Sorpresa entre los argentinos por la caída de precios de algunos productos

No. Veinte mil pesos son 22 euros.
No estudiáis y hacéis el ridículo.

Sí, sí, se me ha escapado el cero, sorry :eek

Para que nos hagamos una idea, de hoy mismo: Ojo De Bife Pieza Entera

Estamos hablando de ojo de bifé, que es el chuletón y deshuesado (que obviamente es más caro). Poco más de 9€/kilo, y contando con la inflación de los dos últimos meses (especialmente el último). Hace unos meses, eso se podía comprar por 4-5€/kilo.

El problema es que gente que es pobre de solemnidad está comiendo una carne que alguien de clase media de un país rico solo se podría permitir de vez en cuando, en vez de exportarla al triple de lo que pagaban hace unos meses. O más.

Y se asustan porque los precios se están 'sincerando', mientras tienen al sector ganadero atado de pies y manos. Podría producir muchísimo más e inflarse a entrar dólares al país, que los necesitan como el comer.
 
Última edición:
Todavia queda para estar como Castilla León, donde se asesina a mujeres e pagapensiones por las calles y nadie se hace cargo de los cadáveres.roto2

Mentiroso.
Ahora mismo los cadáveres se los están comiendo los hambrientos de Castilla y León. Así que si hay alguien que se hace cargo de los cadáveres.
 
El problema pues, vuelvo a insistir, es la tremenda inequidad que existe en un país que exporta cientos de toneladas de carne al Primer Mundo, mientras es incapaz de paliar el Hambre de los suyos.

Quien no ve ninguna distopía en el hecho de tener un país con hambrentinos, mientras ese país produce alimentos para cubrir las necesidades de 12 veces su población actual, es que ve menos que Rompetechos, incapaz de aceptar que existe otra Realidad, al margen de la que aparece en las pantashas del Merval o su equivalente gashego, el Ibex35. pensando:

SE me había escapado un cero o_O

Pero sí, la gente se cree que cuando hablamos de pobreza en Argentina (eso de que 6 de cada 10 críos no puedan comer, o el 50% de pobreza...) son medidas comparables a las que empleamos en España cuando hablamos de que hay un 20% de población en riesgo de pobreza. Y no tiene nada que ver, allí tienen hambre de verdad.

El problema es que, si se piensa por las vías que tú pones (producimos muchos alimentos, ergo podemos alimentar a nuestra población...), se cae en la rueda de la pobreza. Se termina haciendo como ahora, machando la exportación, obligando a los productores a vender a un precio marcado y haciendo que estén asfixiados y muchos cierren, o al menos reduzcan su producción.

shishi, lo que hay que hacer es al revés. Tienes el espacio que quieras, conoces el oficio y tienes una raza de vacas privilegiada en el entorno ideal. Ponte a exportar hasta el ojo ciego, lo más que puedas, y será el primer paso para salir de la pobreza.

Hacer que esos productores tengan que subvencionar en parte la alimentación de los argentinos, es condenar a la pobreza a ambas partes. Reduce la producción, pero también termina haciendo que quien no se puede comprar unos zapatos coma una carne por encima de sus posibilidades, que están pagando los productores y el estado a pachas.
 
Sí, sí, se me ha escapado el cero, sorry :eek

Para que nos hagamos una idea, de hoy mismo: Ojo De Bife Pieza Entera

Estamos hablando de ojo de bifé, que es el chuletón y deshuesado (que obviamente es más caro). Poco más de 9€/kilo, y contando con la inflación de los dos últimos meses (especialmente el último). Hace unos meses, eso se podía comprar por 4-5€/kilo.

El problema es que gente que es pobre de solemnidad está comiendo una carne que alguien de clase media de un país rico solo se podría permitir de vez en cuando, en vez de exportarla al triple de lo que pagaban hace unos meses. O más.

Y se asustan porque los precios se están 'sincerando', mientras tienen al sector ganadero atado de pies y manos. Podría producir muchísimo más e inflarse a entrar dólares al país, que los necesitan como el comer.
La gente pobre de solemnidad en Bolulandia, no está comiendo ni un choripán, cacho boludazo. Que a usted le parezca lamentable que la clase media de los países ricos, no pueda degustar un buen bife de chorizo, de la mejor carne del mundo, que lógicamente debería estar al alcance de los ciudadanos de los países primermundistas, y lejos del alcance de los hambrentinos que, puedo apostar y apuesto, pasarán más hambre a medida que sus Agrogarcas exporten el doble o el triple, me parece francamente lamentable.

Entendería esa postura en un rico del Primer Mundo, e incluso de un argentino Clase Media, como el médico boludo que hace más de tres décadas, me contaba que la solución para que su país salga de la crisis de entonces, era pasar un poquito de hambre, la misma fórmula que proponeis ahora pa los ciudadanos tercermundistas, mientras comíamos en su elegante departamento, que contaba con la misma servidumbre que aquí ni la Pantoja se permitiría en tiempos de Cachuli. Obviamente, ese boludo Clase Media, nunca sabría lo que es el hambre de verdad, como la que padecen millones de sus compatriotas, sin importale un rábano la suerte de eshos. pensando:
 
La gente pobre de solemnidad en Bolulandia, no está comiendo ni un choripán, cacho boludazo. Que a usted le parezca lamentable que la clase media de los países ricos, no pueda degustar un buen bife de chorizo, de la mejor carne del mundo, que lógicamente debería estar al alcance de los ciudadanos de los países primermundistas, y lejos del alcance de los hambrentinos que, puedo apostar y apuesto, pasarán más hambre a medida que sus Agrogarcas exporten el doble o el triple, me parece francamente lamentable.

Es una lectura absolutamente desnortada de lo que yo he puesto. ¿En qué momento he dicho que sea lamentable que la clase media de un país rico no pueda comer eso? No tiene nada que ver :mad

El problema es que si tu producto más exportable y reconocible, que podrías producir en cantidades ingentes, que tiene una salida cojonuda y una demanda enorme, lo capas por obligar a los productores a vender a precios fijados, te estás atando a la pobreza.

Igual el que ahora come esa carne en Argentina tendrá que pasar a comer pollo. Es más, muchos empezarían a comer regularmente. Pero narices, lo que necesita Argentina es producir, para dejar de ser un país donde el salario medio son $300 y donde solo trabajan en A 6 millones de personas de 47 millones de habitantes.

¿Tiene que ver algo con lo que tú dices? Pues no, nada en absoluto.
 
Es una lectura absolutamente desnortada de lo que yo he puesto. ¿En qué momento he dicho que sea lamentable que la clase media de un país rico no pueda comer eso? No tiene nada que ver :mad

El problema es que si tu producto más exportable y reconocible, que podrías producir en cantidades ingentes, que tiene una salida cojonuda y una demanda enorme, lo capas por obligar a los productores a vender a precios fijados, te estás atando a la pobreza.

Igual el que ahora come esa carne en Argentina tendrá que pasar a comer pollo. Es más, muchos empezarían a comer regularmente. Pero narices, lo que necesita Argentina es producir, para dejar de ser un país donde el salario medio son $300 y donde solo trabajan en A 6 millones de personas de 47 millones de habitantes.

¿Tiene que ver algo con lo que tú dices? Pues no, nada en absoluto.
Me parece que se olvida lo que acaba de señalar, porque obviamente no mira ni le importa el Hambre al sur:
El problema es que gente que es pobre de solemnidad está comiendo una carne que alguien de clase media de un país rico solo se podría permitir de vez en cuando, en vez de exportarla al triple de lo que pagaban hace unos meses. O más.

Si a usted le parece un problema, casi un drama dende su punto de vista, que las clases medias primermundistas no puedan degustar un bife de chorizo como Dios manda, mientras no ve ningún problema en que los hambrentinos que pasan hambre, que los he visto, ojo, que no hablo como los haría una cotorra argentina, sin haber visitado ese país, no tengan ni pa un choripán.....

Claro que pa gente como usted, o el médico de la Pampa que señalaba más arriba, la tragedia de Bolulandia se soluciona con los primermundistas comiendo más carne, y las clases bajas y Lumpenproletariado de la Pampa "pasando un poquito de Hambre". Le faltó añadir "porque todos tienen que hacer sacrifisios de acuerdo a sus posibilidades ¿Vihte?"

ARGENTINA video dos "periodistas" pro MILEI diciendo en la TELE que la gente tienen que ACEPTAR lo de COMER MENOS !!!!
 
Si a usted le parece un problema, casi un drama dende su punto de vista, que las clases medias primermundistas no puedan degustar un bife de chorizo como Dios manda, mientras no ve ningún problema en que los hambrentinos que pasan hambre, que los he visto, ojo, que no hablo como los haría una cotorra argentina, sin haber visitado ese país, no tengan ni pa un choripán.....

Las clases medias de otros países no se van a privar de nada por el hecho de que Argentina prohíba las exportaciones. Simplemente le comprarán la carne a Brasil, Uruguay o Paraguay, que aumentarán su producción mientras los ganaderos argentinos se verán obligados a reducirla. Espera, estoy hablando en tiempo futuro cuando en realidad todo eso ya ha pasado.

Enviado desde mi Redmi Note 8 Pro mediante Tapatalk
 
Las clases medias de otros países no se van a privar de nada por el hecho de que Argentina prohíba las exportaciones. Simplemente le comprarán la carne a Brasil, Uruguay o Paraguay, que aumentarán su producción mientras los ganaderos argentinos se verán obligados a reducirla. Espera, estoy hablando en tiempo futuro cuando en realidad todo eso ya ha pasado.
Obviamente, los ciudadanos de países primermundistas no se van a privar de degustar un buen bife de chorizo porque Bolulandia pretenda, que va a ser que no, alimentar a las masas de hambrentinos que hay en su país.

Esa es la fortuna de ser ciudadano del Primer Mundo. Si la costurera paki se niega a confeccionar tu modelito de Zara, simplemente India o Bangladesh aumentarán su producción pa que no te falte de ná, teniendo que sufrir por no encontrar un vestido pa fardar. ;)
 
Si a usted le parece un problema, casi un drama dende su punto de vista, que las clases medias primermundistas no puedan degustar un bife de chorizo como Dios manda, mientras no ve ningún problema en que los hambrentinos que pasan hambre, que los he visto, ojo, que no hablo como los haría una cotorra argentina, sin haber visitado ese país, no tengan ni pa un choripán.....

La primera vez que lo habías puesto podía ser mala interpretación; después de mi contestación, sabes perfectamente que no he dicho en absoluto eso que estás poniendo.

Vamos, que es simple demagogia :mad
 
Es que esos padres vivieron épocas con inflaciones entre el 15% y el 25%. Les costó meterse un huevo, y nadie se planteaba ningún tipo de inversión porque era imposible con esos intereses. Por eso el pisito era el tesoro.

Y como las letras eran fijas, la inflación se comió la cuantía del recibo en pocos años. Y de ahí que pensaran que comprar un piso son unos pocos años de esfuerzo.

Como en este país la gente no tiene ni idea de economía, ni se para dos minutos a pensar cómo suceden las cosas, metieron en el matadero a sus hijos en unas condiciones ambientales que no tenían que ver absolutamente nada.

Con nominales muchísimo más altos, intereses bajos, pagos variables, y sin inflación. Vamos, todas las variables justamente al revés.
Y como las letras eran fijas, la inflación se comió la cuantía del recibo en pocos años.
Esto ocurría porque:
  1. Los salarios estaban indizados (indexados) al IPC.
  2. EL IPC reflejaba razonablemente bien la inflación real.
Como llevamos 25/30 años con deflación NOMINAL de salarios, pues tenemo lo que tenemos.

Cualquier otra cosa es o mentir o no entender de qué se habla.
 
Última edición:
Cambiando la dieta no: liberando los precios, y si eso cambia la dieta, según y cómo, NO PASA NÁ.

Lo delirante es decir que si no puedes comer carne todos los días, lo siguiente ya es morirse de hambre.

Y la PAC, comparada con las subvenciones a la carne en Argentina, SON MIGAJAS.
Migajas que Europa se puede permitir, por cierto.
Y la PAC, comparada con las subvenciones a la carne en Argentina, SON MIGAJAS.
¿Tienes las cifras de ambos?
 
La fijación de precios máximos puede funcionar de dos maneras:

1.- si está por encima del precio de mercado, no hace nada
2.- si está por debajo del precio de mercado, causa desabastecimiento y mercado neցro



Estaba hablando en comparación con el precio de vacío local.
Cierto es que los costes de producción no son los mismos, pero la calidad de la carne tampoco (el vacío de novillo argentino cuesta el doble que el local; claro que hay que añadir el transporte, pero el caso es que la gente lo compra, por algo será)

Además, los costes de electricidad, inmobiliarios y de transporte son mucho menores... porque TAMBIÉN están ultramanipulados y subvencionados.



Un precio máximo que esté por debajo del de mercado causa desabastecimiento, precisamente, porque provoca un exceso de demanda que no se puede cubrir por encima de coste.

Considere que el coste de producción no es constante, porque no todos los productores son igual de eficientes. Eso es lo que provoca que la curva de demanda tenga la forma que tiene, cayendo a 0 por debajo del coste de producción del agente más eficiente (si ni el más eficiente cubre costes, nadie vende) y creciendo a medida que el precio de venta aumenta (porque cada vez más productores cubren costes y están dispuestos a vender).

La manipulación del precio vía subvención a la compra y fijación de precio máximo hace que haya más gente que quiera comprar que gente que puede vender. Por eso surge el desabastecimiento al precio oficial y el mercado neցro a precio libre.



Sí, y no.
La PAC no tiene por fin manipular el precio a la baja, sino evitar que perdamos la independencia alimentaria.
En Europa "saldría más a cuenta" económicamente tener un sector agrario más pequeño, limitado a los productores más eficientes, e importar el resto de países cuyos costes de producción son muchísimo menores (por diferencias en nivel salarial, regulaciones ambientales, clima, etc.)
Pero estratégicamente, lo lógico es asegurar que una disrupción de las cadenas logísticas no provoca hambrunas.
De ahí que se subvencione la producción agraria, "merece la pena" asegurar el suministro en caso de emergencia, aunque sea económicamente ineficiente.

Las subvenciones a la cria de ganado vacuno en Argentina (de hasta un 40% del coste) no tienen por fin asegurar la independencia alimentaria (en tanto en cuanto producen ya 10 VECES lo que necesita la población), sino, por un lado, mantener contentos a los agrogarcas (y tal y tal) con dinero público (crony socialism?) y por otro asegurar que los precios se mantienen muy por debajo de su nivel natural.



Otra vez, sí y no.
Liberar las exportaciones sólo provocaría desabastecimiento interno si el precio del mercado interior está distorsionado hasta niveles absurdos.
Si no, lo natural es que las exportaciones se ajusten solas en función del precio internacional y los costes de transporte. Y si los argentinos no pueden comer carne de primera porque NO LA PUEDEN PAGAR, pues les toca comer carne de segunda (como aquí en España con la fruta y la verdura), Y NO PASA NÁ.
Que no hablamos de exportar toda la comida y que la gente se muera de hambre, sino de racionalizar gastos e ingresos.

Liberar las exportaciones daría además cabida a una racionalización del consumo y la balanza de pagos: exportarían la carne de vacuno (en la que tienen ventaja competitiva con otros países) e importarían otras carnes más baratas de otros países con ventaja competitiva en producción de esas otras carnes (dejando, por qué no, un cierto margen para garantizar la independencia)



Subvención directa a la compra, ni más ni menos. Es decir, esconder el precio de verdad, que se acaba cobrando en forma de inflación, porque para mantener todas las subvenciones hay que emitir (hasta 15% del PIB al año de emisión monetaria, no va a haber hiperinflación...)



Es problemático por lo que señalaba, porque los precios manipulados provocan mala asignación de recursos.
La gente come ternera porque "está barata" en comparación con otras carnes que en realidad son mucho más baratas de producir, como el pollo o el lechón.
Pero en realidad no está barata, es sólo que el verdadero precio no se paga en el mostrador, sino en forma de impuestos e inflación. Pero pagarla, la pagas.
Si tienes una economía de subsistencia, seguramente no deberías estar gastando más de lo que puedes comprando carne cara. Pero compras a ciegas porque en realidad no tienes ni idea de lo que estás pagando, lo que pagas es una fracción minúscula de lo que en realidad te está costando.



No crea.
125 gramos de carne al día, combinados con legumbres, lácteos y bemoles, da perfectamente para suplir el aporte proteico necesario de un humano adulto.
Estudios basados en la eliminación de nitrógeno por la orina cifran ese mínimo de mantenimiento en 0,5 gramos de proteína por kilo de masa magra y día.
125 gramos al día aportarían aproximadamente 25 gramos de proteína. El resto hasta (digamos) 40 gramos (suficiente para un humano adulto) diarios se puede suplir perfectamente con otros alimentos:

- 100 gramos de legumbre cocida aportan 8g
- 100 gramos de queso aportan 25g
- Un huevo aporta 8 g
- Un vaso de leche aporta 7 g de proteína
- 100 gramos de pan aportan 7,5 g

etc.

¿Qué cree usted que es el cocido, las patatas con costilla, o incluso la pasta?
Son platos en los que la carne no es la fuente principal de alimento, sino un ingrediente más. Y NO PASA NÁ
¿Qué cree usted que es el cocido, las patatas con costilla, o incluso la pasta?
Son platos en los que la carne no es la fuente principal de alimento, sino un ingrediente más. Y NO PASA NÁ

Y los españoles de cocidos y potajes eran mas altos que los de proteína animal actuales.
Ah no, no lo eran.
No comían ni la suficiente proteína, ni de la suficiente calidad.
AH, PUES SÍ QUE PASA "ALGO"...
 
Volver