Brote Verde: Cierro mi empresa

Como veo que aquí cada uno pues dice lo suyo, yo también. Estoy pensando en comprarme este coche, ¿qué pensáis vosotros?

ferrari-458-italia-03.jpg
 
TYa dije que el modelo económico cubano o soviético no me convencen. Evidentemente me convence aún menos el sistema económico capitalista. Ya te digo, libertad de empresa, iniciativa privada, pero razonable y subyugada al beneficio social.

¿Pero no decía Vd. que su ideología era de "extrema izquierda"? Eso que dice Vd. es la definición, exacta y precisa, de la socialdemocracia.

Creo que Vd. no tiene muy claras las ideas, la verdad. O bien está Vd. en pleno tránsito ideológico y a punto de cambiar de chaqueta (lo cual ni es malo ni es bueno, pero es).
 
Cualquier modelo necesita una zanahoria y además ésta tiene que ser subida de peso o nadie se moverá.

No solo las modelos necesitan zanahoria,ROMERALES tambien
sino se la dan todos los dias una zanahoria o la lavativa le da el ataque....:D
Soplapolvos.jpg
 
Esos no se llamaban socialdemocratas?
Los izquierdistas radicales dicen que todo beneficio es ilegal y que es extraido en su totalidad del trabajador. Vamos que el empresario no tiene ningun merito.

No, los socialdemócratas solo practican el maquillaje. No he conocido ningún país donde gobierne la socialdemocracia y en donde, por ejemplo:

- hayan expropiado el cuarto poder (los medios de "información") del poder económico (ese del anillo único que los controla a todos).

- hayan erradicado el lucro excesivo y el lujo

- hayan dejado de practicar una política exterior oportunista (para favorecer sus intereses nacionales), en vez de una política exterior internacionalista (para defender los de las personas, independientemente de su nacionalidad, como hizo Cuba en Angola, por ejemplo, y sigue haciendo Cuba con sus médicos...).

- hayan nacionalizado áreas estratégicas que actualmente son un OLIGOpolio (banca, eléctricas, telecomunicaciones, etc.)

- hayan reformado la justicia para que lo de la igualdad de derechos sea una realidad y no una utopía

Etc...
 
Es lo que yo pienso ,el mejor el CHINO
un PAIS ,dos SISTEMAS ,de un lado los obreros para que sean felices en su
utopia comunista y puedan trabajar a gusto y de otro el CAPITALISTA ,para
que las empresas puedan estar tambien agusto
Lo mismo teniamos que hacer aqui--
---Aver SRS los que quieran vivir con MRBEAN ZP a ese lado,( y os jorobais)
y los demas al otro,(para que no se nos gaste el dinero en cosas chorras)

En China los obreros y los campesinos no son felices. Probablemente no lo han sido nunca, pero con lo que hay ahora, en todo caso, hay una emergente clase social aborregada y "sedada" con el consumismo... Maquillaje que ya veremos lo que tarda en caer.

La China actual no es socialista. Practica un capitalismo de estado controlado por una élite económica y una élite política.
 
Mira, insisto, si una empresa cierra otra (u otras!!) ocuparan su lugar, NO PASA NADA. No os dais cuenta de que lo importante no son las empresas o los empresarios sino los mercados y el gran problema de la actual crisis es que los mercados se contraen porque muchisimas empresas solo eran viables en un mercado inundado de crédito facil que ahora hay que pagar. Así de sencillo.

Bien, dinos que empresas han ocupado el lugar de las que han cerrado dejando a millón y pico de personas en la calle. ¿Que los mercados se contraen? Pues cualquier país del resto de la UE se mueve mejor que nosotros en esos mercados, porque en paro y deuda exterior les ganamos de largo, y el mercado globalizado es el mismo para todos. A menos empresas, menos competitividad, a gente menos cualificada, menos competitividad (y ojo, que digo gente, no trabajadores ni empresarios).

No, el problema no son los mercados, o no tanto los mercados, el problema es España.

Y luego hay otra idea (que es la misma) en la que basas muchas de tus opiniones: hay cuatro millones de parados que no son capaces de montar sus empresas. MENTIRA. hay cuatro millones de parados porque no hay mercado para esos empleos porque el mercado es más pequeño.

Primero no sólo digo no son capaces de montar su empresa (que obviamente no lo son), sino que no hay empresas que los contraten. Segundo, el mercado es el mismo para nosotros, los franceses, los alemanes o los daneses, parece que esos, y otros muchos, venden bastante mejor que nosotros.

Caes todo el rato en la falacia de que el empresario es bueno, emprendedor, creador y el trabajador es simple, malo y parasito. Y eso es un error como una catedral, pensamiento infantil si me permites.

Eso es una conclusión que sacas tú, equivocada, por cierto. Digo que sin empresarios, sin gente que tome la inciativa de arriesgarse, invertir o endeudarse, trabajar 14 horas al día y tirar para adelante, los trabajadores se quedan en paro. E insisto ¿por qué tenemos el paro más alto de Europa, con diferencia? Claro, puede que no sólo falten empresarios, porque si el problema fuese sólo ese, con cuatro milllones de parados las empresas extranjeras estarían estableciéndose aquí como locas para pillar tanta mano de obra.

¿Puedes decirme a qué crees que se debe que no sólo no lo hagan, sino que se estén marchando, y llevando la producción a otros países?

El gran drama es que hay menos mercado, sencillamente. Esos cuatros millones de parados (o las decenas de miles de empresarios que se ven OBLIGADOS a cerrar sus empresas) son personas que siguen teniendo las mismas habilidades que tenian antes para buscarse la vida pero que ahora en un entorno más reducido y hostil no les sirven y mucho van a tener que espabilarse. Y aunque se espabilasen hasta el infinito muchos seguiran parados porque sencillamente la economia española es capaz ahora de sostener a 16 millones de trabajadores y no a 20 como hace año y medio.

Hay menos mercado EN EL LADRILLO, vale, pero en el resto ... te remito de nuevo a las cifras de paro y balanza comercial de cualquier otro país, comparado con nosotros.

Por supuesto que las habilidades se les han quedado obsoletas a muchos, pero no estoy de acuerdo en que si espabilan seguirán parados; si espabilan serán capaces de competir creando riqueza con los alemanes, daneses, etc. La economía española será capaz de sostener a más o menos gente dependiendo de lo que esa gente sea capaz de hacer y vender.

Si todas las actuales empresas españolas cerrasen NO PASARIA NADA, el mercado español seguiría teniendo unas necesidades y esas necesidades serían sastisfechas por otras empresas (alemanas, chinas, afganas,...) que ocuparian su lugar creando el mismo empleo y la misma actividad económica.

No; me temo que no serían satisfechas porque nadie tendría dinero para comprar, al estar todos en el paro. Dices que ocuparían su lugar creando el mismo empleo, etc. ¿Y por qué no lo hacen, o es que lo están creando en China, y no aquí?

Las empresas que pueden elegir en que lugar del mundo establecer la producción y contratar gente, eligen, obviamente, los países donde tal cosa es más ventajosa. En eso, como que no salimos bien parados precisamente.

Puede que lo que no vendan las empresas españolas a los españoles lo vendan los chinos, coreanos o japoneses, pero que el empleo que en España dejan de crear las empresas españolas lo van crear las chinas, coreanas o japonesas ... me parece que va a ser que no. Y a las cifras me remito.

Ahora mi reducción al absurdo: si tan creadores son los empresarios pues nada, cread 4 millones de empresas y le dais un curro a cada español y yasta! ¿que facil, no? Yo que sé, que se ponga el pocero a rellenar de pisos los monegros... total, poco nos ha faltado ;-)

Tu reducción al absurdo es absurda. Ni yo ni otros muchos tenemos ninguna necesidad de contratar a nadie, ni somos ONGs por el empleo, ni se nos puede obligar; y con lo fácil que lo ponen, menos. Nuestro objetivo no es crear empleo, sino ganar dinero. Si cómo estamos ganamos un dinero con el que vivimos bien y nos damos por satisfechos, ya puedes apostar a que no vamos a sacar del paro ni al tato.

Repasa algo de biología de los ecosistemas y a lo mejor acabas entendiendo la economía y el mundo ;-)

Ya dudo que de eso sepas más que yo, modestia aparte (salvo que seas biólogo, claro), y que hayas buscado más paralelismos que yo.

Y, finalmente, otra cosa con la que insisto: me joroba especialmente esa división entre empresarios y trabajadores porque muchas veces las lineas no estan claras. Yo si que diferencio entre grandes capitalistas (las 20 familias de banqueros e industriales que controlan el país) y el resto de la población. Pero la inmensa mayoria de pequeños y medianos empresarios son poco más que trabajadores por cuenta propia (ese es mi caso). En realidad sus intereses están más cerca de lo que dicen los sindicatos de lo que dice la CEOE.

La división realmente no es entre empresarios y trabajadores (porque la mayor parte de los pequeños empresarios de España curran tanto o más que sus empleados, y cualquiera que lo sea o lo haya sido puede dar fe de ello), la división es entre quienes tienen iniciativa, valor y coraje, se lanzán, se arriesgan, se la juegan ... y quienes esperan, desean o necesitan, que los anteriores les pongan su sillita mullidita y segura; quienes son cazadores / conquistadores, y quienes son recolectores / colonizadores :p. Otro tema es que me hables del que tiene 100 millones de euros, y tiene un administrador dedicado a moverlos de acá para allá, a fin de sacar la máxima rentabilidad, mientras él toma el sol en el Caribe. También es un empresario, pero ese sí que es de otra especie.

Piensa un poco, yo también soy un microempresario de la informática, a lo mejor en realidad tu y yo solo somos empleados encubiertos de Microsoft, HP y 3 o 4 multinacionales más. A lo mejor una decisión que se toma en pongamos Seattle y que ahora te permite mantener tu negocio te lo destruye de un plumazo y te vas a la porra por muy "creador" que seas....

Somos empleados (más bien comisionistas) de esas multinacionales en la medida en que vendemos sus productos, aunque claro, de eso en exclusiva hoy viven cuatro mayoristas y para de contar. Los demás o damos valor añadido o no somos nadie.

También tengo experiencia en eso de "ya no fabricamos más esto", por eso mi trabajo tiene mucho de permanente "buscar soluciones", no de vender productos encelofanados, y llegado el caso, encontrar al que pueda suministrar la solución, aquí o en Shangai. Dado que yo empecé en esta fiesta cuando aún no había Internet ni Google, vengo ya escaldado de tiempos más difíciles. Entre otras precauciones, una parte cada vez mayor de mi actividad gira en torno a Linux, donde es bastante difícil que una decisión individual en Seattle concretamente, me cree problemas ;) Si Linux deja de existir, me retiro de la informática, sería demasido aburrida ... :)

Saludos
 
pego esta respuesta mía en otro hilo, me parece que está intrinsecamente relacionada con lo que aquí se debate:
Es cierto; Una bajada de impuestos no puede suplir la falta de beneficios, pero el trabajo del Gobierno es animar a las empresas que invierten.

SI quieres que un empresario contrate e invierte cuando realmente hay brotes verdes hay que poner lo fácil, pero muy fácil.
Usted crea que si hay una pequeña repunte en los pedidos el empresario va a contratar a más trabajadores, no, si no les puede despedir si desaparecen los pedidos?
Con la legislación actual no se empezará contratando a trabajadores hasta que no esta completamente confirmada la recuperación, lo que equivale a retrasar en un año la recuperación.
Hay una buena razón para bajar los impuestos a las empresas, es que existe una competencia feroz para conseguir que empresas se implanten. Mira a Portugal o el UK y cuanto cobran en el Impuesto de sociedades.

Hay legislación que tiene efectos inversos a la de “llamada” hace años nuestro empresa subcontrataba a varios fabricas en España, se aprobó un ley que nos obligaba a solicitar cada 3 meses unos certificados sobre nuestros proveedores., había muchos subcontratas, y con empresas distintas, nos dimos cuenta que siempre faltaba algún permiso y que estuvimos en una situación donde nos podían exigir responsabilidad solidaria con las deudas o multas de nuestros proveedores. Se decidió que era demasiado riesgo, y era la gota que colmo el vaso, y se mando toda la producción fuera.
que no falta una papel en España si no te pegan una multa o peor, pero les de igual si lo fabricas con prisioneros políticos o menores de edad mientras esta fuera de España
.

He conocido la citada ley y el cafarnaum de papeleo que monta en obra.Desconocía los efectos que podía tener en industria , son totalmente funestos , al mismo tiempo que previsibles.

Caos normativo.

pd: hombre goldfever, otro linuxero :D , mint
 
Última edición:
No, los socialdemócratas solo practican el maquillaje. No he conocido ningún país donde gobierne la socialdemocracia y en donde, por ejemplo:

- hayan expropiado el cuarto poder (los medios de "información") del poder económico (ese del anillo único que los controla a todos).

- hayan erradicado el lucro excesivo y el lujo

- hayan dejado de practicar una política exterior oportunista (para favorecer sus intereses nacionales), en vez de una política exterior internacionalista (para defender los de las personas, independientemente de su nacionalidad, como hizo Cuba en Angola, por ejemplo, y sigue haciendo Cuba con sus médicos...).

- hayan nacionalizado áreas estratégicas que actualmente son un OLIGOpolio (banca, eléctricas, telecomunicaciones, etc.)

- hayan reformado la justicia para que lo de la igualdad de derechos sea una realidad y no una utopía

Etc...

Una cosa es predicar y otra dar trigo.
Yo tampoco conozco ningún pais izquierdista radical que haya hecho otra cosa que cambiar una élite por otra (el partido).
 
Originalmente escrito por GoldFever
Primero no sólo digo no son capaces de montar su empresa (que obviamente no lo son), sino que no hay empresas que los contraten. Segundo, el mercado es el mismo para nosotros, los franceses, los alemanes o los daneses, parece que esos, y otros muchos, venden bastante mejor que nosotros.

Reitero; los empresarios medios de este país carecen de preparación para gestionar empresa alguna, que no negocio. Sin preparación académica suficiente y con demasiados prejuicios heredados de generaciones del pasado.

Claro, puede que no sólo falten empresarios, porque si el problema fuese sólo ese, con cuatro milllones de parados las empresas extranjeras estarían estableciéndose aquí como locas para pillar tanta mano de obra.[/

:D ´shishi... Bien, bien.

Por supuesto que las habilidades se les han quedado obsoletas a muchos, pero no estoy de acuerdo en que si espabilan seguirán parados; si espabilan serán capaces de competir creando riqueza con los alemanes, daneses, etc. La economía española será capaz de sostener a más o menos gente dependiendo de lo que esa gente sea capaz de hacer y vender.

Era demasiado :rolleyes::rolleyes:
Que esto se está acabando, que no te enteras, que no se trata de ser mejor o peor vendedor (reflexión infantil una vez más) que el sistema y sobre todo en este país necesita una reconversión además del proceso iniciado a nivel internacional en cuanto al cambio de modelo.


Tu reducción al absurdo es absurda. Ni yo ni otros muchos tenemos ninguna necesidad de contratar a nadie, ni somos ONGs por el empleo, ni se nos puede obligar; y con lo fácil que lo ponen, menos. Nuestro objetivo no es crear empleo, sino ganar dinero. Si cómo estamos ganamos un dinero con el que vivimos bien y nos damos por satisfechos, ya puedes apostar a que no vamos a sacar del paro ni al tato.

Qué más quisieras que tener montones de empleados para ti. Anda yaaaa

La división realmente no es entre empresarios y trabajadores (porque la mayor parte de los pequeños empresarios de España curran tanto o más que sus empleados, y cualquiera que lo sea o lo haya sido puede dar fe de ello), la división es entre quienes tienen iniciativa, valor y coraje, se lanzán, se arriesgan, se la juegan ... y quienes esperan, desean o necesitan, que los anteriores les pongan su sillita mullidita y segura; quienes son cazadores / conquistadores, y quienes son recolectores / colonizadores . Otro tema es que me hables del que tiene 100 millones de euros, y tiene un administrador dedicado a moverlos de acá para allá, a fin de sacar la máxima rentabilidad, mientras él toma el sol en el Caribe. También es un empresario, pero ese sí que es de otra especie.

Mmmm. Algo me dice que tienes ya cierta edad, eh? Demasiados prejuicios enmohecidos.
Valor, coraje, cazador, conquistador... :D De lo más retrógrado, decimonónico, atrasado, vulgar, infantil...



Tienes que ver muchas películas americanas... Fijo, eh?
 
Que no existe más que un mercado?

Pregúntale al creador de la fregona cuánto mercado había para fregonas. Pregúntale al creador de McDonalds cuanto mercado había de comida rápida...

Los mercados se reinventan cada dos por tres en base a nuevos productos que salen, o en base a nuevas formas de reinventar los productos que ya existen. Y por el camino se pueden crear millones de puestos de trabajo o pueden desaparecer millones.

Por ejemplo la informática estoy seguro que ha creado muchísimos más puestos de trabajo que los que ha destruído, que son muchos. Pero IKEA con su nueva forma de concebir el mueble ha destruído muchos millones más de los que ha creado; ha transformado la industria del mueble dejando de lado al pequeño comerciante.

El mundo es así, avanza, y POR SUPUESTO que las empresas crean empleo o lo destruyen. Los pigmeos gastan 0€ en su vivienda y nosotros nos pegamos 40 años pagándolas. ¿Acaso no hay diferencia? Las empresas crean nuevos productos para satisfacer necesidades que ni siquiera sabíamos que teníamos (véase telefonía móvil), o crean una nueva forma de vender las antiguas, por precio, por distribución, etc. Es labor del empresario ver donde hay una oportunidad de poder acertar y ofrecer algo que los demás no ofrecen.

Y por cierto, a los que sois el-empresario-es-un-palillero-inculto-forrado-impresnetable-que-lo-quemen-en-la-hoguera...no os da que pensar que la mayoría de la gente que en este foro dice que ha tenido una empresa HAYA TERMINADO HASTA LOS WEBOS, y se queje de los impuestos, la legislación, el papeleo, la regulación del trabajo, etc etc?

No os da que pensar que en su mayoría digan que NO VOLVERÁN A INTENTARLO?

A lo mejor es necesario hacer ese viaje para conocer ese camino...

Pepeleches, ayer te contesté muy rapidamente a este mensaje porque estaba muy mal de tiempo, imsorry. Tu mensaje merece una respuesta mucho más argumentada ya que repites algunas ideas de esas de pensamiento facil que conviene aclarar.

NO, ni las empresas ni los empresarios crean ni mercados ni empleos.

Verás, cometes un error que se ha llevado muchas empresas por delante: "creer que su mercado es el del producto que venden". Pones el ejemplo de la fregona: ¿tu crees que eso ha creado un nuevo mercado?. NO!, la fregona es solamente un producto que cubre una necesidad humana ya existente que se llama "limpieza del entorno". ¿la cómida rápida es un invento nuevo que crea un nuevo mercado? NO!, es un producto que quizas responde mejor a las necesidades humanas ya existentes de alimentación, socialización, entretenimiento,... y así con todo.

Cuando aparece la fregona la gente la compra porque resuelve mejor sus necesidades de limpieza y ahorra tiempo. Es muy posible que en breve las fregonas sean sustituidas por robots de fregado tipo Roomba y en el futuro por robots humanoides, que se yo. El fabricante tendrá que espabilarse porque NO VENDE FREGONAS VENDE SOLUCIONES DE LIMPIEZA. Y así con todo, uno de los mejores ejemplos sería la fotografia digital pero creo que no hace falta que lo desarrolle ¿se ve claro, no? La gente tiene la necesidad de guardar sus recuerdos no tiene ninguna necesidad de carretes y revelado... unos productos sustituyen a otros en el mismo mercado.

Y ahora viene lo mejor...

en realidad cada uno tiene unas necesidades a las que les da un valor y eso compone su mercado. Pero, claro!, el conjunto del costo de sus necesidades no puede superar el 100% de sus ingresos. Así que pongamos que yo tengo un 10% de necesidades de limpieza (por que el resto prefiero gastarmelo en comunicaciones, socialización, sesso, comida y otras necesidades humanas, cada uno tendrá su quesito particular de porcentajes), si la fregona supera ese 10% NO ME LA QUERRÉ/PODRÉ COMPRAR. El empresario se puede poner como se ponga y fabricar lo que fabrique, el tamaño del mercado lo determina la capacidad de gasto de los consumidores o dicho de otro modo: las necesidades humanas, nunca la voluntad más o menos loable del empresario o el que sea.

Por cierto, esto es algo que descubrió como nadie el sr. Ford cuando tras inventar la producción en cadena y abaratar lo indecible la fabricación de coches decidió subirle el salario a sus trabajadores para que pudieran comprar los coches que fabricaban. ;-)... evidentemente el sr. Ford sigue siendo un ícono del capitalismo nada sospechoso de rojeras como yo. ;-)

Tu mismo has puesto un ejemplo bueno, dices "los pigmeos gastan 0€ en vivienda". Bueno, no es verdad, los pigmeos deben gastar un porcentaje x de sus ingresos (o de su trabajo si me apuras) a tener una vivienda que cumpla sus expectativas como cualquier otro ser humano. Si quieres ves a fabricarles/venderles cosas que no se pueden comprar a ver que consigues.

Lo que pareceis no entender los que manteneis la teoria del "empresario creador" es que la economia humana es, basicamente, un sistema cerrado que tiene mantener unos equilibrios para que funcione. Ostras, si estamos en un foro que habla de la burbuja inmobiliaria y de la actual crisis. ¿qué es si no la burbuja y la crisis sino un brutal desequilibrio entre precios de un bien básico y los ingresos de los consumidores que han de comprar ese bien?

Y, finalmente, hay que darse cuenta de que los mercados crecen (y mucho) porque la población humana crece exponencialmente en las últimas decadas y, además, se cuentan por millones los seres humanos que cada año entran en el mercado global de producción/consumo. Hay que darse cuenta de que eso crea tremendas desigualdades de las que nos aprovechamos y que explican nuestro nivel de vida. A mi me gusta explicarlo diciendo: "Tu y yo escribimos en un ordenador que quien lo fabrica no lo puede pagar". Esa es la clave de la actual economia mundial.

En realidad se parece bastante a toda esa gente que despues de 15 años de burbuja creia ciegamente que "los pisos nunca bajan". En parte es normal, no tenían otra experiencia o perspectiva. A nosotros nos puede parecer que "creamos" mercados porque el mercado global lleva decadas creciendo exponencialmente y aun quedan algunas decadas para que llegue a sus ultimas fronteras. Pero NO!, los empresarios no crean mercados, todo lo más los descubren y los gestionan.

Dicho todo esto, insisto en que mi idea es superar el tan traido mantra de que los empresarios son buenos y los trabajadores malos. Sinceramente, en todas partes cuecen habas. Insisto hay 200 familias que controlan realmente el mundo, el resto.... trabajamos para ellos y ni nos enteramos. En esas condiciones cuando alguien como el iniciador del hilo se dá aires de grandeza a uno le puede la verguenza ajena y tiene que soltar la suya.

saludos
 
Última edición:
[...]

NO, ni las empresas ni los empresarios crean ni mercados ni empleos.

Cierto, pues son organizadores y -a veces- meros intermediarios que aportan una estructura necesaria lo cual no quiere decir que sean la causa de los empleos. Los empresarios, al organizar y dotar de una estructura a una idea inicial, necesitan de gente preparada y capaz de desarrollar esa idea pues ellos solos no llegarían a ningún lado. A cuánto más alto valor añadido y dificultad mental de la tarea/idea en cuestión, más formación tendrán que tener los trabajadores de ese empresario y más dinero tendrá que pagar por ellos debido a la ley de la oferta y la demanda.

Verás, cometes un error que se ha llevado muchas empresas por delante: "creer que su mercado es el del producto que venden". Pones el ejemplo de la fregona: ¿tu crees que eso ha creado un nuevo mercado?. NO!, la fregona es solamente un producto que cubre una necesidad humana ya existente que se llama "limpieza del entorno". ¿la cómida rápida es un invento nuevo que crea un nuevo mercado? NO!, es un producto que quizas responde mejor a las necesidades humanas ya existentes de alimentación, socialización, entretenimiento,... y así con todo.

Sí, por decirlo así. Como resumen recomiendo aprender el concepto de pirámide de Maslow, lo cual explica por qué nos creamos necesidades que pueden verse como meramente superficiales, creadoras de frustración y estrés en muchos casos. Pero ese aspecto, en el mundo de los negocios, debe dar completamente igual pues es problema de cada uno.

Cuando aparece la fregona la gente la compra porque resuelve mejor sus necesidades de limpieza y ahorra tiempo. Es muy posible que en breve las fregonas sean sustituidas por robots de fregado tipo Roomba y en el futuro por robots humanoides, que se yo. El fabricante tendrá que espabilarse porque NO VENDE FREGONAS VENDE SOLUCIONES DE LIMPIEZA. Y así con todo, uno de los mejores ejemplos sería la fotografia digital pero creo que no hace falta que lo desarrolle ¿se ve claro, no? La gente tiene la necesidad de guardar sus recuerdos no tiene ninguna necesidad de carretes y revelado... unos productos sustituyen a otros en el mismo mercado.

Sí, pero hay que saber crear esas necesidades de antemano. Quizás se llegue a un punto en el que realmente no estamos satisfaciendo ninguna necesidad y se compra como medida relajante y antiestrés. De hecho, seguro que conocen a mucha gente que cuando está nerviosa va a comprar y gasta para no pensar.

[...]

Por cierto, esto es algo que descubrió como nadie el sr. Ford cuando tras inventar la producción en cadena y abaratar lo indecible la fabricación de coches decidió subirle el salario a sus trabajadores para que pudieran comprar los coches que fabricaban. ;-)... evidentemente el sr. Ford sigue siendo un ícono del capitalismo nada sospechoso de rojeras como yo. ;-)

Lo dudo mucho. El señor Henry Ford creó el concepto "cadena de montaje" para abaratar sus productos. La subida de sueldos, en realidad, fue por el gran incremento de productividad que se consiguió a través de sus métodos que bajaban el coste en tiempo y mano de obra para fabricar cada unidad. Es tan fácil como pensar que queda muy bien decir: yo me preocupo por mis trabajadores y por eso les subo el sueldo.

[...]

En realidad se parece bastante a toda esa gente que despues de 15 años de burbuja creia ciegamente que "los pisos nunca bajan". En parte es normal, no tenían otra experiencia o perspectiva. A nosotros nos puede parecer que "creamos" mercados porque el mercado global lleva decadas creciendo exponencialmente y aun quedan algunas decadas para que llegue a sus ultimas fronteras. Pero NO!, los empresarios no crean mercados, todo lo más los descubren y los gestionan.

[...]

Eso es porque al valor casa se le ha dado ese precio. El precio, normalmente, sólo es una manera que tenemos de darle un orden de magnitud a una cosa que nos da un valor.
 
Pepeleches, ayer te contesté muy rapidamente a este mensaje porque estaba muy mal de tiempo, imsorry. Tu mensaje merece una respuesta mucho más argumentada ya que repites algunas ideas de esas de pensamiento facil que conviene aclarar.

NO, ni las empresas ni los empresarios crean ni mercados ni empleos.

Verás, cometes un error que se ha llevado muchas empresas por delante: "creer que su mercado es el del producto que venden". Pones el ejemplo de la fregona: ¿tu crees que eso ha creado un nuevo mercado?. NO!, la fregona es solamente un producto que cubre una necesidad humana ya existente que se llama "limpieza del entorno". ¿la cómida rápida es un invento nuevo que crea un nuevo mercado? NO!, es un producto que quizas responde mejor a las necesidades humanas ya existentes de alimentación, socialización, entretenimiento,... y así con todo.

Cuando aparece la fregona la gente la compra porque resuelve mejor sus necesidades de limpieza y ahorra tiempo. Es muy posible que en breve las fregonas sean sustituidas por robots de fregado tipo Roomba y en el futuro por robots humanoides, que se yo. El fabricante tendrá que espabilarse porque NO VENDE FREGONAS VENDE SOLUCIONES DE LIMPIEZA. Y así con todo, uno de los mejores ejemplos sería la fotografia digital pero creo que no hace falta que lo desarrolle ¿se ve claro, no? La gente tiene la necesidad de guardar sus recuerdos no tiene ninguna necesidad de carretes y revelado... unos productos sustituyen a otros en el mismo mercado.

Y ahora viene lo mejor...

en realidad cada uno tiene unas necesidades a las que les da un valor y eso compone su mercado. Pero, claro!, el conjunto del costo de sus necesidades no puede superar el 100% de sus ingresos. Así que pongamos que yo tengo un 10% de necesidades de limpieza (por que el resto prefiero gastarmelo en comunicaciones, socialización, sesso, comida y otras necesidades humanas, cada uno tendrá su quesito particular de porcentajes), si la fregona supera ese 10% NO ME LA QUERRÉ/PODRÉ COMPRAR. El empresario se puede poner como se ponga y fabricar lo que fabrique, el tamaño del mercado lo determina la capacidad de gasto de los consumidores o dicho de otro modo: las necesidades humanas, nunca la voluntad más o menos loable del empresario o el que sea.

Por cierto, esto es algo que descubrió como nadie el sr. Ford cuando tras inventar la producción en cadena y abaratar lo indecible la fabricación de coches decidió subirle el salario a sus trabajadores para que pudieran comprar los coches que fabricaban. ;-)... evidentemente el sr. Ford sigue siendo un ícono del capitalismo nada sospechoso de rojeras como yo. ;-)

Tu mismo has puesto un ejemplo bueno, dices "los pigmeos gastan 0€ en vivienda". Bueno, no es verdad, los pigmeos deben gastar un porcentaje x de sus ingresos (o de su trabajo si me apuras) a tener una vivienda que cumpla sus expectativas como cualquier otro ser humano. Si quieres ves a fabricarles/venderles cosas que no se pueden comprar a ver que consigues.

Lo que pareceis no entender los que manteneis la teoria del "empresario creador" es que la economia humana es, basicamente, un sistema cerrado que tiene mantener unos equilibrios para que funcione. Ostras, si estamos en un foro que habla de la burbuja inmobiliaria y de la actual crisis. ¿qué es si no la burbuja y la crisis sino un brutal desequilibrio entre precios de un bien básico y los ingresos de los consumidores que han de comprar ese bien?

Y, finalmente, hay que darse cuenta de que los mercados crecen (y mucho) porque la población humana crece exponencialmente en las últimas decadas y, además, se cuentan por millones los seres humanos que cada año entran en el mercado global de producción/consumo. Hay que darse cuenta de que eso crea tremendas desigualdades de las que nos aprovechamos y que explican nuestro nivel de vida. A mi me gusta explicarlo diciendo: "Tu y yo escribimos en un ordenador que quien lo fabrica no lo puede pagar". Esa es la clave de la actual economia mundial.

En realidad se parece bastante a toda esa gente que despues de 15 años de burbuja creia ciegamente que "los pisos nunca bajan". En parte es normal, no tenían otra experiencia o perspectiva. A nosotros nos puede parecer que "creamos" mercados porque el mercado global lleva decadas creciendo exponencialmente y aun quedan algunas decadas para que llegue a sus ultimas fronteras. Pero NO!, los empresarios no crean mercados, todo lo más los descubren y los gestionan.

Dicho todo esto, insisto en que mi idea es superar el tan traido mantra de que los empresarios son buenos y los trabajadores malos. Sinceramente, en todas partes cuecen habas. Insisto hay 200 familias que controlan realmente el mundo, el resto.... trabajamos para ellos y ni nos enteramos. En esas condiciones cuando alguien como el iniciador del hilo se dá aires de grandeza a uno le puede la verguenza ajena y tiene que soltar la suya.

saludos

Eso del señor ford no tiene ni pies ni cabeza. Probablemente sea autobombo.
Si les subió los salarios sería porque la bonanza económica empezó a tirar de ellos para arriba y tenia que competir con otras empresas para retener buenos trabajadores ya formados.
Si fuera cuestión de venderles a ellos mismos sus coches, con la cantidad de mano de obra que incluian en aquella época (a pesar del comienzo de la fabricación en cadena) a salarios mas bajos, coches mas baratos.

Además cada empresario debe tomar las decisiones que atañen a su entorno mas inmediato, porque ¿quien te asegura que si ford sube los salarios los trabajadores van a comprar ford y no bmw o los productos de cualquier otro competidor?.
Lo he dicho muchas veces: No se puede pedir a cada célula que piense en el organismo completo. Bastante tiene con interactuar con su entorno.
 
Bien, dinos que empresas han ocupado el lugar de las que han cerrado dejando a millón y pico de personas en la calle. ¿Que los mercados se contraen? Pues cualquier país del resto de la UE se mueve mejor que nosotros en esos mercados, porque en paro y deuda exterior les ganamos de largo, y el mercado globalizado es el mismo para todos. A menos empresas, menos competitividad, a gente menos cualificada, menos competitividad (y ojo, que digo gente, no trabajadores ni empresarios).

No, el problema no son los mercados, o no tanto los mercados, el problema es España.

Eso es debido a que en España se ha formado una burbuja inmobiliaria, aumentando el precio de un bien. Una vez desinflada la burbuja, simplemente nos damos cuenta que ese valor se ha volatilizado... desempleo, caída del PIB, deflación, etcétera. Todo eso son efectos de la burbuja, es evidente que tenemos nuestra crisis doméstica por ese motivo. Creíamos tener un PIB de 100 cuando en realidad era de 80.

Primero no sólo digo no son capaces de montar su empresa (que obviamente no lo son), sino que no hay empresas que los contraten. Segundo, el mercado es el mismo para nosotros, los franceses, los alemanes o los daneses, parece que esos, y otros muchos, venden bastante mejor que nosotros.

Si las condiciones son lo suficientemente favorables, ya verías como surgirían más gente con iniciativa. Oportunistas y emprendedores, ambas clases de personas.

Muy en desacuerdo que el mercado sea el mismo, pues las normas son distintas, la sociología, la esquizofrenia nacional, nuestra gran burbuja, etcétera. Un alemán no actúa igual que un español pues su formación y su educación son muy diferentes.

Eso es una conclusión que sacas tú, equivocada, por cierto. Digo que sin empresarios, sin gente que tome la inciativa de arriesgarse, invertir o endeudarse, trabajar 14 horas al día y tirar para adelante, los trabajadores se quedan en paro. E insisto ¿por qué tenemos el paro más alto de Europa, con diferencia? Claro, puede que no sólo falten empresarios, porque si el problema fuese sólo ese, con cuatro milllones de parados las empresas extranjeras estarían estableciéndose aquí como locas para pillar tanta mano de obra.

¿Puedes decirme a qué crees que se debe que no sólo no lo hagan, sino que se estén marchando, y llevando la producción a otros países?

Trabajan más en muchas ocasiones pues es su responsabilidad y suelen cobrar bastante más que sus subordinados. Si no se pudiera dar el caso nadie se arriesgaría (cuando no es así).

El paro más alto lo tenemos por lo anterior explicado: pensábamos que nuestro PIB era de 100 cuando es de 80. Históricamente, España tiene un paro estructural (es decir, siempre tenemos mínimo ese número) de 2.000.000 de personas. Los pagapensiones que vinieron, simplemente, en realidad nunca fueron necesarios exceptuando para los que se beneficiaron del dumping laboral que han creado, consiguiendo que nuestro paro estructural de ahora en adelante sea mucho mayor (en mi opinión de 3.500.000 parados nunca más bajaremos a menos que se cambie de verdad el modelo productivo). Está muy jodida la cosa de cara al futuro, tanto que la mayoría no es capaz ni de asimilarlo.

La producción se está yendo porque todavía tenemos el mantra oficial de que nuestro PIB es de 100. Que no, que no... es de 80, hay que bajar humos y no podemos imponer condiciones. Si no, que le pregunten a la marca india Tata.

Hay menos mercado EN EL LADRILLO, vale, pero en el resto ... te remito de nuevo a las cifras de paro y balanza comercial de cualquier otro país, comparado con nosotros.

Por supuesto que las habilidades se les han quedado obsoletas a muchos, pero no estoy de acuerdo en que si espabilan seguirán parados; si espabilan serán capaces de competir creando riqueza con los alemanes, daneses, etc. La economía española será capaz de sostener a más o menos gente dependiendo de lo que esa gente sea capaz de hacer y vender.

No van a poder competir pues no van a haber inversiones. El Gobierno se está gastando "todo lo rellenito" en sostener el sistema financiero español, es decir, que se lo está jugando todo a una carta que seguramente fallará. Rezan para que haya recuperación de cara a la primavera que viene. Yo lo dudo, la verdad.

No; me temo que no serían satisfechas porque nadie tendría dinero para comprar, al estar todos en el paro. Dices que ocuparían su lugar creando el mismo empleo, etc. ¿Y por qué no lo hacen, o es que lo están creando en China, y no aquí?

Las empresas que pueden elegir en que lugar del mundo establecer la producción y contratar gente, eligen, obviamente, los países donde tal cosa es más ventajosa. En eso, como que no salimos bien parados precisamente.

Puede que lo que no vendan las empresas españolas a los españoles lo vendan los chinos, coreanos o japoneses, pero que el empleo que en España dejan de crear las empresas españolas lo van crear las chinas, coreanas o japonesas ... me parece que va a ser que no. Y a las cifras me remito.

China=barata. España=cara. Básicamente lo que estás diciendo es correcto pero China lo tiene fácil. Puede invertir dinero en impulsar su propia industria, tiene población barata de contratar a patadas, puede devaluar su moneda, etcétera. España se lo ha jugado todo a la misma carta, como decía anteriormente.

Tu reducción al absurdo es absurda. Ni yo ni otros muchos tenemos ninguna necesidad de contratar a nadie, ni somos ONGs por el empleo, ni se nos puede obligar; y con lo fácil que lo ponen, menos. Nuestro objetivo no es crear empleo, sino ganar dinero. Si cómo estamos ganamos un dinero con el que vivimos bien y nos damos por satisfechos, ya puedes apostar a que no vamos a sacar del paro ni al tato.

No tienes ninguna necesidad de contratar porque no generas suficiente como para tener que contratarlo. Si ganaras toneladas de dinero y tus clientes te pidieran más y más... al final cogerías a alguien aunque fuera por 4 duros para ganar el doble y comprarte hasta tu jet privado si se diera el caso, que no eres una hermanita de la caridad ni ningún necio. Tú pides despido libre y ayudas y mil cosas porque realmente eres como un autónomo (y a mucha honra, que no es nada fácil) y, como he dicho, no generas lo suficiente.

Piensa en lo siguiente: ¿si ganaras el doble que ahora, estuvieras trabajando 10 horas diarias -sin posibilidad de hacer vacaciones- y te surgiera de golpe el doble de trabajo, y te dijesen tus clientes que necesitan tus servicios... los dejarías tirados?

[...]

La división realmente no es entre empresarios y trabajadores (porque la mayor parte de los pequeños empresarios de España curran tanto o más que sus empleados, y cualquiera que lo sea o lo haya sido puede dar fe de ello), la división es entre quienes tienen iniciativa, valor y coraje, se lanzán, se arriesgan, se la juegan ... y quienes esperan, desean o necesitan, que los anteriores les pongan su sillita mullidita y segura; quienes son cazadores / conquistadores, y quienes son recolectores / colonizadores :p. Otro tema es que me hables del que tiene 100 millones de euros, y tiene un administrador dedicado a moverlos de acá para allá, a fin de sacar la máxima rentabilidad, mientras él toma el sol en el Caribe. También es un empresario, pero ese sí que es de otra especie.

Conceptos anticuados, cambia el chip... en serio.

Somos empleados (más bien comisionistas) de esas multinacionales en la medida en que vendemos sus productos, aunque claro, de eso en exclusiva hoy viven cuatro mayoristas y para de contar. Los demás o damos valor añadido o no somos nadie.

También tengo experiencia en eso de "ya no fabricamos más esto", por eso mi trabajo tiene mucho de permanente "buscar soluciones", no de vender productos encelofanados, y llegado el caso, encontrar al que pueda suministrar la solución, aquí o en Shangai. Dado que yo empecé en esta fiesta cuando aún no había Internet ni Google, vengo ya escaldado de tiempos más difíciles. Entre otras precauciones, una parte cada vez mayor de mi actividad gira en torno a Linux, donde es bastante difícil que una decisión individual en Seattle concretamente, me cree problemas ;) Si Linux deja de existir, me retiro de la informática, sería demasido aburrida ... :)

Saludos

Si necesitaras trabajo, si tuvieras tantas ganas de hacer cosas "con valor añadido" no te limitarías tanto. Y sí, no sería Seattle la que te molestaría pero estás bajo las decisiones de este señor en cierto modo:
linus_torvalds.jpg
 
Volver