*Tema mítico* : Concepto de descapitalización

Segun el concepto que explico Luisito2.

CAPITAL

Capital seria el conjunto de bienes NO de consumo capaces de suministrar a la sociedad un flujo de bienes de consumo cuyo valor agregado fuese mayor que la cantidad de bienes de consumo "sacrificados" en la producción de esos bienes "capital".
La diferencia porcentual entre la cantidad de bienes de consumo "sacrificados" en la produccion de capital y la cantidad de bienes de consumo obtenidos gracias a esa capitalizacion dividida entre el tiempo necesario para obtener esos bienes producto de la capitalizacion seria el tipo de interes basico de la economia.


O sea.
CAPITALIZACION

Un agricultor puede cultivar con sus manos 1 kg de trigo al dia que es consumido en su totalidad.
Decide consumir solo 900g de trigo al dia y ahorrar 100g.
Despues de 10 dias tiene un excedente de un kilo de trigo.
Esto le permite dedicar un dia a construir un arado.

Si la utilizacion del arado le permite obtener 2 kg de trigo al dia entonces el arado es un bien de capital y el tipo de interes seria del 20% diario puesto que la capitalizacion ha tardado 10 dias en conseguir un incremento de la produccion del 200%.

DESCAPITALIZACION (una de sus formas)

Despues de la constuccion del primer arado el agricultor aumenta su consumo a 2kg de trigo al dia y consideramos que eso cubre totalmente sus necesidades de trigo...
Si entonces decide construir un segundo arado, solo debe ahorrar un dia por lo que podriamos pensar que el tipo de interes seria del 200% diario puesto que en un dia de ahorro ha logrado doblar su produccion.

Sin embargo, ya he dicho que con 2kg de trigo al dia tiene totalmente cubiertas sus necesidades de trigo. Por lo tanto, el segundo arado no es capital puesto que no produce bienes de consumo ya que ese trigo adicional no será consumido, solo malgastado.
Por lo tanto, la construccion de ese segundo arado (y su posterior utilizacion) no solo no ha capitalizado la econimoa del agricultor sino que la ha descapitalizado. Ha supuesto lo que Luisito2 llama "simulacro de produccion" porque es una produccion que no esta destinada a cubrir necesidades sino que extrae recurso del autentico productor (arado 1) sin aportar nada realmente valioso.


P.D.

Se que esto es una simplificacion, pero creo que se ha entendido.

Entiendo que Capital y bienes de capital no son lo mismo no?

Capital es valor que se valoriza, es inversión en la fase de producción para revalorizarlo en la venta...

1000 euros en el bolso no es Capital, 1000 euros invertidos si.

Y los bienes de capital son herramientas, el arado, un ordenador, ..., etc.

Un coche para uso particular no es un bien de capital, un coche para uso profesional si?

---------- Post added 20-jun-2017 at 16:59 ----------

Marx introduce la noción de capital a través de una conocida fórmula: Dinero – Mercancía – Dinero, esto es, comprar para vender. De ahí, la primera aproximación a la noción de capital: “El dinero que en su movimiento se ajusta a este último tipo de circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su determinación, capital”

Naturalmente, el circuito D – M – D tiene sentido si la cantidad de dinero obtenida en la venta supera al dinero adelantado en la compra. De manera que la fórmula es D – M – D’, significando D’ el monto inicial más un plusvalor, o plusvalía. Esto nos indica, además, que la finalidad del proceso no es la producción de valores de uso, como sostiene la economía burguesa, sino valorizar el dinero adelantado. El capitalista lanza dinero a la circulación con el fin de incrementar su valor. Y si las condiciones para la valorización no son propicias, por la razón que sea, el capitalista intentará mantenerse líquido; se desatará entonces la crisis, seguida de la recesión o depresión económica.

El capital como relación social

Profundicemos ahora en por qué decimos que el capital es una relación social. La respuesta básica es: porque los poseedores de las condiciones de producción (de los medios de producción y de subsistencia) se enfrentan a los trabajadores que no son propietarios de esas condiciones. Es desde esta situación de propietarios-poseedores en un polo, y no propietarios-no poseedores en el otro, que se establece una relación de explotación. El que no tiene propiedad de los medios de producción, está obligado a intentar vender su fuerza de trabajo, si quiere evitar la inanición. En el mercado todos son formalmente iguales, propietarios de dinero y mercancías, pero de contenido, existe una desigualdad esencial, condicionada por la distribución desigual de los medios de producción. Por este motivo, el capitalismo solo pudo surgir una vez que se hubo formado una masa de hombres “libres”, en el sentido de ser libres para ir al mercado, y estar “liberados” de los medios de producción (sobre el trabajador “libre”, ver aquí). Como no podía ser de otra manera, la economía burguesa hace abstracción de estas condiciones. Por caso, la apropiación privada de la tierra (¿por qué algunos se apropian de un bien natural?), condición sine qua non del modo de producción capitalista, jamás se cuestiona, ni justifica. Además, obsérvese que al decir que el capital es una relación -objetivada en dinero, medios de producción, etcétera- estamos afirmando que no es eterno, sino relativo. Es históricamente relativo, es un producto social.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cabría preguntarse, no obstante y pese a estar dispuesto a aceptar que el planificador central tiene más información que cada uno de los agentes de una planificación dispersa (aunque en la edad de la información en la que vivimos, esto es harto discutible), si dicha ventaja no se ve ampliamente superada por la desventaja de los incentivos perversos y falta de incentivos lícitos (como el planificador central no sufre las consecuencias de sus decisiones en sus propias carnes, puede estar tentado a elegir lo mejor para él en lugar de lo mejor para todos), así como la selección natural de los planificadores más aptos (el planificador central no quiebra y desaparece, por muy mal que lo haga; los planificadores dispersos se ven seleccionados por aptitud, de suerte que los malos quiebran y los buenos prosperan)

---------- Post added 22-jun-2017 at 09:36 ----------



Meh.

El dinero no es más que una forma (no muy buena) de llevar la cuenta del valor.

En lo que acierta Luisito2 es en ignorar el dinero como tal y centrarse en que, dado que el capital sólo es capital si está invertido, siempre está formado en cierta forma por bienes de capital, de suerte que los términos son intercambiables.

El dinero no es capital. Capital es el dinero invertido, pero si está invertido, lo tendrá que estar en algo...

No, Capital y bienes de capital no son términos intercambiables, dinero invertido en un destornillador, trueque de una llave inglesa por un destornillador para que Luisito no se enfande, no es lo mismo que un destornillador..., ni que una llave inglesa claro:D

Dejar las drojas :cool:
 
Última edición:
Volver