*Tema mítico* : Concepto de descapitalización

Simplemente quiero que primero explique esa herramienta argumento que sirve para explicar el porqué de las depresiones, es decir, esa "descapitalización por consumo de capital".

Imaginemos que no hay sector público ni sector exterior. Hay un capital ahorrado en forma de bienes de capital que hacen más productivo al ser humano.

El principal actor en toda descapitalización es el Estado, si no hay Estado es mucho más difícil que ocurra esa descapitalización. La Historia nos muestra que los países con Estados pequeños y libre mercado, como USA antes del socialismo o Suecia antes del socialismo, acumulaban capital y solo comenzaron a descapitalizarse a partir del socialismo.

Es sector exterior también es importante: si a España durante los últimos 30 años o a Grecia durante los últimos 15 no se les hubiera permitido tener los mayores déficits comerciales del mundo, no se habrían descapitalizado tanto.

¿Como puede una economía producir 100 y consumir 110 si como hemos supuesto no hay sector exterior?

Levando trabajadores y recursos a las etapas de consumo y dejando de fabricar bienes de capital, es decir, disminuyendo el número de etapas de la estructura productiva, achatándola.

Esto hará que aumente la producción de salarios, como usted dice.

No necesariamente. El mayor devorador de capital y el mayor responsable de la descapitalización de las sociedades es el Estado y el Estado no siempre consume salarios. La "función de utilidad" o "algoritmo" de ese parásito patógeno que llamamos Estado, es acumular y mantener poder.

El Estado consigue, hace crecer y mantiene su poder, comprando voluntades mediante sus paguitas, que sí serían salarios, creando redes clientelares y redes de poder y exterminando a sus oponentes.

El mantenimiento de esta formidable máquina de poder consume cantidades ingentes de valor económico y capital y conducen a la descapitalización pero no necesariamente al consumo de bienes de consumo.

La Feria del Agua de Zaragoza, el tranvía de Parla, el museo Guggenheim, el AVE a Galicia, el túnel bajo los Pirineos y otras imbecilidades análogas, consumen muchos salarios de quienes son regados con ingresos en estos proyectos pero también consumen ingentes cantidades de energía, cemento, maquinaria pesada, acero y otros bienes de capital puro.

¿Pero que pasará cuando los bienes de capital que utilizan las indistrias de bienes de consumo (de producción de salarios) se rompan o dejen de funcionar.

No podrán arreglarse ni sustituirse por nuevos bienes de capital porque ya no hay una etapas superiores produciéndolos.

¿Entonces es una destrucción física no?

Puede darse la destrucción física pero no siempre: no le recomiendo que se aferre al principio de la destrucción física como si fuera un teorema porque la destrucción de capital tiene muchas formas.

Lo que se destruye cuando se destruye capital es su valor económico, su utilidad como solución. Si destruimos físicamente una fábrica en un bombardeo de la aviación, ese capital y su valor serán destruidos pero hay muchas otras formas de destrucción más sutiles en las que el valor del capital es destruido por un mal uso, por una mala asignación o por una mala configuración.

Aquí "mala configuración" no significa configuración errónea, sino un proceso en el que el Estado reconfigura el capital para que comience a estar al servicio de las necesidades del Estado y deje de estar al servicio de las necesidades de la gente.

Los casos de la Habana, de Detroit y de tantas petroleras nacionalizadas, es un caso de destrucción física. Utilizar una ciudad como La Habana implica destinar una parte de la producción al mantenimiento de la ciudad.

Si se deja de hacer ese mantenimiento, aparece milagrosamente un ingreso extra que puede gastarse sin que aparentemente nada más cambie, sin que haya un precio por ese gasto adicional no producido. Cuando 50 años de deterioro acumulado y de falta de mantenimiento hacen aflorar las consecuencias, se ve cuál era el precio. El capital ha sido consumido indirectamente: se han consumido los ingresos que deberían haber ido destinados al mantenimiento.

En Detroit las factorías van envejeciendo pero no van siendo sustituidas por nuevas fectorias: cuando la vida de las viejas factorias termina, el capital ha sido consumido.

El proceso típico tiene la forma de una simulación en la que un antiguo productor se transforma lentamente en un gran consumidor parásito.

Pongamos un astillero naval, una acería y un campo minero de Hierro. En sus orígenes este capital está en manos de un grupo de crony capitalist muy cercanos al poder político.

Funcionan de forma parecida a una empresa del libre mercado pero con una protección política especial: licencias, monopolios, aranceles aduaneros etc

Esta posición protegida hace que la eficiencia de este sector vaya desmoronándose progresivamente: reparten beneficios y no invierten porque no tienen competencia, no innovan porque el Estado les protege de las innovaciones del extranjero. Lo que un socialista llama "apoyar y proteger un sector estratégico"

Con el tiempo la cosa se hace insostenible porque ni con todas las prebendas es posible mantener la rentabilidad. En ese momento, y dado el carácter estratégico del sector, el sector es nacionalizado, o sea: las pérdidas ingentes acumuladas durante décadas son transferidas a los contribuyentes.

A partir de ese punto, estas empresas nacionalizadas son gestionadas en términos estratégicos, o sea: se acepta que tengan grandes pérdidas que son cubiertas por subsidios dado el carácter estratégico, los empleos indirectos y otros tipos de "externalidades" benéficas.

Como las pérdidas son aceptables y suprimidas con subvenciones, las pérdidas aumentan y la eficiencia económica deja de ser relevante. Esto no es un error o una incapacidad de gestión del Estado sino una reconfiguración al servicio de las necesidades del Estado.

Por cada trabajador que está allí soldando planchas de acero para un buque metanero, hay 9 cargos intermedios, 12 altos cargos y 7 liberados sindicales.

Si el soldador cobra 3200, los cargos medios 4500 y los altos cargos 9000.

S observa los salarios de los pilotos de Iberia, los controladores, los estibadores o los maquinistas griegos se hará una idea.

El astillero produce buques con un coste 100 que son vendidos por un precio 23 pero el sector naval es sostenido a cualquier precio porque es estratégico y porque además proporciona "carga de trabajo" a la acería, que además de ser estratégica es el único cliente del sector estratégico de la minería subvencionada.

Lo que en un origen muy remoto fue tejido productivo, un conjunto de factorías industriales que consumían bienes de valor 100 y creaban otros de valor 110, termina siendo un cortijo destinado a proporcional prebendas, centros de poder, redes de alienzas, compra de votos etc: en una máquina no de resolver las necesidades de la gente sino las necesidades del Estado.

Este simulacro de factorías, este simulacro de tejido productivo, es capital con valor severamente negativo.

Estos simulacros de centros industriales producen bienes testimoniales con un valor 23, un buque metanero o 30 toneladas de carbón, por ejemplo, pero solo si antes se obliga a los contribuyentes a arrojar a este pozo sin fondo bienes con un valor 200.

Estos simulacros de centros de producción son centros de consumo masivo que destruyen todo el valor económico que se les arroja. De ahí que su valor como capital y su productividad sea severamente negativa.

Este proceso de reconfiguración que hace que un capital con un valor 350 termine valiendo -800 y solo sea un simulacro, puede durar 40 años y no implicar destrucción física de tejido productivo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver