ESTOY PERDIENDO LA FE ---> (es tostón infumable, no lo leas)

Esa idea de que el cristianismo fomenta la pobreza es más de ciertas teologías que no son bíblicas, como la teología de la liberación, la teología de la prosperidad, el franciscanismo, la teología de la pobreza evangélica o el cristianismo radical. Es decir, pueden contener parte de doctrina cristiana pero le han hecho añadidos respecto a la pobreza, sea porque lo entendieron así o porque les convenía por algún motivo.


Como estoy de acuerdo con el 99% de lo que has dicho en diferentes post, en este en particular hay un detalle que creo corresponder aclarar.

Una cosa son las doctrinas que "fomentan la pobreza" como un MERITO EN SI (caso de la Teología de la Liberación), o su contracara de asumir que "Dios nos da riqueza con solo pedirlo" (Teología de la Prosperidad), pero no debes confundir eso con las VIAS ASCETICAS que son DECISIONES PERSONALES y no interpretaciones erróneas de la Biblia.

Los Franciscanos -por caso y ya que los has incluido en la lista-, no dice "los pobres son buenos", ni alteran la interpretación bíblica de modo alguno. Lo que han decidido es un camino de pobreza y servicio, como modo personal de Salvación. Un camino de entrega para sus propias almas.

¿No quieres ser Franciscano?... ningún problema. Pero si quieres un camino más centrado en Dios, el eliminar las riquezas de tu vida y concentrarte en la oración y el servicio, sin duda te ayudarán.

La "Teología de la Liberación" o la de "Prosperidad", brindan una sesgada cosmovisión del mundo, y por ello tienen que "acomodar" la Biblia a su gusto. En otros casos, lo que se facilitan son VIAS ASCETICAS DE PIEDAD a nivel personal. No hay en ellas nada que se oponga a la Doctrina cristiana.

Te señalo esto para que no se preste a error y se diferencien ambas cosas (Teologías o Cosmovisiones de las VIAS ASCETICAS que son opciones personales).
 
Bueno aqui se da una vision bastante clarificadora aunque se rehuya en si.

Lucas 12:33 Vendan sus bienes y den limosna. Háganse bolsas que no se desgasten, un tesoro en el cielo que no se agota, donde ladrón no llega ni polilla destruye.

Muchos se olvidan que es mejor invertir el el reino de Dios que en el ibex pero claro.
En cuanto al camino Asectico mas de uno que valora sentirse pleno mientras el mundo sufre en pos de sentirse premiado con lo que considera una vida bendecida por Dios en ves de darse cuenta que no deja de ser la continuacion de la avaricia de quizas su propio linaje y entorno se daria cuenta y tendria una verdadera revelacion si pidiera reunir el valor de hacerlo.
Y ojo no me refiero a darlo todo y mendigar,no es necesario ese nivel.
Cualquiera podria ser un Asceta con un simple Ayuno.
Con un verdadero proposito de renuncia.
Pero el cuerpo es materia y muchos les cuesta desapergarse a la misma.
En fin
 
Como estoy de acuerdo con el 99% de lo que has dicho en diferentes post, en este en particular hay un detalle que creo corresponder aclarar.

Una cosa son las doctrinas que "fomentan la pobreza" como un MERITO EN SI (caso de la Teología de la Liberación), o su contracara de asumir que "Dios nos da riqueza con solo pedirlo" (Teología de la Prosperidad), pero no debes confundir eso con las VIAS ASCETICAS que son DECISIONES PERSONALES y no interpretaciones erróneas de la Biblia.

Los Franciscanos -por caso y ya que los has incluido en la lista-, no dice "los pobres son buenos", ni alteran la interpretación bíblica de modo alguno. Lo que han decidido es un camino de pobreza y servicio, como modo personal de Salvación. Un camino de entrega para sus propias almas.

Me alegro de que estés de acuerdo con el 99% de lo que he escrito, Nico. Intento ser lo más fiel posible a la Biblia al escribir. Yo también coincido con buena parte de lo que has escrito, y además te expresas de forma muy clara y ordenada.

Primero deberíamos definir bien lo que se considera ascetismo, porque por las palabras muchas veces nos perdemos en las conversaciones. Aclaremos que en la Biblia no se menciona la palabra ascetismo, a pesar de provenir del griego (askesis) que es el idioma original en el que fue escrito el Nuevo Testamento. Según la RAE, el ascetismo es "la doctrina que propugna la mortificación de los apetitos y la renuncia a los placeres sensibles para alcanzar la perfección espiritual". Puede valer como definición según lo que has expresado.

En la Biblia hay algunas prácticas que podrían considerarse ascéticas, como el ayuno temporal, la oración constante, la austeridad, el celibato, y, en general, tener dominio propio y apartarse de todo aquello que nos distraiga del evangelio. Hay algunas de esas prácticas que son para todos los creyentes (como el ayuno, la oración, el dominio propio y la austeridad) mientras que el celibato es por elección personal.

Mi objeción para considerar estas prácticas como ascetismo está en el objetivo: "alcanzar la perfección". En Mateo 19:21 podemos leer:

"Jesús le dijo [al joven rico]: 'Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme'."

Pero tenemos que leer el pasaje completo para darnos cuenta de algo importante: Jesús niega la posibilidad de perfección para el ser humano por sí mismo.

Primero el joven rico llama a Jesús "maestro bueno", y Jesús le pregunta por qué le llama "bueno" cuando solo Dios es bueno. Para ser "bueno" en el concepto de Dios es necesario no pecar (ni un solo pecado), y Jesús está diciéndole que solo Dios (Él) no peca. Además de darle a entender al joven rico que no entiende el concepto de bondad para Dios, también le está diciendo de forma indirecta que está delante de Dios encarnado (el propio Jesús).

Después, Jesús "juega" un poco con el joven rico, diciéndole: ¿quieres ser salvo?, entonces guarda los mandamientos. Aunque la Biblia no lo dice, el joven rico miente descaradamente al responder: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". Jesús le acaba de decir que solo Dios puede guardar con perfección los mandamientos y allá va el joven rico a decirle lo contrario. Entonces Jesús muestra ante todos cómo es mentira lo que le dice el joven rico, poniéndole a prueba en su punto más flaco: las riquezas. Aunque ese joven ha dicho que "ama al prójimo como a sí mismo" desde siempre, en cuanto Jesús le plantea dar todo lo que tiene a los pobres y seguirle, el joven se va. Es decir, ni reconocía que tenía a Dios delante de él ni decía la verdad sobre su supuesto cumplimiento de los mandamientos. Jesús podría haber citado una retahíla de pecados del joven, porque, como Dios, los conocía perfectamente, pero quería enfatizar la dificultad adicional de las riquezas cuando se está apegado a ellas.

No obstante, lo más importante de todo este pasaje del joven rico no es en sí el desapego de las riquezas. Porque eso no deja de ser una obra, como puede serlo cumplir los mandamientos lo mejor que se pueda. Lo más importante, con diferencia, es esto:

"Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser salvo? Y mirándolos Jesús, les dijo: Para los hombres esto es imposible; mas para Dios todo es posible." (Mateo 19:25-26)

Vamos, que los discípulos tampoco se habían enterado de lo que quería decir, porque todavía tenían en la cabeza que para salvarse tenían que cumplir los mandamientos, hacer obras y ser perfectos. La respuesta de Jesús va en la misma línea que "solo Dios es bueno": no insistáis en querer salvaros por obras, porque para los seres humanos es imposible salvarse y solo vais a poder salvaros aceptando mi perfección en sustitución de vuestra imperfección a través de mi sangre. Todavía no era el momento de decírselo de esa manera, pero queda implícito en las palabras de Jesús.

¿A dónde quiero llegar con esta explicación? A que el ascetismo, como doctrina, si tiene como objetivo alcanzar la perfección (pleno dominio, cumplimiento de los mandamientos), no es bíblico. Ciertas prácticas del ascetismo sí son bíblicas, pero el ascetismo como forma de alcanzar la perfección cae en el mismo error que el joven rico o que los discípulos asombrados: la idea de que son capaces de salvarse por obras. El anhelo de conseguir la perfección sí es bíblico y debemos seguirlo, pero sabiendo que solo Dios es perfecto y que no podemos ni aproximarnos a la perfección requerida por Dios por mucho ayuno, oración, celibato, austeridad, buenas obras, que tengamos. Al contrario, quien más se va perfeccionando en la fe se va dando cuenta, como Pablo, de lo imperfecto que es y de la inmensidad de la gracia de Dios.

La única forma de perfección posible para ser salvos, el único modo de presentarnos santos delante de Dios, justificados, libres de pecado, es aceptando el sacrificio de Cristo como nuestro sustituto, y su sangre derramada como limpiadora de nuestros pecados (que todos vamos a cometer). Cualquier otra forma que nos aleje o distraiga de eso está quitándole la suficiencia al sacrificio de Cristo.

Respecto a los franciscanos, dices de ellos que: "Lo que han decidido es un camino de pobreza y servicio, como modo personal de Salvación". Ellos no ponen el énfasis de la Salvación en la pobreza y el servicio sino en lo que he explicado sobre la sustitución redentora de Cristo y la gracia. Eso es lo fundamental, según su doctrina. Y después añaden, creo que como todos los que siguen la doctrina católica, que esas obras "contribuyen" a la Salvación. No encuentro eso en la Biblia y no es coherente con la suficiencia de Cristo y la gracia de Dios como mecanismo pleno de justificación. Ninguna obra humana puede contribuir a la Salvación ni dejar de contribuir. Gracia es gracia. Solo Dios es bueno. Las buenas obras son consecuencia de la Salvación y su mérito es atribuible al Espíritu Santo.
 
Me alegro de que estés de acuerdo con el 99% de lo que he escrito, Nico. Intento ser lo más fiel posible a la Biblia al escribir. Yo también coincido con buena parte de lo que has escrito, y además te expresas de forma muy clara y ordenada.

Primero deberíamos definir bien lo que se considera ascetismo, porque por las palabras muchas veces nos perdemos en las conversaciones. Aclaremos que en la Biblia no se menciona la palabra ascetismo, a pesar de provenir del griego (askesis) que es el idioma original en el que fue escrito el Nuevo Testamento. Según la RAE, el ascetismo es "la doctrina que propugna la mortificación de los apetitos y la renuncia a los placeres sensibles para alcanzar la perfección espiritual". Puede valer como definición según lo que has expresado.

En la Biblia hay algunas prácticas que podrían considerarse ascéticas, como el ayuno temporal, la oración constante, la austeridad, el celibato, y, en general, tener dominio propio y apartarse de todo aquello que nos distraiga del evangelio. Hay algunas de esas prácticas que son para todos los creyentes (como el ayuno, la oración, el dominio propio y la austeridad) mientras que el celibato es por elección personal.

Mi objeción para considerar estas prácticas como ascetismo está en el objetivo: "alcanzar la perfección". En Mateo 19:21 podemos leer:

"Jesús le dijo [al joven rico]: 'Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme'."

Pero tenemos que leer el pasaje completo para darnos cuenta de algo importante: Jesús niega la posibilidad de perfección para el ser humano por sí mismo.

Primero el joven rico llama a Jesús "maestro bueno", y Jesús le pregunta por qué le llama "bueno" cuando solo Dios es bueno. Para ser "bueno" en el concepto de Dios es necesario no pecar (ni un solo pecado), y Jesús está diciéndole que solo Dios (Él) no peca. Además de darle a entender al joven rico que no entiende el concepto de bondad para Dios, también le está diciendo de forma indirecta que está delante de Dios encarnado (el propio Jesús).

Después, Jesús "juega" un poco con el joven rico, diciéndole: ¿quieres ser salvo?, entonces guarda los mandamientos. Aunque la Biblia no lo dice, el joven rico miente descaradamente al responder: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". Jesús le acaba de decir que solo Dios puede guardar con perfección los mandamientos y allá va el joven rico a decirle lo contrario. Entonces Jesús muestra ante todos cómo es mentira lo que le dice el joven rico, poniéndole a prueba en su punto más flaco: las riquezas. Aunque ese joven ha dicho que "ama al prójimo como a sí mismo" desde siempre, en cuanto Jesús le plantea dar todo lo que tiene a los pobres y seguirle, el joven se va. Es decir, ni reconocía que tenía a Dios delante de él ni decía la verdad sobre su supuesto cumplimiento de los mandamientos. Jesús podría haber citado una retahíla de pecados del joven, porque, como Dios, los conocía perfectamente, pero quería enfatizar la dificultad adicional de las riquezas cuando se está apegado a ellas.

No obstante, lo más importante de todo este pasaje del joven rico no es en sí el desapego de las riquezas. Porque eso no deja de ser una obra, como puede serlo cumplir los mandamientos lo mejor que se pueda. Lo más importante, con diferencia, es esto:

"Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser salvo? Y mirándolos Jesús, les dijo: Para los hombres esto es imposible; mas para Dios todo es posible." (Mateo 19:25-26)

Vamos, que los discípulos tampoco se habían enterado de lo que quería decir, porque todavía tenían en la cabeza que para salvarse tenían que cumplir los mandamientos, hacer obras y ser perfectos. La respuesta de Jesús va en la misma línea que "solo Dios es bueno": no insistáis en querer salvaros por obras, porque para los seres humanos es imposible salvarse y solo vais a poder salvaros aceptando mi perfección en sustitución de vuestra imperfección a través de mi sangre. Todavía no era el momento de decírselo de esa manera, pero queda implícito en las palabras de Jesús.

¿A dónde quiero llegar con esta explicación? A que el ascetismo, como doctrina, si tiene como objetivo alcanzar la perfección (pleno dominio, cumplimiento de los mandamientos), no es bíblico. Ciertas prácticas del ascetismo sí son bíblicas, pero el ascetismo como forma de alcanzar la perfección cae en el mismo error que el joven rico o que los discípulos asombrados: la idea de que son capaces de salvarse por obras. El anhelo de conseguir la perfección sí es bíblico y debemos seguirlo, pero sabiendo que solo Dios es perfecto y que no podemos ni aproximarnos a la perfección requerida por Dios por mucho ayuno, oración, celibato, austeridad, buenas obras, que tengamos. Al contrario, quien más se va perfeccionando en la fe se va dando cuenta, como Pablo, de lo imperfecto que es y de la inmensidad de la gracia de Dios.

La única forma de perfección posible para ser salvos, el único modo de presentarnos santos delante de Dios, justificados, libres de pecado, es aceptando el sacrificio de Cristo como nuestro sustituto, y su sangre derramada como limpiadora de nuestros pecados (que todos vamos a cometer). Cualquier otra forma que nos aleje o distraiga de eso está quitándole la suficiencia al sacrificio de Cristo.

Respecto a los franciscanos, dices de ellos que: "Lo que han decidido es un camino de pobreza y servicio, como modo personal de Salvación". Ellos no ponen el énfasis de la Salvación en la pobreza y el servicio sino en lo que he explicado sobre la sustitución redentora de Cristo y la gracia. Eso es lo fundamental, según su doctrina. Y después añaden, creo que como todos los que siguen la doctrina católica, que esas obras "contribuyen" a la Salvación. No encuentro eso en la Biblia y no es coherente con la suficiencia de Cristo y la gracia de Dios como mecanismo pleno de justificación. Ninguna obra humana puede contribuir a la Salvación ni dejar de contribuir. Gracia es gracia. Solo Dios es bueno. Las buenas obras son consecuencia de la Salvación y su mérito es atribuible al Espíritu Santo.

¿Es usted protestante? En un pasaje del Evangelio Cristo les responde algo así: Cuando hicisteis todo eso a mi me lo hicisteis.

Tómese en modo positivo o negativo, el resultado "de nuestras obras" a favor o en contra de los hombres tiene reflejo directo en el juicio de Dios.

¿Tal vez se refiriera a las Obras de la Ley? Creo que sí y no porque carecieran de valor sino porque se habían aceptado como códigos de salvación en los que podían estar implicados la voluntad y el sacrificio pero todo ello sin amor. Son las obras en nombre propio a pesar del mucho sacrificio que supongan las que son inútiles porque no buscan glorificar a Dios sino a su autor, a su merecimiento y luego a su vanidad.

Entiendo que las obras en sentido bíblico, o evangélico en este caso, son aquellas que no se realizan por amor sino por miedo, vanidad y para presentarse ante el Padre con un curriculum vitae excelente...

Creo que todos los cristianos asumimos que sin Su Sacrificio, nuestros esfuerzos son vanos y su sacrificio fue por amor no por presentarse ante el Padre con la misión cumplida. Son las obras vacías de Gracia las que nos llevan a confundir los méritos con el amor.

El que es capaz de amar no espera ser amado para amar, ni ser ayudado para ayudar, ni comprendido para comprender, ni gratificado para agradecer. Pero ese amor se desvanece o queda en mero mito cuando alejados de Dios dejamos de recibir la atmósfera de su Gracia.

A autor del hilo recordarle que mejor que esperar a que llegue alguien con una antorcha a su caverna, salga a la luz de sol y plantado sobre sus piernas con los ojos fijos en el cielo, diga : Sí.
 
Lucas 12:33 Vendan sus bienes y den limosna. Háganse bolsas que no se desgasten, un tesoro en el cielo que no se agota, donde ladrón no llega ni polilla destruye.

Antes que cualquier otra consideración es necesario tener en cuenta que, según la Biblia, todos los bienes son de Dios y que nosotros actuamos como los mayordomos de esos bienes. Incluso si proceden de nuestro trabajo no dejan de ser bienes de Dios. Esto no implica que esos bienes pertenezcan a una iglesia o que debamos vender todo lo que tenemos y darlo a los pobres. Esa es una idea maximalista, como podría serlo llegar a la conclusión que no es necesario trabajar por este versículo:

"Pues si no podéis ni aun lo que es menos, ¿por qué os afanáis por lo demás? Considerad los lirios, cómo crecen; no trabajan, ni hilan; mas os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos." (Lucas 12:26-27)

Tampoco la Biblia condena invertir si no se tiene afán puramente especulativo y de enriquecimiento compulsivo, o si se invierte en algo que implique conductas pecaminosas o nocivas (tabaco, juegos de azar, etc). Pablo hacía tiendas, así que, en cierto modo, era un pequeño inversor, porque debía comprar los materiales al mejor precio que pudiera, fabricar las tiendas y venderlas también al mejor precio que pudiera. No dice la Biblia que Pablo fuera haciendo tiendas para regalarlas sino todo lo contrario: lo hacía para su sustento y para no ser una carga para la iglesia.

Si a un mayordomo el señor de la casa le encomienda unos bienes, ¿no tendrá especial cuidado en cómo los gasta, cómo los invierte y cómo los dona? Si fueras el mayordomo de un hombre muy rico, incluso si fuera el más generoso, no querría que dieras sus bienes "a los pobres" sin antes consultarle a él, ni te atreverías a hacerlo por temor a las consecuencias. Cuanto más con los bienes de un Dios Todopoderoso. Es por eso que, para un creyente, es imprescindible orar antes de hacer una donación u ofrenda, leer en la Biblia cómo ofrendaban los hermanos y pedirle sabiduría al Espíritu Santo.

Esas donaciones impulsivas de todos los bienes, que algunas personas hacen a veces, no tiene sustento bíblico y puede ser todo lo contrario de lo que Dios busca para nuestra vida. El Señor siempre va a poner situaciones a lo largo de la vida para que podamos utilizar sus bienes de forma racional y con dominio propio, ya sea para nuestro sustento, para evitar ser una carga para nuestra familia, para cumplir con la función bíblica de sustentar a la propia familia y para ayudar a los hermanos y necesitados.

El versículo Lucas 12:33 que citas no está incitando a que todos los creyentes vendan impulsivamente sus bienes y den limosna al primero que encuentren pidiendo. Los versículos deben leerse en su contexto, y después tener en cuenta el contexto bíblico completo. El pasaje completo, además de otros pasajes bíblicos del Nuevo Testamento, indican que la cuestión es la codicia, el apego y la ansiedad por adquirir más y más bienes, o afanarse en conseguir un estatus cada vez mayor. También es importante saber que cuanto más riquezas se tengan más tentaciones vendrán en forma de apego, ansiedad y posible codicia, por lo que es necesaria más comunión con Dios, más oración y más lectura de las Escrituras para obtener la sabiduría necesaria sobre cómo actuar.

Volviendo al asunto que planteaba LinceBoreal, me pregunto si realmente a Dios le complacería más que donara todos sus bienes o que fuera a hablar con esos okupas que tiene de vecinos. Él dice que espera señales. Pues bien, ¿quién dice que los okupas no sean una señal de Dios? Ya sé que en este foro no va a ser muy popular decir esto, pero a esos okupas, además con religión islámica, tal vez nadie les haya hablado del Dios bíblico, o les haya dedicado palabras amables y al mismo tiempo indicarles que su actitud no es correcta. A veces las señales pueden estar donde menos queremos verlas. Digo esto siendo una persona a la que le resulta difícil hablarle de Dios a sus vecinos. No digo que sea fácil sino que a veces desapegarnos de "las riquezas" significa desapegarnos del orgullo, de la vergüenza, del miedo a la reacción, del qué dirán, etc.
 
Y después añaden, creo que como todos los que siguen la doctrina católica, que esas obras "contribuyen" a la Salvación. No encuentro eso en la Biblia y no es coherente con la suficiencia de Cristo y la gracia de Dios como mecanismo pleno de justificación. Ninguna obra humana puede contribuir a la Salvación ni dejar de contribuir. Gracia es gracia. Solo Dios es bueno. Las buenas obras son consecuencia de la Salvación y su mérito es atribuible al Espíritu Santo.


No cito completo tu post para no recargar el texto, pero dejo en claro que explicas deliciosamente el hecho de que la SALVACION como tal, depende de DIOS y no de las "obras". Eso está claro.

Tampoco depende de ser "pobre" (esquema de la Teoría de la Liberación), ni de "ofrecerle el diezmo al Pastor" (concepto de fondo en definitiva en las sectas de la "Teología de la Prosperidad").

Pero las órdenes religiosas no existen para ganar la Salvación "automáticamente", sino para dedicarse de modo exclusivo a la Adoración, Contemplación y Entrega a Dios... que ya verá si los "salva" o no. :rolleyes:

Además de una vinculación con prácticas humanas espirituales universales (hay órdenes monásticas en oriente por caso y los eremitas siempre han estado presentes en la Historia, incluso en los tiempos del Nuevo Testamento ya existían en las comunidades esenias), también tienen una explicación histórica (en la Europa medioeval, largo de detallar). Los Franciscanos no alteran la Teología, simplemente siguen una VOCACION PERSONAL de entrega y servicio.

Insisto que comparto in totum lo que has expuesto, pero metes injustamente a los pobres Franciscanos en tu lista. ;)
 
¿Es usted protestante? En un pasaje del Evangelio Cristo les responde algo así: Cuando hicisteis todo eso a mi me lo hicisteis.

Tómese en modo positivo o negativo, el resultado "de nuestras obras" a favor o en contra de los hombres tiene reflejo directo en el juicio de Dios.

Creo que todos los cristianos asumimos que sin Su Sacrificio, nuestros esfuerzos son vanos y su sacrificio fue por amor no por presentarse ante el Padre con la misión cumplida. Son las obras vacías de Gracia las que nos llevan a confundir los méritos con el amor.

El que es capaz de amar no espera ser amado para amar, ni ser ayudado para ayudar, ni comprendido para comprender, ni gratificado para agradecer. Pero ese amor se desvanece o queda en mero mito cuando alejados de Dios dejamos de recibir la atmósfera de su Gracia.

Ya he explicado lo de "protestante" en otro comentario de este hilo. No me gusta ser llamado así ni creo que debamos ir etiquetando a la gente. Es como si usted escribe dos o tres comentarios y, en base a alguna interpretación mía, comienzo preguntándole: ¿es usted católico?, ¿es usted de derechas?, ¿es del Opus?, ¿le gustan los toros y las procesiones? Eso suele desvíar los temas hacia las diferencias en vez de centrarse en el tema concreto del que se habla.

El versículo al que se refiere es este:

"Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis." (Mateo 25:40)

El pasaje donde está ese versículo se corresponde con el juicio final. Al final de los tiempos, Jesús vendrá como Rey para juzgar a todas las naciones. El asunto es que esas obras serán consecuencia de la Salvación y no causa de la Salvación. Es decir, los salvos harán lo que se dice en esos versículos porque previamente son salvos. Y así lo aclara Cristo unos versículos antes:

"Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo." (Mateo 25:34)

Hay muchos pasajes bíblicos que muestran que la Salvación es por gracia y no por obras. Del mismo modo que no se puede ignorar que quien no tenga obras es porque no es salvo. Pensemos en uno de los criminales que estaba junto a Cristo en la cruz. ¿Fue salvo? Sin duda, Cristo se lo confirmó. ¿Y ese criminal le dio de comer a los hambrientos, de beber a los sedientos e iba a las cárceles a visitar a los presos? Sin duda no; el propio criminal confesó que merecía la cruz por su maldad. Su única obra tras confesar su fe en que Cristo podía salvarle fue arrepentirse de sus pecados. La gracia de Dios le salvó por fe, no por sus obras. Del mismo modo que todo salvo lo es por gracia y no por obras. Toda obra se hace no para Salvación sino por Salvación para glorificar a Dios. Somos criaturas hechas para glorificar a Dios, no para glorificarnos a nosotros mismos.

También es preciso diferenciar entre:

- Juicio final, que será para todos los seres humanos, al final de los tiempos. En este juicio se separará a salvos de no salvos. Y se les darán diferentes galardones, solo a los salvos, según sus obras. Los no salvos irán al lago de fuego.

- Juicio individual, que será un juicio después de la fin, donde se juzgarán las palabras, acciones, pensamientos, creencias, etc, de la persona, aunque la única justificación posible de un salvo siempre será que sus pecados están cubiertos por la sangre de Cristo. No habrá ningún juicio del tipo: "tú tienes muchos pecados, estás condenado; tus pecados son muy graves, estás condenado; tú has ayudado mucho a los pobres, estás salvo". Por supuesto, si en el juicio una persona invoca sus obras como justificación para sus pecados en vez de la sangre de Cristo, será condenado por sus obras (ya que un solo pecado acarrea la condenación).

Con obras me refiero generalmente a obras buenas, acciones de justicia en cumplimiento de los mandamientos que, con Cristo, se resumen en: amarás a Dios por encima de todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. No hay obras para Salvación por el simple hecho de que Dios requiere que nos presentemos sin pecado delante de Él, y no hay ningún ser humano que pueda hacerlo. O la obra es completa o no sirve, y nadie puede presentarle la obra completa. Solo recurriendo a Cristo como nuestro sustituto es que podemos presentarnos como limpios de todo pecado. Son las obras de Cristo las que nos salvan, no las nuestras. Nuestras obras buenas nos darán galardones en el juicio final. Nuestras obras malas recibirán disciplina aquí en la tierra (si somos salvos) y vergüenza en el juicio individual y final, pero no evitarán que seamos salvos, pues la sangre de Cristo cubre todo pecado de quien la ha aceptado, sean los pecados que sean (excepto la blasfemia contra el Espíritu Santo que es algo más complejo de explicar de lo que parece). Los no salvos, que no reconocen la sangre de Cristo, tendrán castigo por sus malas obras, sea aquí en la tierra y/o después de la fin en el infierno de forma eterna.

Es lo que yo sé del tema según la Biblia.
 
Ya he explicado lo de "protestante" en otro comentario de este hilo. No me gusta ser llamado así ni creo que debamos ir etiquetando a la gente. Es como si usted escribe dos o tres comentarios y, en base a alguna interpretación mía, comienzo preguntándole: ¿es usted católico?, ¿es usted de derechas?, ¿es del Opus?, ¿le gustan los toros y las procesiones? Eso suele desvíar los temas hacia las diferencias en vez de centrarse en el tema concreto del que se habla.

El versículo al que se refiere es este:

"Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis." (Mateo 25:40)

El pasaje donde está ese versículo se corresponde con el juicio final. Al final de los tiempos, Jesús vendrá como Rey para juzgar a todas las naciones. El asunto es que esas obras serán consecuencia de la Salvación y no causa de la Salvación. Es decir, los salvos harán lo que se dice en esos versículos porque previamente son salvos. Y así lo aclara Cristo unos versículos antes:

"Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo." (Mateo 25:34)

Hay muchos pasajes bíblicos que muestran que la Salvación es por gracia y no por obras. Del mismo modo que no se puede ignorar que quien no tenga obras es porque no es salvo. Pensemos en uno de los criminales que estaba junto a Cristo en la cruz. ¿Fue salvo? Sin duda, Cristo se lo confirmó. ¿Y ese criminal le dio de comer a los hambrientos, de beber a los sedientos e iba a las cárceles a visitar a los presos? Sin duda no; el propio criminal confesó que merecía la cruz por su maldad. Su única obra tras confesar su fe en que Cristo podía salvarle fue arrepentirse de sus pecados. La gracia de Dios le salvó por fe, no por sus obras. Del mismo modo que todo salvo lo es por gracia y no por obras. Toda obra se hace no para Salvación sino por Salvación para glorificar a Dios. Somos criaturas hechas para glorificar a Dios, no para glorificarnos a nosotros mismos.

También es preciso diferenciar entre:

- Juicio final, que será para todos los seres humanos, al final de los tiempos. En este juicio se separará a salvos de no salvos. Y se les darán diferentes galardones, solo a los salvos, según sus obras. Los no salvos irán al lago de fuego.

- Juicio individual, que será un juicio después de la fin, donde se juzgarán las palabras, acciones, pensamientos, creencias, etc, de la persona, aunque la única justificación posible de un salvo siempre será que sus pecados están cubiertos por la sangre de Cristo. No habrá ningún juicio del tipo: "tú tienes muchos pecados, estás condenado; tus pecados son muy graves, estás condenado; tú has ayudado mucho a los pobres, estás salvo". Por supuesto, si en el juicio una persona invoca sus obras como justificación para sus pecados en vez de la sangre de Cristo, será condenado por sus obras (ya que un solo pecado acarrea la condenación).

Con obras me refiero generalmente a obras buenas, acciones de justicia en cumplimiento de los mandamientos que, con Cristo, se resumen en: amarás a Dios por encima de todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. No hay obras para Salvación por el simple hecho de que Dios requiere que nos presentemos sin pecado delante de Él, y no hay ningún ser humano que pueda hacerlo. O la obra es completa o no sirve, y nadie puede presentarle la obra completa. Solo recurriendo a Cristo como nuestro sustituto es que podemos presentarnos como limpios de todo pecado. Son las obras de Cristo las que nos salvan, no las nuestras. Nuestras obras buenas nos darán galardones en el juicio final. Nuestras obras malas recibirán disciplina aquí en la tierra (si somos salvos) y vergüenza en el juicio individual y final, pero no evitarán que seamos salvos, pues la sangre de Cristo cubre todo pecado de quien la ha aceptado, sean los pecados que sean (excepto la blasfemia contra el Espíritu Santo que es algo más complejo de explicar de lo que parece).

Es lo que yo sé del tema según la Biblia.

Pues creo que es muy importante conocer éso porque ofrecerá contexto teológico a quienes lean sus comentarios y los míos. Precisamente su insistencia contra la no necesidad de las obras es un punto clave que separa ambas denominaciones y como comprenderá no es inocuo reconocer sus respectivos postulados porque fue por este tipo de disensiones que se produjo la ruptura protestante.

Ni que decir tiene que su comentario abunda indirectamente en la predestinación y en la pérdida del libre albedrío como consecuencia de la Fe. Las buenas obras no son consecuencia de la Fe sino afirmación libre y voluntaria en la Fe. La Fe y la Gracia no son un sello indeleble que anule nuestra libertad y el error de cambiar el rumbo. Es una fuente siempre disponible y por eso motivo perfecto y eterno de esperanza. De su comentario se deriva -a mi entender- que una vez le dice sí a Jesús, es salvo porque su sacrificio ha logrado el milagro de que su voluntad, honestidad y entrega, carezcan de ningún valor último. Sin una expresa voluntad de agradar a Dios en medio de todos los obstáculos e implorando por Su Gracia, el hombre queda como dormido, ausente e irresponsable.

El pasaje que hemos comentado de Mateo 25 parece referirse ciertamente al juicio final pero al mío tiene un valor actual y actualizante además. Lo uno y lo otro coexisten sin mayor problema y son testimonio de nuestro compromiso de cara a nosotros mismos, ya que de nuestro corazón Dios sabe más que nadie, más incluso que usted y yo y por eso esa conciencia de obrar en consecuencia superando por la Gracia las dificultades, nos da noticia de nuestro corazón y retroalimenta la Fe.

Además puede recurrir al mismo capítulo en sus versículos del 14 al 30. Todos tuvieron sus talentos y según su postura, por la gracia automática y sin necesidad de esfuerzo, solo fue condenado quien tuvo miedo y enterró el suyo, pero los otros fueron premiados porque habían multiplicado -obras- sus propios talentos. Si en origen -a igualdad de Gracia- todos tuvieron sus talentos, ¿cómo explica que precisamente el que no hizo nada con ellos fuera el condenado?

Usted mismo reconoce implícitamente la necesidad de las obras en el pasaje del "buen ladrón" cuando "se arrepiente de sus pecados". Hubo pues, y en este orden, Fe "y" obras, y arrepentirse es obrar porque es un acto soberano de la voluntad y consecuente con la Fe. Imagine al ladrón mudo ante Cristo y luego a Cristo diciendo que estará esi día con Él en el paraíso. ¿Qué enseñanza tendríamos de esa situación?
 
Antes que cualquier otra consideración es necesario tener en cuenta que, según la Biblia, todos los bienes son de Dios y que nosotros actuamos como los mayordomos de esos bienes. Incluso si proceden de nuestro trabajo no dejan de ser bienes de Dios. Esto no implica que esos bienes pertenezcan a una iglesia o que debamos vender todo lo que tenemos y darlo a los pobres. Esa es una idea maximalista, como podría serlo llegar a la conclusión que no es necesario trabajar por este versículo:

"Pues si no podéis ni aun lo que es menos, ¿por qué os afanáis por lo demás? Considerad los lirios, cómo crecen; no trabajan, ni hilan; mas os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos." (Lucas 12:26-27)

Tampoco la Biblia condena invertir si no se tiene afán puramente especulativo y de enriquecimiento compulsivo, o si se invierte en algo que implique conductas pecaminosas o nocivas (tabaco, juegos de azar, etc). Pablo hacía tiendas, así que, en cierto modo, era un pequeño inversor, porque debía comprar los materiales al mejor precio que pudiera, fabricar las tiendas y venderlas también al mejor precio que pudiera. No dice la Biblia que Pablo fuera haciendo tiendas para regalarlas sino todo lo contrario: lo hacía para su sustento y para no ser una carga para la iglesia.

Si a un mayordomo el señor de la casa le encomienda unos bienes, ¿no tendrá especial cuidado en cómo los gasta, cómo los invierte y cómo los dona? Si fueras el mayordomo de un hombre muy rico, incluso si fuera el más generoso, no querría que dieras sus bienes "a los pobres" sin antes consultarle a él, ni te atreverías a hacerlo por temor a las consecuencias. Cuanto más con los bienes de un Dios Todopoderoso. Es por eso que, para un creyente, es imprescindible orar antes de hacer una donación u ofrenda, leer en la Biblia cómo ofrendaban los hermanos y pedirle sabiduría al Espíritu Santo.

Esas donaciones impulsivas de todos los bienes, que algunas personas hacen a veces, no tiene sustento bíblico y puede ser todo lo contrario de lo que Dios busca para nuestra vida. El Señor siempre va a poner situaciones a lo largo de la vida para que podamos utilizar sus bienes de forma racional y con dominio propio, ya sea para nuestro sustento, para evitar ser una carga para nuestra familia, para cumplir con la función bíblica de sustentar a la propia familia y para ayudar a los hermanos y necesitados.

El versículo Lucas 12:33 que citas no está incitando a que todos los creyentes vendan impulsivamente sus bienes y den limosna al primero que encuentren pidiendo. Los versículos deben leerse en su contexto, y después tener en cuenta el contexto bíblico completo. El pasaje completo, además de otros pasajes bíblicos del Nuevo Testamento, indican que la cuestión es la codicia, el apego y la ansiedad por adquirir más y más bienes, o afanarse en conseguir un estatus cada vez mayor. También es importante saber que cuanto más riquezas se tengan más tentaciones vendrán en forma de apego, ansiedad y posible codicia, por lo que es necesaria más comunión con Dios, más oración y más lectura de las Escrituras para obtener la sabiduría necesaria sobre cómo actuar.

Volviendo al asunto que planteaba LinceBoreal, me pregunto si realmente a Dios le complacería más que donara todos sus bienes o que fuera a hablar con esos okupas que tiene de vecinos. Él dice que espera señales. Pues bien, ¿quién dice que los okupas no sean una señal de Dios? Ya sé que en este foro no va a ser muy popular decir esto, pero a esos okupas, además con religión islámica, tal vez nadie les haya hablado del Dios bíblico, o les haya dedicado palabras amables y al mismo tiempo indicarles que su actitud no es correcta. A veces las señales pueden estar donde menos queremos verlas. Digo esto siendo una persona a la que le resulta difícil hablarle de Dios a sus vecinos. No digo que sea fácil sino que a veces desapegarnos de "las riquezas" significa desapegarnos del orgullo, de la vergüenza, del miedo a la reacción, del qué dirán, etc.
El problema es que por desgracia se suele asociar a tener bienes a estar bendito por Dios.
Es a lo que me referia.
Como digo en mi mensaje trato de hacer ver que a veces le damos demasiada importancia a lo material y que muchos de estos alucinarian con lo que representa el desapego a lo mismo.
Mi discurso es que a veces estos mismos lo tienen mas dificil por que nadie quiere sufrir privacion que duda cabe pero en el camino se saltan una maxima sugestionandose en que reciben por Fe.
Como bien dice usted el "truco" esta en
"Amaras al Segnor tu Dios sobre todas las cosas (incluyendo el poseer) y al projimo como a ti mismo ( repartiendo para evitar injusticias)"
Despues cada uno tiene su talento y nadie 'yo en particular) critica que se desarrolle pero por desgracias vivimos tiempos de avaricia y soberbia y a eso me referia con mi mensaje.
Despues esta el tema,como bien ha explicado usted,de la Gracia y las Obras pero no son estas ultimas un reflejo de la Gracia?
 
Ni que decir tiene que su comentario abunda indirectamente en la predestinación y en la pérdida del libre albedrío como consecuencia de la Fe. Las buenas obras no son consecuencia de la Fe sino afirmación libre y voluntaria en la Fe. La Fe y la Gracia no son un sello indeleble que anule nuestra libertad y el error de cambiar el rumbo.

BGA -y ya que estamos @Caraocruz -, este debate YA LO HAN HECHO muy buenos Teólogos y han arribado a un DOCUMENTO !!

Como el trabajo inicial lo hicieron luteranos y católicos, el mismo arranca en sus conclusiones, pero se han sumado al mismo CASI TODAS LAS DENOMINACIONES CRISTIANAS !!

Lo he puesto varias veces (pero parece que no les gusta), y voy a repetirlo sugiriendo LO LEAN porque llegan a una FORMULA CORRECTA en la que TODOS ESTAN DE ACUERDO.

Pero si ya tiene DECADAS !! (este debate, planteado como lo hacen, hace rato está resuelto gente !!)

Comentario:


Y aquí lo tienen COMPLETO Y EN PDF.

 
¿Nunca has tenido experiencias paranormales, nunca has meditado?.

Si buscas un maestro sí o sí, que no parece que abunden en estos tiempos ni sea nada fácil toparse con alguno, vas de ojo ciego, perderás toda fe sí o sí.

Por eso a mí me gusta el taoísmo, porque es en plan, busca tú cual investigador del espíritu y realiza la verdad, eso es iluminarte, se supone que llegado un punto de desarrollo es más probable que surja un maestro auténtico.

Yo la primera semana que medité noté la energía moviéndose en el coccix y fue subiendo por la espalda sin hacer nada, coincidiendo com descripciones de texto taoistas de hace mio años, asi que algo de verdad habrá sido esos textos.

Para mí la fé es la constatación de nuestro yo esencial que es una trans-experiencia, por llamarla de alguna forma, ya que es solo subjetiva pero existente (las filosofías materialistas niegan la existencia del yo, puesto qué producto de la realidad física, o está supeditada a ella), y a partir de ahí la investigación de la naturaleza de la realidad apuntala dicha fe, incluso antes que los textos considerados sagrados.
 
BGA -y ya que estamos @Caraocruz -, este debate YA LO HAN HECHO muy buenos Teólogos y han arribado a un DOCUMENTO !!

Como el trabajo inicial lo hicieron luteranos y católicos, el mismo arranca en sus conclusiones, pero se han sumado al mismo CASI TODAS LAS DENOMINACIONES CRISTIANAS !!

Lo he puesto varias veces (pero parece que no les gusta), y voy a repetirlo sugiriendo LO LEAN porque llegan a una FORMULA CORRECTA en la que TODOS ESTAN DE ACUERDO.

Pero si ya tiene DECADAS !! (este debate, planteado como lo hacen, hace rato está resuelto gente !!)

Comentario:


Y aquí lo tienen COMPLETO Y EN PDF.

Qué interesante, en cuanto tenga más tiempo lo leo.

¿Qué significa que están de acuerdo los luteranos y los católicos? ¿Qué en realidad nunca el cisma estuvo justificado doctrinalmente?
 
¿Qué significa que están de acuerdo los luteranos y los católicos? ¿Qué en realidad nunca el cisma estuvo justificado doctrinalmente?


No, hay unas cuentas diferencias más, pero la más profunda estaba en este punto.
 
Volver