y tiene la trampa oculta de que en caso de fallo siempre la culpa es tuya: por ejemplo, te apalancas y compras la casa por 150.000 prestados, la pintas (bueno, no, contratas a uno que te la pinte) y la vendes por 200.000, amortizando el préstamo. Si ganas, es gracias a Kiyosaki. Si pierdes y terminas :tragatochos: la culpa es tuya por: haber elegido mal el piso, no saber vender, haber comprado en mal momento, mala actitud...

John T. Reed es un famoso inversor en bienes raíces que lo puso de vuelta y media: John T. Reed's analysis of Robert T. Kiyosaki's book Rich Dad, Poor Dad , mostrando sus contradicciones, errores de inversión en bienes raíces, ILEGALIDADES, etc.

Lógicamente, es mejor haber leído a Kiyosaki que el Hola! o el Marca... pero que nadie se lo tome como la biblia de la inversión.

Exacto. La filosofia o actitud frente al dinero que propugna está bien. Pero la estrategia de inversión que propone es una ocre.
 
Volver