Solución al desgobierno: Sistema Presidencialista y separación de poderes

Un sistema presidencialista es cambiar de Monarquía a República. No es baladí.

Ah, y darles la jefatura del estado a la misma panda de mangantes que nos han (des)gobernado durante los últimos 40 años.

No veo cómo esa acción, en sí misma, nos iba a traer un futuro mejor. Nuestro problema son los políticos, no cómo mandan.

El presidencialismo no es incompatible con el Rey. De hecho ahora mismo hay un Presidente y un Rey. Sólo tendríamos que cambiar el sistema de elección del Presidente: elegirlo nosotros y no los partidos.

Ese sistema es mejor que el actual porque el Presidente electo estaría más legitimado, se evitaría el desgobierno actual, y además evitaríamos que esa panda de mangantes tenga vía libre como ahora. La separación de poderes es poner cortapisas a los gobernantes y contrapoderes que los contrarresten. Cuando no existe pasa lo que pasa: corrupción institucional hasta la médula.
 
Yo soy republicano por principios, pero me da pavor pensar que un pueblo capaz de votar al PP, al PSOE y a Podemos pueda un día elegir también al jefe del estado.

Me alegro que muchos republicanos os estéis dando cuenta de los beneficios de la Monarquía Parlamentaria,sin una Jefatura del Estado neutral como la que estamos teniendo estos meses no sé que sería de España.

El Rey es el garante de la libertad de todos,La Corona salvaguarda el orden constitucional y la unidad de España.
 
¿Qué tiene que ver eso con el sistema presidencialista del que trata este hilo?

Que yo sepa Trevijano defiende la votación unipersonal, no a partidos.

En cualquier caso: ¿para qué permitir votar a varios candidatos a la vez?

Tiene que ver en cuanto este hilo propone una forma de gobierno diferente mediante un proceso electoral.

Partimos de que estoy de acuerdo con el presidencialismo y la subsecuente separación de poderes. Elecciones diferentes para el ejecutivo, diputados y el presidente del consejo de justicia (que éste elija a su equipo).

También estoy de acuerdo en la elección uninominal por distrito para los diputados, como dice Trevijano.

Lo de permitir votar a todos los partidos que se estimen convenientes lo escuché en el podcast de crítica que indiqué antes.

Básicamente se refería a que cuando se vota se está señalando un partido como "apto" y a la vez al resto de partidos como "no aptos".

Permita una autocita de otro post:

Sí. Efectivamente, lo que propone es similar a lo que sucede en Francia y USA. Circunscripciones autónomas que sólo tengan un diputado y que éste sea financiado por su distrito, por lo que sólo responda ante él y no ante el partido.

Sin haber profundizado en el tema, es como si cada colegio electoral eligiera a su representante, teniendo los partidos políticos como etiquetas ideológicas y no como gobernadores.

Pero, aparte de eso y ya a nivel de recuento de votos, la movida sobre la que busco opinión es que, en lugar de votar a un sólo partido/diputado, se pueda votar a todos lo que uno quiera. Si se efectúa esta segunda vuelta con los dos más votados, aparecerán las opciones más comunes.

Por ejemplo, en las pasadas elecciones, imaginemos que en España hay 1000 electores y no hay abstencionistas. Los resultados del recuento total hubieran sido éstos:

-300 votaron al PP
-230 votaron al PSOE
-220 votaron a Podemos
-150 votaron a Ciudadanos
-100 votaron a otros

Imaginemos que en el sistema donde se puede votar a los que se quiera hubiera sucedido esto:

-Los 300 del PP: Un 50% vota también a Ciudadanos y un 20% al PSOE.
-Los 230 del PSOE: Un 30% vota también a Podemos y un 20% a Ciudadanos.
-Los 220 de Podemos: Un 20% vota también al PSOE y un 10% a Ciudadanos.
-Los 150 de Ciudadanos: Un 30% vota también al PSOE, otro 30% a Podemos y otro 30% al PP.
(paso de los otros)

El recuento hubiera sido:

-PP: 345 votos.
-PSOE: 379 votos.
-Podemos: 334 votos.
-Ciudadanos: 368 votos.

Se habría celebrado una segunda vuelta entre PSOE y Ciudadanos y el ganador gobernaría por mayoría absoluta sin traicionar a sus votantes.
 
Última edición:
Me alegro que muchos republicanos os estéis dando cuenta de los beneficios de la Monarquía Parlamentaria,sin una Jefatura del Estado neutral como la que estamos teniendo estos meses no sé que sería de España.

El Rey es el garante de la libertad de todos,La Corona salvaguarda el orden constitucional y la unidad de España.

Eso no es verdad. En Francia o EEUU el Jefatura de Estado cambia de manos y no pasa nada. ¿Por qué? Porque ésta no depende de los partidos, sino de cargos neutrales elegidos por el pueblo cada 4 años.

Con un cargo inamovible e inimputable como el Rey la corrupción está asegurada: ni siquiera el Tribunal de Cuentas puede controlar a la Casa Real. ¿Alguien se cree que no hay nada podrido ahí dentro tras 37 años?

Además de ser un agujero opaco, ni siquiera sirve para lo que se supone que debe estar: garantizar la unidad de España. La cuestión monárquica es precisamente uno de los factores que rompen la unidad. Además: ¿qué ha hecho Felipe para evitar llegar al punto en que estamos? N-a-d-a. Sentarse y mirar cómo el independentismo crece.

---------- Post added 22-feb-2016 at 16:31 ----------

Tiene que ver en cuanto este hilo propone una forma de gobierno diferente mediante un proceso electoral.
Partimos de que estoy de acuerdo con el presidencialismo y la subsecuente separación de poderes. Elecciones diferentes para el ejecutivo, diputados y el presidente del consejo de justicia (que éste elija a su equipo).
También estoy de acuerdo en la elección uninominal por distrito para los diputados, como dice Trevijano.
Lo de permitir votar a todos los partidos que se estimen convenientes lo escuché en el podcast de crítica que indiqué antes.
Básicamente se refería a que cuando se vota se está señalando un partido como "apto" y a la vez al resto de partidos como "no aptos".
Permita una autocita de otro post:

Me parece un sistema interesante, la verdad. De todas formas, se estableciese o no, lo importante es el control sucesivo del distrito sobre su diputado tras las elecciones; más que el día de las elecciones en sí.

Si el distrito lo decide, incluso podría cambiar el programa que el diputado estaba dispuesto a defender.
 
Uno electo estaría bajo sometimiento del Congreso, su mandato sería temporal, se le podría meter en la guandoca y estaría sujeto al Tribunal de Cuentas.

Sí claro, como Aznar que acabó en la guandoca por meternos en la guerra del golfo o Zapatero, que también acabó en la guandoca.
Venga hombre.
 
Un sistema presidencialista es cambiar de Monarquía a República. No es baladí.

Ah, y darles la jefatura del estado a la misma panda de mangantes que nos han (des)gobernado durante los últimos 40 años.

No veo cómo esa acción, en sí misma, nos iba a traer un futuro mejor. Nuestro problema son los políticos, no cómo mandan.


Es al contrario, nuestro problema es un sistema que fomenta y crea políticos como los que tenemos (Ellos son la consecuencia).
 
Sí claro, como Aznar que acabó en la guandoca por meternos en la guerra del golfo o Zapatero, que también acabó en la guandoca.
Venga hombre.

Si esto no fuese una partidocracia (una oligarquía formada por partidos), sino una democracia (diputados libres que sólo dependen del distrito que les vota) esos dos podrían haber acabado entre rejas.
 
En Estados Unidos llega a Presidente el que puede pagarse la campaña electoral.
En €uropa somos más finos y usamos los partidos.
No veo ninguna ventaja para la democracia en poder elegir un Presidente entre unos pocos candidatos.

Eso se soluciona prohibiendo las campañas electorales. Ensucian las calles y es injusto que el más rico se las pueda permitir. Así la gente sólo vota al candidato que racionalmente le parezca mejor, sin colorines ni mitines 15 días antes de las elecciones. Y hoy en día con las redes y el crowdfunding cualquiera puede hacerse oír durante todo el año.

En cuanto a las ventajas: el Poder Ejecutivo estaría separado del Lesgislativo. ¿Te parece poco? Ello conlleva menor corrupción e inestabilidad en el gobierno (dado que no depende del Legislativo). También conlleva más control, dado que el Legislativo (entero y no sólo la oposición) lo vigilará con lupa. Otra ventaja sobre este sistema es que el Presidente estaría infinitamente más legitimado. El que puede salir hoy depende de una tómbola y reparto de sillones entre partidos. El votante ni pincha ni corta aquí.
 
Hay muchos millones de jubilados a los que las Redes y la cuestación popular les queda un poco a desmano.

No es necesario que el Ejecutivo sea independiente del Legislativo, puesto que su función es la de actuar subordinado a éste. Nuestro problema es la sumisión de ambos poderes a la partitocracia.

El Ejecutivo no tiene vida propia, y de hecho no es sino un brazo ejecutor de la política que fija el Legislativo. Se le ha concedido amplios poderes simplemente porque hoy en día las Cortes carecen de los conocimientos técnicos, de la flexibilidad y de los medios para la compleja política de diario: pero en último extremo el Reglamento depende de la Ley y es nulo en cuanto contravenga a ésta. Otra cosa es que el control de la arbitrariedad administrativa sea lento e ineficaz y que las Administraciones estén invadidas por los miembros de los partidos políticos, a quienes se reserva los más altos puestos.

Más que un Presidente independiente lo que necesitamos es una Administración independiente. Y para ello es inexcusable que los partidos reduzcan al mínimo su presencia y, sobre todo, su influencia.
 
Sí claro, como Aznar que acabó en la guandoca por meternos en la guerra del golfo o Zapatero, que también acabó en la guandoca.
Venga hombre.

Bueno, con un poder legislativo independiente, la voz de los ciudadanos se escucharía algo más en el congreso, ya que cualquier propuesta que se emita desde allí está en otra oficina que la del ejecutivo.

Y, digamos que con un poder judicial independiente, la población puede elegir destituir, vía firmas y participación ciudadana, al presidente del consejo de jueces que haya consentido irregularidades en los expedientes de tales propuestas.

De todas formas, aunque el asunto de la república presidencialista no es nuevo y tal, estoy convencido que nos defraudarían mucho los primeros compases democráticos de España.

Creo firmemente que hace falta un enorme grado de madurez social para aceptar los contras de la democracia y se me antoja que aquí siempre se va a buscar el atajo o la trampa antes que la rectitud. En la política también. O quizá debería decir sobre todo.
 
Hay muchos millones de jubilados a los que las Redes y la cuestación popular les queda un poco a desmano.

No es necesario que el Ejecutivo sea independiente del Legislativo, puesto que su función es la de actuar subordinado a éste. Nuestro problema es la sumisión de ambos poderes a la partitocracia.

El Ejecutivo no tiene vida propia, y de hecho no es sino un brazo ejecutor de la política que fija el Legislativo. Se le ha concedido amplios poderes simplemente porque hoy en día las Cortes carecen de los conocimientos técnicos, de la flexibilidad y de los medios para la compleja política de diario: pero en último extremo el Reglamento depende de la Ley y es nulo en cuanto contravenga a ésta. Otra cosa es que el control de la arbitrariedad administrativa sea lento e ineficaz y que las Administraciones estén invadidas por los miembros de los partidos políticos, a quienes se reserva los más altos puestos.

Más que un Presidente independiente lo que necesitamos es una Administración independiente. Y para ello es inexcusable que los partidos reduzcan al mínimo su presencia y, sobre todo, su influencia.

Cuando algo se hace masivo en las redes, los medios televisivos (a los que los jubilados tienen acceso), se hacen siempre eco, sí o sí. Eso sin hablar del boca a boca (nietos e hijos).

Ciertamente es un problema la subordinación de ambos poderes a la partitocracia y la falta de medios técnicos del Legislativo. Pero me sorprende que no veas la necesidad de que el Ejecutivo esté desvinculado del Legislativo cuando ello es una garantía de que sean poderes antagónicos y no se confabulen (no es una garantía 100% efectiva, pero al menos no facilita la confabulación). El Reglamento está subordinado a la Ley, pero si ambos poderes están confabulados la Ley será lo suficientemente laxa para dar rienda suelta a desmanes del Reglamento. Eso sin hablar de los Decretazos posteriormente convalidados por un Legislativo cómplice. ¿Qué clase de tiranía es esa connivencia?

La separación de ambos en origen es el mejor de los sistemas posibles.
 
Que es que, por naturaleza, el Ejecutivo está subordinado al Legislativo. Lo mismo que el Judicial ha de ser independiente de ambos y sentirse obligado sólo por la Ley.

No tiene sentido un Ejecutivo desligado del Legislativo, ya que ambos son dos caras de la misma moneda: uno fija la política a grandes rasgos y el otro la ejecuta y completa en detalle. Sí es cierto que el Legislativo es el Poder político por antonomasia, mientras que el Ejecutivo habría de ser el poder técnico: el que ejecuta la política pero no hace política.
 
Que es que, por naturaleza, el Ejecutivo está subordinado al Legislativo. Lo mismo que el Judicial ha de ser independiente de ambos y sentirse obligado sólo por la Ley.

No tiene sentido un Ejecutivo desligado del Legislativo, ya que ambos son dos caras de la misma moneda: uno fija la política a grandes rasgos y el otro la ejecuta y completa en detalle. Sí es cierto que el Legislativo es el Poder político por antonomasia, mientras que el Ejecutivo habría de ser el poder técnico: el que ejecuta la política pero no hace política.

Desligado no quiere decir conmutable. Es inherente a la civilización que no pueda existir uno sin el otro.

Al considerar que la corrupción es suficientemente golosa para el ser humano que ninguno se libra de su sombra, la manera más eficaz de alejarla, según creo entender a Trevijano, es enfrentar, tensar poderes para que las meteduras de pata o corruptelas de uno, puedan ser atajadas por los otros.

Pero la clave de todo esto es que el ciudadano, el pueblo (o "la gente" como dicen los podemitas) arbitre activamente en la obtención de sus derechos y desempeñe sus obligaciones censurando las actividades con las que no está conforme.

Para esto es crítico el uninominalismo de distrito. Que haya una cantidad razonable de ciudadanos representados por un tío sólo. Que lo conozcan, si puede ser, personalmente. Que tenga una oficina en el mismo distrito donde pueda ir uno a cagarse en sus muertos. Y que el sistema otorgue mecanismos de cese para lo que el distrito considere que hace mal.

De todas formas, repito, en mi opinión esto sería una exigencia tan grande para el ciudadano, una involucración en la política tal, que preferirían una cómoda dictadura, como la que hay ahora, con ciertas libertades, con sus "asumibles" corruptelas, con sus "comprensibles" impunidades, con alguna capacidad de elegir dictador(es)...

Los latrocinios serían "el precio que paga el pueblo por los servicios de gestoría" (frase de alguno del foro, que no recuerdo).
 
Última edición:
Llega un momento en que la población aumenta tanto que la democracia directa se resiente. En España el problema está en la extensión de nuestras circunscripciones electorales.

A lo mejor un representante por comarca sería lo bastante democrático... pero no podemos permitirnos un Congreso de 1.000 Diputados. Del Senado, Cámara de representación territorial y cementerio de elefantes, habría que hacer pieza separada.
 
Volver