Toyota y la batería de 1.000 kilómetros

No, no se va a construir ninguna central térmica de petroleo para producir electricidad, ninguna nunca más en España.
Ciclo combinado de gas si, aunque las actuales están infrautilizadas.
En España la electricidad no se obtiene del petroleo, los datos estan en la pagina de REE.
Lo sé, hombre, lo sé, pero el gas también tendrá su "peak" poco después del petróleo, y lo que yo decía era un ejemplo de cómo no tendríamos problema para conseguir energía, pues lo que hace falta por un lado, sobra por el otro, si sustituyes un millón de coches de CI por eléctricos, te sobra petróleo, que en el peor de los casos puedes usar para generar electricidad de manera más eficiente que quemarlo en el motor de un coche.
Aunque siempre será mejor usar gas. Mientras haya, claro.

Como ya he dicho en otros post, los países donde la gente no vive en colmenas si no en casas lo tienen mas fácil, unos m2 de paneles y unas baterías de plomo son suficiente para alimentar el coche y parte de la casa.
Habría que hacer números, pero creo que necesitarías muchos m2 y/o tiempo para recargar un coche, y no todos los que no viven en colmenas tendrán esos metros y esa paciencia.
 
Última edición:
Mi conclusión sobre el tema es que mucho van a tener que mejorar las baterías en autonomía y precio para superar a un coche diésel, gasolina de 3 cilindros o un scooter que no sea de alta cilindrada. Consumos en carretera de 3 litros y pico a los 100 km.
sandero-lateral_small.jpg
suzuki-alto-movimiento-2_small.jpg
5p-frontal-2_small.jpg
kymco-super-dink-125-i-lateral-derecho_small.jpg
 
Habría que hacer números, pero creo que necesitarías muchos m2 y/o tiempo para recargar un coche, y no todos los que no viven en colmenas tendrán esos metros y esa paciencia.

No tantos. Un vecino acaba de instalar 20 kw de paneles por 30.000€, y no ha sido tanta superficie. Los ha puesto en una de las aguas de su tejado, calculo que unos 50 m2. De ahí, teóricamente le sobraría para cargar un hipotético coche eléctrico en menos de 4 horas, y el resto lo reinyectaría a la red. Con una superficie de unos 20 m2 podría cargar el coche cualquier día bueno de sol. Estadísticamente, es bastante raro que vengan más de 4 días sin sol. Y para paranoicos, un generador de gasolina para esos días.
 
Eso se puede hacer sin necesidad de un motor eléctrico + generador + baterías.

Hasta un ciclomotor de 49cc lo hace.

¿estas seguro de que un ciclomotor de 49cc puede funcionar con normalidad a un régimen constante??
Por que yo diría que ni de lejos.

Lo sé, hombre, lo sé, pero el gas también tendrá su "peak" poco después del petróleo, y lo que yo decía era un ejemplo de cómo no tendríamos problema para conseguir energía, pues lo que hace falta por un lado, sobra por el otro, si sustituyes un millón de coches de CI por eléctricos, te sobra petróleo, que en el peor de los casos puedes usar para generar electricidad de manera más eficiente que quemarlo en el motor de un coche.
Aunque siempre será mejor usar gas. Mientras haya, claro.


Habría que hacer números, pero creo que necesitarías muchos m2 y/o tiempo para recargar un coche, y no todos los que no viven en colmenas tendrán esos metros y esa paciencia.

Lo de la electricidad y el petroleo lo repito pq es el típico tópico que muchísima gente cree y repite sin cesar.

Unos números rápidos: (resultado hasta 100m2 de paneles)

Primera Energía | Tabla de Radiacion Global
da la radiación media por día para todos los meses y muchas ciudades españolas. Siempre por encima de 1 y muy pocas por debajo de 2
Pero supongamos 1, si las baterías son de 20kwh o de 24, con 100m2 de paneles con un rendimiento del 25% sería suficiente. Algún día se podría necesitar energía de la red principal pero nunca en verano, en el sur en verano se alimentaria el coche y el aire acondicionado.
Pq no estamos hablando de ser autosuficientes si no de sistemas de apoyo a la red eléctrica general.

Si, 100m2 de paneles son bastantes y la instalación completa, no solo para el coche se puede ir a los 100K euros. Una fracción de lo que cuesta un adobado en España.
Y si, es fácil que en el tejado no puedas poner mas de 50m2.
Y si, la instalación con los precios actuales de la electricidad se tarda en amortizar un montón de años, según el sitio y el uso si no se vende electricidad con primas.

Como números rápidos creo que estos valen.
 
No tantos. Un vecino acaba de instalar 20 kw de paneles por 30.000€, y no ha sido tanta superficie. Los ha puesto en una de las aguas de su tejado, calculo que unos 50 m2. De ahí, teóricamente le sobraría para cargar un hipotético coche eléctrico en menos de 4 horas, y el resto lo reinyectaría a la red. Con una superficie de unos 20 m2 podría cargar el coche cualquier día bueno de sol. Estadísticamente, es bastante raro que vengan más de 4 días sin sol. Y para paranoicos, un generador de gasolina para esos días.

Uff... el Nissan Leaf tiene 24 KWh, para conseguir esa cifra en un sólo día necesitas 40 m2 (1000 wh del sol, a 15% de eficiencia por m2, durante 4 horas equivalentes por día). Y eso sin calcular pérdidas, que igual son 50 ó 60 m2.

Luego añade unas baterías adicionales para cargarlas durante las horas de luz, y para usarlas para cargar el coche por la noche.

El coste se dispara, a lo que hay que sumar que el coche te cuesta el doble, y que la mayoría de la gente vive en colmenas, como decían antes.

Pues es más práctico comprar la luz a la eléctrica y usar un coche normal...
 
Estos sí que son magufos.

Renault-Nissan venderá 1,5 millones de coches eléctricos en cinco años
24 de octubre de 2011

Nissan prevé comercializar cuatro modelos de coche eléctrico de aquí a marzo de 2017, incluyendo el vehículo eléctrico Leaf destinado al gran público.

Renault-Nissan espera vender millón y medio de vehículos eléctricos en el mundo de aquí a cinco años, anunció Nissan en el marco de un plan de respeto del medio ambiente. El constructor japonés prevé comercializar cuatro modelos de coche eléctrico de aquí a marzo de 2017, incluyendo el Leaf destinado al gran público, lanzado en diciembre de 2010.

Nissan, que mantiene una alianza con el francés Renault, planea además sacar al mercado su primer híbrido 'plug-in' (de recarga mediante enchufe) para 2015, anunció Ghosn, que no ofreció detalles sobre el modelo ni el precio.

El de Nissan competirá con híbridos 'plug-in' anunciados por otros grupos como Toyota, que tiene previsto sacar su primer modelo de este tipo en Japón en enero de 2012 y en China en 2013, mientras que Honda también planea comercializar su propio híbrido 'plug-in' el próximo año.

Aunque ésta será una de las apuestas de Nissan para 2015, Ghosn indicó, no obstante, que los vehículos eléctricos seguirán siendo la base de su estrategia en tecnologías ecológicas.

Hasta el momento el único vehículo cien por cien eléctrico producido de forma masiva por Nissan es el Leaf, del que se calcula se han vendido unas 15.000 unidades desde que salió al mercado a finales de 2010.

Además, Nissan tiene previsto desarrollar un nuevo vehículo eléctrico con pila de combustible (FCEV) junto con Daimler, su otro aliado estratégico, así como introducir un nuevo modelo híbrido de tracción delantera para el año fiscal 2016, según anunció hoy.

El segundo fabricante nipón por volumen, con sede en Yokohama, también quiere mejorar para ese año el consumo de sus vehículos de gasolina en un 35 por ciento en relación a 2005 en las unidades vendidas en Japón, China, Europa y EEUU.

Durante la presentación del llamado 'Programa Verde de Nissan 2016', Carlos Ghosn también se refirió a las dificultades que plantea para los exportadores la fortaleza del yen, que se encuentra en niveles 'que no son normales', informó la agencia local Kyodo.

Ghosn dejó entrever que ello podría forzar al fabricante a trasladar algunos proyectos fuera del país, ya que 'no hay modo de que podamos justificar -dijo- nuevos proyectos en Japón'.

S2.
 
Pues a mi me gusta el olor de la gasolina.
[YOUTUBE]gUDShxRWniw[/YOUTUBE]
 
Última edición por un moderador:
El híbrido futuro no creo que sea agregando un motor de combustión. Probablemente será una célula de combustible, más liviana, eficiente y lógicamente integrada en un coche de naturaleza eléctrica.

Por lo que he leido, el carburo de wolframio está dando buenos resultados en células de combustible de baja temperatura, como sustituto del platino, y además siendo más resistente a la corrosión.
Hablamos de material que, por tanto, se "consumiría" muy poco a poco.

Respecto a las baterias, hay una noticia reciente esperanzadora, de que han logrado en laboratorio resultados muy positivos con nanotubos de carbono.
Hablaríamos de un material muy abundante (carbono), que daría lugar a una batería de prestaciones similares al Litio, pero en modo "supercondensador". Es decir, con un número de ciclos muchísimo mayor, capaz de cargar y descargar su energía en muy poco tiempo.

En todo caso, tampoco se caería el mundo si estas tecnologías finalmente se usaran mucho más para el transporte colectivo, permitiendo costes mayores.

Lo que sí sabemos con seguridad es que el transporte movido por petróleo tiene sus días contados. Cosas del Peak Oil.
 
El híbrido futuro no creo que sea agregando un motor de combustión. Probablemente será una célula de combustible, más liviana, eficiente y lógicamente integrada en un coche de naturaleza eléctrica.

Por lo que he leido, el carburo de wolframio está dando buenos resultados en células de combustible de baja temperatura, como sustituto del platino, y además siendo más resistente a la corrosión.
Hablamos de material que, por tanto, se "consumiría" muy poco a poco.

Respecto a las baterias, hay una noticia reciente esperanzadora, de que han logrado en laboratorio resultados muy positivos con nanotubos de carbono.
Hablaríamos de un material muy abundante (carbono), que daría lugar a una batería de prestaciones similares al Litio, pero en modo "supercondensador". Es decir, con un número de ciclos muchísimo mayor, capaz de cargar y descargar su energía en muy poco tiempo.

En todo caso, tampoco se caería el mundo si estas tecnologías finalmente se usaran mucho más para el transporte colectivo, permitiendo costes mayores.

Lo que sí sabemos con seguridad es que el transporte movido por petróleo tiene sus días contados. Cosas del Peak Oil.

Tiene ud. razon en cuanto a que se estan estudiando muchas nuevas baterías y mejoras de éstas; pero hasta el momento todo son eso, estudios de laboratorio; hasta que sean desarrollos industriales y a costes accesibles falta, ni se sabe.
La celula de combustible, fuel cell, es un paso muy serio en cuanto a generacion no alamcenamiento de energia, y su utilización por rel momento esta limitada a aplicaciones muy especiales, y en las que no priman consederaciones económicas; ¿Será esta la energia del futuro? ahí queda la pregunta
 
Hay por ahí un estudio que sostiene que en España se podrían soportar ahora mismo un millón de coches eléctricos sin sobredimensionar la red. Somos exportadores netos de electricidad, nos sobra, paramos los aerogeneradores de noche, etc.

A un millón de coches eléctricos no se va a llegar de la noche a la mañana, pero en caso de necesitar sobredimensionar la red habría que usar el petróleo QUE ESE MILLÓN DE COCHES DEJARÍA DE USAR para generar electricidad, con la ventaja de que se ganaría en eficiencia, se gastaría menos y se contaminaría menos, porque la combustión en una central es más eficiente que en el motor de un coche.

Y en todo caso la energía fotovoltaica pronto tendrá paridad de red, y junto a la eólica serán rentables económica y energéticamente hablando, y no necesitarán subvenciones. Justo al contrario que la nuclear, que sin subvenciones no es ni ha sido nunca rentable, sino un agujero neցro donde tirar el dinero público a cambio de un poco de energía y pelotazos de dinero para empresas y políticos y juguetes para los militares.



Menuda reactivación económica, ¿no?

Dicho sea tambien sin acritud por mi parte, ¿Conoce ud el cuento de la lechera?
 
Uff... el Nissan Leaf tiene 24 KWh, para conseguir esa cifra en un sólo día necesitas 40 m2 (1000 wh del sol, a 15% de eficiencia por m2, durante 4 horas equivalentes por día). Y eso sin calcular pérdidas, que igual son 50 ó 60 m2.

No entiendo cómo haces los cálculos muy bien. Si instalas 20 kW de paneles, en una hora de pleno Sol generas... 20 kWh. Para llenar el Leaf necesitas 1 hora y algo más las pérdidas, no llega a 2 horas. La superficie la calculo a ojo de buen cubero, no tengo ni idea (y seguro que digo mal). Pero que tiene 20 kW por 30.000€ me lo dijo él mismo. Desde luego él saca muchísimo más vendiéndola que metiéndola (hipotéticamente) en el Leaf; de hecho, a cualquier instalación FV le compensa.

Hoy por hoy ¡claro que compensa! el coche de CI. Precio asequible para el combustible, miles de gasolineras, miles de talleres, economía de escala... todo está construido alrededor del motor CI. Pero el eléctrico está ahí: baterías con casi 200 km (Renault Fluence ZE), fuentes de electricidad limpia cayendo de precio (eólica, termosolar y FV), y petróleo con ganas de irse a los $200 por barril o más.

Desde luego es un momento malísimo para comprarse un coche CI nuevo; un segunda mano que tire 5 años, puede ser, pero comprarse un coche con vistas a que dure 10 ó 15 años... ¡impensable! Es casi imposible que en la próxima década no haya coches eléctricos puros con >300 km de autonomía (y el resto son ventajas del eléctrico, lo mires como lo mires).
 
No entiendo cómo haces los cálculos muy bien. Si instalas 20 kW de paneles, en una hora de pleno Sol generas... 20 kWh. Para llenar el Leaf necesitas 1 hora y algo más las pérdidas, no llega a 2 horas. La superficie la calculo a ojo de buen cubero, no tengo ni idea (y seguro que digo mal). Pero que tiene 20 kW por 30.000€ me lo dijo él mismo. Desde luego él saca muchísimo más vendiéndola que metiéndola (hipotéticamente) en el Leaf; de hecho, a cualquier instalación FV le compensa.
El cálculo es:
Un panel recibe 1 KWh en máxima insolación. Si el panel de un m2 tiene un 15% de rendimiento, sacas 150 Wh en esa hora. Aplicando el concepto de hora equivalente, en España tenemos cuatro horas equivalentes por día, así que un m2 te genera 150 * 4 = 600 Wh por día.

El Nissan Leaf tiene 24 KWh, dividido entre 600 wh son 40 m2 para cargar las baterías en un día completo (las 4 horas equivalentes son todas las horas con luz del día).

Contando las pérdidas, sería algo más. Si los paneles tienen más eficiencia, algo menos.
 
Tiene ud. razon en cuanto a que se estan estudiando muchas nuevas baterías y mejoras de éstas; pero hasta el momento todo son eso, estudios de laboratorio; hasta que sean desarrollos industriales y a costes accesibles falta, ni se sabe.
La celula de combustible, fuel cell, es un paso muy serio en cuanto a generacion no alamcenamiento de energia, y su utilización por rel momento esta limitada a aplicaciones muy especiales, y en las que no priman consederaciones económicas; ¿Será esta la energia del futuro? ahí queda la pregunta
Sabemos la que NO será. El petróleo.

Todo lo demás, pues va avanzando poco a poco. Y un coche eléctrico de 100 km de autonomía, como los que ya ponen en el mercado, puede ser apropiado para cierta gente. A más prestaciones, más cuota de mercado potencial.

Tampoco se pensaba migrar de un día para otro. Pero tampoco se le puede echar cosa por encima a algo que se sabe incipiente. En algún momento hay que dar el salto.
 
El cálculo es:
Un panel recibe 1 KWh en máxima insolación. Si el panel de un m2 tiene un 15% de rendimiento, sacas 150 Wh en esa hora. Aplicando el concepto de hora equivalente, en España tenemos cuatro horas equivalentes por día, así que un m2 te genera 150 * 4 = 600 Wh por día.

El Nissan Leaf tiene 24 KWh, dividido entre 600 wh son 40 m2 para cargar las baterías en un día completo (las 4 horas equivalentes son todas las horas con luz del día).

Contando las pérdidas, sería algo más. Si los paneles tienen más eficiencia, algo menos.

Yo para el calculo he sido mucho mas conservador en la radiación solar, pero más optimista en el rendimiento del panel.
En el norte radia muy poco parte del año, un kwh en todo el dia, una hora equivalente en vez de 4, datos de enero en las peores ciudades para esto de españa.

Pero todo esto se puede complementar perfectamente con un molinillo si la legislacion y hay-untamiento lo permite pq "casualmente" los días con menos radiación coinciden con los de peor tiempo
 
Volver