Sobre la necesidad de un proceso constituyente

Ese personaje... Rubalcaba ¿no había dimitido?

¿Cómo se atreve ese "señor" a decir a los socialistas lo que tienen o no tienen que votar?
 
Esta vez el Borbón ha abierto la caja de reptiles, no la suya, y ha repartido mucho. Ya se le conoce su carácter desde que se puso neցro sobre blanco en Un rey golpe a golpe (2000).

---------- Post added 04-jun-2014 at 21:08 ----------

Los pelos de punto. Dice cosas buenas como el proceso constituyente al que alude Trevijano. Emplea numerosas palabras que nos gustan a todos, "crisis del régimen", "casta política", etc. Luego que si paraísos fiscales, que si las eléctricas españolas, etc. Todo un compendio de clichés y palabras agradables para nosotros los críticos.

Y viniendo de alguien que me da la impresión de que es del NWO me da miedo. Porque si lo es, sería el monstruo más perfecto conseguido hasta la fecha.

Repite mil veces que Elena o Cañete son casta y se recrea con la palabra. La disfruta. El problema para mí es que le escuchas, te gusta lo que dice, y luego miras su programa y es para ponerse a salir corriendo. Me temo que sea un piquito de oro, un nuevo Felipe González.

Si es blanca y está en botella, es leche.

PI da la talla de un gladiador.
 
Amosaver, stiff upper lip, se sobreentiende que si hay un proceso constituyente, existen las garantías para llevarlo a cabo :rolleye:



Un período constituyente implica un debate serio, alargado en el tiempo, para que decidamos qué queremos y elijamos unos representantes que reflejen en la nueva constitución esas ideas que más nos gustan.

Una constitución no se hace poniendo lo que a cada uno lo que nos guste.Las constituciones se hacen por consenso o por imposición.Y por imposición no suelen tener mucho futuro,un estilo constitución 2 republica.

Puede salir cualquier cosa, lo que la mayoría decida.

Y sino te gusta lo que la mayoría quiere,pues entonces pasa como la de hoy.Que no se esta contento.Buaf!!!!es que no somos una republica.

Por mi parte, kikoseis, me gustaría una república con separación de poderes en origen.

1- Una justicia a la anglosajona (fuera el latín-procuradores-oficiales-secretarios y demás ralea. Jueces moderadores, fiscales elegidos acusando y abogados defendiendo. Tribunales ordinarios con jurado cada x habitantes y uno supremo para litigios complicados. Código penal sencillo). Nada más. Sin excepciones ni privilegios.

la justicia Anglosajona no es tampoco la panacea.El rico suele ganar la mayoría de las veces.(Caso O.J. Simpons).El problema de la justicia en España es que solo sirve a los intereses políticos.Repartidos según territorio,ideologia y fuerza política.



2- Ejecutivo elejible por mayoría absoluta a dos vueltas con competencias en Exteriores, Defensa, Servicios Secretos y poco más.

Pues a mi me enseñaron de toda la vida que la unión hace la fuerza.Es mejor un gobierno central fuerte a uno federal.Sobre todo en un país tan pequeño como España.

3- Legislativo compuesto por una sóla cámara (fuera senado) y tres representantes por provincia. Para legislar y controlar presupuestos a grandes rasgos.

Y que hay lo de 1 persona,1 voto.Con tus cambios no se cumplen.Estamos en la misma cosa que ahora.

El asunto territorial va a depender de vascos y catalanes, que se quieren largar con razón. Suponiendo que entren en el proceso constituyente, yo dejaría sólo las autonomías gallega, vasca, catalana, balear y canaria. El resto, fuera. Ceuta y Melilla, abandono y repatriación de los ciudadanos españoles. Las provincias, a funcionar con las actuales diputaciones, con competencias en infraestructuras basicamente.

Si muy bien das privilegios a unos ciudadanos y a otros no.Y aun por encima regalas dos posiciones estratégicas a nuestro enemigo mas probable en el futuro.
Mal empezaría un régimen bajándose los pantalones.


Eliminaría órganos anticorrupción o anti-cualquier cosa (de los delitos ya se ocuparían unos fiscales independientes), no dejaría instituciones específicas, ni observatorios, ni ostras en vinagre. Con una ley igual para todos sobran funcionarios y políticos.

No sobran funcionarios.Sobran políticos asesores y empresas publicas.Sobran senados,diputaciones y comunidades autonomas

Todas las elecciones unipersonales, sin listas, por mayorías.

Si pero solo a tus candidatos por provincia.Sigue pasando lo de ahora,no acabas de elegir al que te gobierna.

Es decir, un estado pequeño (hasta la soñada anarquía libertaria) y libertades de pensamiento y de empresa. Sin regulaciones exageradas, sin subvenciones, con responsabilidad personal para todo.

Me suena mas al sueño húmedo de los neoliberales.Un estado muy pequeño y el resto que se busquen la vida.
Lo que digo,muy de izquierdas y al final se te ve la propaganda capitalisa:INDIVIDULISMO POR ENCIMADE TODOS.


Saludos.



La constitución se debe hacer pensando en los intereses de las personas y del estado en el que va a funcionar.
 
Von Rudel dice:

1- Una constitución no se hace poniendo lo que a cada uno nos guste.Las constituciones se hacen por consenso o por imposición.Y por imposición no suelen tener mucho futuro,un estilo constitución 2ª republica.

Y sino te gusta lo que la mayoría quiere,pues entonces pasa como la de hoy.Que no se esta contento.Buaf!!!!es que no somos una republica.

2- La justicia Anglosajona no es tampoco la panacea.El rico suele ganar la mayoría de las veces.(Caso O.J. Simpons).El problema de la justicia en España es que solo sirve a los intereses políticos.Repartidos según territorio,ideologia y fuerza política.

3- Pues a mi me enseñaron de toda la vida que la unión hace la fuerza.Es mejor un gobierno central fuerte a uno federal.Sobre todo en un país tan pequeño como España.

4- Y que hay lo de 1 persona,1 voto.Con tus cambios no se cumplen.Estamos en la misma cosa que ahora.

5- Si muy bien das privilegios a unos ciudadanos y a otros no.Y aun por encima regalas dos posiciones estratégicas a nuestro enemigo mas probable en el futuro. Mal empezaría un régimen bajándose los pantalones.

6- No sobran funcionarios.Sobran políticos asesores y empresas publicas.Sobran senados,diputaciones y comunidades autonomas

7- Si pero solo a tus candidatos por provincia.Sigue pasando lo de ahora,no acabas de elegir al que te gobierna.

8- Me suena mas al sueño húmedo de los neoliberales.Un estado muy pequeño y el resto que se busquen la vida. Lo que digo,muy de izquierdas y al final se te ve la propaganda capitalisa:INDIVIDUALISMO POR ENCIMA DE TODOS.

La constitución se debe hacer pensando en los intereses de las personas y del estado en el que va a funcionar.




Von Rudel, eres un troll lamentable o un ignorante temerario :cook:

Lee ésto y rebáteme si tienes narices, que no creo:

1- Las constituciones se hacen elijiendo lo que a cada uno nos guste. Si son impuestas no lo son, patán.

2- La justicia anglosajona no es perfecta, pero es mejor que la nuestra 100 veces. ¿Tú qué propones?

3- Por éso las repúblicas federales de EEUU y Alemania son débiles... ¿Eh, lumbreras?

4- Dentro de las provincias sí que habría "un hombre, un voto". Prefiero dotar a las provincias del mismo peso en la cámara independientemente de su población y que ésta se redistribuya. Pero si prefieres dar toda la fuerza a las grandes ciudades de la periferia y a Mandril, es cosa tuya.

5- Las provincias sin comunidad autónoma por encima tendrían un gasto menos que las otras englobadas en autonomías. De hecho funcionarían como autonomias uniprovinciales. ¿A que no lo habías pensado, pimpín? Y Ceuta y Melilla dejaron de ser estratégicas desde que hace 100 años nació la aviación. ¿Te suena?

6- Sobrando tantas cosas como dices... ¿No crees que sobrarían funcionarios? ¿O los recolocarías? :roto2:

7- ¿Qué tienen que ver mis preferencias con la frase "elecciones unipersonales, sin listas, por mayorías"? ¿Seguiría pasando lo de ahora? jorobar, eres patético :D

8- ¿Neoliberales?... ¿Izquierdas?... ¿Propaganda capitalista?... Anda, dime una cosa Von Rudel... ¿Tú ves mucho la tele, verdad? Yo no sé si eres un colectivista-estatista o sólo eres mu simple, chaval.

Te doy un consejo, Von Mugre, vete a forocoches, cola-cao y pajilla, lo que prefieras, pero deja de tocar los bemoles en hilos serios, pringado.
 
Yo he sido tradicionalmente republicano de izquierdas. Además, me he alegrado mucho por el sorpresón de "Podemos", que espero que sea un revulsivo para nuestro sistema pseudo-democrático. Antonio García Trevijano lo clava cuando indica que la Constitución del 78 se hizo como se hizo y que el proceso no fue realmente constituyente. Esto es indudable y no tiene vuelta de hoja.

Pero dicho todo esto, no veo nada bueno en la búsqueda de más procesos constituyentes. Sobre todo, tal y como se está planteando el asunto: con un infantilismo supino. Dicen que quienes olvidan su historia están condenados a revivirla, y tiene toda la pinta de que es esto lo que va a pasar. Los que berrean que toda generación tiene que hacerse su propia Constitución, siguiendo el pensamiento de Sièyes y de Jefferson, ignoran que el gran drama del constitucionalismo español es precisamente la menorrea de textos constitucionales. Si por número de constituciones promulgadas fuera, España sería la campeona del mundo del constitucionalismo. Pero significativamente, somos los campeones del mundo de la chapuza política y de la seudo-democracia.

Como decía al principio, por razonamiento yo soy republicano. Si mañana el país desapareciera y tuviera que participar en la creación de uno nuevo, sería republicano a pies juntillas. Pero el problema es que los países se crean y se consolidan a partir de una cierta continuidad con una serie de tradiciones preexistentes, buenas y malas. Esto lo saben por ejemplo los nacionalistas catalanes, que claman por la democracia y por el derecho a decidir, pero al mismo tiempo se enganchan a la existencia de unas Cortes medievales compuestas por nobles de horca y cuchillo y por clérigos con derecho a diezmo y gabela. Incluso Constituciones como la de EE. UU. conserva auténticas antiguallas jurídicas y en muchos aspectos es manifiestamente mejorable, más allá de las enmiendas que ya han sido introducidas en ella. Sin duda, sería fácil hacer una Constitución de los EE.UU. ex novo que fuera infinitamente mejor que la que existe en la actualidad. ¿Por que no se lo plantean? Sencillamente, porque saben el valor añadido que tiene un texto que lleva en vigor desde el siglo XVIII como aglutinante y seña de identidad del Estado.

Al final, tengo la sensación de que el establishment ha lanzado a la izquierda radical no sé si un farol o un órdago, y esta ha picado, pasándose de frenada. Estos últimos se han puesto desaforadamente a pedir, no sé bien para qué en este contexto, modificaciones que poco impacto van a tener en nuestra vida diaria, en lugar de seguir machacando sobre los temas realmente importantes y modificables sin necesidad de tocar prácticamente la Constitución, para los cuales solo se necesita tener una mayoría parlamentaria, a saber: reforma de la Ley electoral, democratización del funcionamiento de los partidos políticos, mayor participación de los ciudadanos en la vida política, resolución de nuestros problemas económicos, modificación del Código Penal para que la corrupción política se pague con un rigor extremo, exigencia de mayor transparencia económica a partidos políticos y (esto sí) a la Corona, con un rendimiento de cuentas hasta el último céntimo, resolución definitiva de los problemas de organización y administración territorial, reforma o supresión de chiringuitos como las Diputaciones, etc., etc., etc.... Todas estas cuestiones quedan aplazadas sine die, en lo que discutimos si somos galgos o podencos.

Al final, tengo la sensación de que nos la van a volver a colar.
 
Yo no me tomaría tan a la ligera la cuestión de Ceuta y Melilla


Por un lado, es cierto que tenemos datos económicos que muestran como cláramente beneficioso el abandono de Ceuta y Melilla:

- Ente las dos tenemos 163.000 habitantes en una superficie de 30 km2
- Su economía se basa casi solamente en el sector terciario, especialmente en el Comercio con jovenlandia.
- Cifras de paro altísimas, especialmente en Ceuta, en 2013 del 38%
- Juntas forman solo el 0,30% del PIB nacional
- No tienen ningún recurso que contribuya de manera importante con la riqueza del patrimonio nacional.
- Su gasto en defensa es del 0,80% del PIB


PEEERO, si lo analizamos con más detalle, desde el punto de vista de una nueva sociedad eficiente y eficaz:


- Por un lado, tenemos a Francia: Tenemos una muy buena relación diplomática con Francia porque si ella es nuestro nexo con Europa, nosotros somos su nexo con África. Y recordemos lo importante que es África para los franceses, tiene un importante número de ciudadanos de orígen africano y un cada vez más numeroso sector de Franceses interesados en negocios o turismo residencial en países jovenlandeses francófonos.


-Por otro lado tenemos a Rusia. Posiblemente nuestro mejor aliado militar en caso de querer soltarnos de las cadenas del bloque anglosajón. Para Rusia, España es quizás el más apetecible aliado a nivel geopolítico, ya que seríamos su puerta de comercio a América, y a nivel bélico, ni hablemos -por cierto, están intentando comprar una regasificadora en Galicia - De modo que ofrecerles la posibilidad de contar con una base militar en la costa del sur muy sur, , aprovechando el hecho de que Ceuta y Melilla no están bajo la protección de la OTAN, podría ser un acto arriesgado pero tal vez muy inteligente, a cambio de la protección Rusa, con lo cual el presupuesto español para defensa de Ceuta y Melilla sería nimio. Al mismo tiempo estrechamos lazos con Rusia, que podría estar bastante interesada además en lo que tenemos que ofrecerle a nivel comercial y turístico.

- Por otro lado, tenemos a jovenlandia, nuestro nexo con África. No olvidemos que África está o estará en proceso de emergencia. Es verdad que se les cae la baba con la idea de conquistar Ceuta y Melilla porque para ellos es una oportunidad en cuanto a ser un punto militar geoestratégico clave, pero también podrían verse muy beneficiados por España, o más bien por el dinero Españo,l y quedarse tranquilos si España invirtiese en infraestructuras en jovenlandia, lo que a su vez facilitaría la conversión de Ceuta y Melilla en un centro de comercio exterior, mediante la creación de una zona franca libre de impuestos, todo ello acogido bajo la creación de una nueva empresa estatal.


En síntesis: Una posible solución sería la transformación de Ceuta y Melilla en una Gran zona de Comercio y relaciones diplomáticas que podrían emplear a muchos españoles, no solo Ceutíes sino licenciados de la península (favorecidos por programas especiales de transporte de viajeros y viviendas en régimen de residencia). Programas de apoyo específicos a la creación de PYMES orientadas al sector comercio en África.

Ceuta y Melilla con una buena gestión son una gran oportunidad no sólo para que dejen de ser una carga económica, sino para convertirse en un núcleo económico importante.
 
Última edición:
Sistema proporcional de listas (abiertas o cerradas) = casta, corrupción, partitocracia, no-representatividad.

Sistema proporcional, una persona un voto, tantos votos un diputado. Siendo tantos los mismos para todos los diputados, no como ahora ni como sería con un sistema mayoritario, que es el otro extremo. En medio quedarían circunscripciones autonómicas.

Con 25 millones de votantes y sin porcentaje de suelo para entrar al congreso, bastan 70 mil votos. O sea, que una persona pudiera ser votada en toda España.

Con listas abiertas, un votante de IU podría tachar a los primeros de la lista si los conoce y no le gustan.

En todo caso, mejor críticas constructivas con alternativa.
 
... no veo nada bueno en la búsqueda de más procesos constituyentes...

... el gran drama del constitucionalismo español es precisamente la menorrea de textos constitucionales...

... los países se crean y se consolidan a partir de una cierta continuidad con una serie de tradiciones preexistentes, buenas y malas...

Salud, Dr. Mabuse.

En mi opinión, en España ha sobrado cantidad y ha faltado calidad. Se han hecho constituciones muy malas, "cartas otorgadas", de unos contra otros y hasta auténticos chistes. La mejor para mí fué la de 1.931 y ya sabemos cómo acabó. No me parece mal la continuidad de ciertas tradiciones pero las malas...

... sería fácil hacer una Constitución de los EE.UU. ex novo que fuera infinitamente mejor que la que existe en la actualidad. ¿Por que no se lo plantean? Sencillamente, porque saben el valor añadido que tiene un texto que lleva en vigor desde el siglo XVIII como aglutinante y seña de identidad del Estado...

No soy experto, pero tengo la sensación de que en general es una buena constitución que ha sido reformada en el tiempo con 27 enmiendas.

... la izquierda radical... se han puesto desaforadamente a pedir... modificaciones que poco impacto van a tener en nuestra vida diaria, en lugar de seguir machacando sobre los temas realmente importantes y modificables sin necesidad de tocar prácticamente la Constitución, para los cuales solo se necesita tener una mayoría parlamentaria, a saber: reforma de la Ley electoral, democratización del funcionamiento de los partidos políticos, mayor participación de los ciudadanos en la vida política, resolución de nuestros problemas económicos, modificación del Código Penal para que la corrupción política se pague con un rigor extremo, exigencia de mayor transparencia económica a partidos políticos y (esto sí) a la Corona, con un rendimiento de cuentas hasta el último céntimo, resolución definitiva de los problemas de organización y administración territorial, reforma o supresión de chiringuitos como las Diputaciones...

En cuestiones de principios me siento radical :rolleye: Y las peticiones de "Podemos", EQUO, I.U. (tibiamente) y otros, sobre Cortes Constituyentes, creo que sí modificarían bastante la vida del país.

Estoy de acuerdo con la lista de reformas que mencionas, pero es tan larga (y has añadido puntos suspensivos) que veo difícil reformarla sin cargársela. Yo además derogaría multitud de artículos que me parecen privilegios o estupideces. Intenté entenderla en cierta ocasión y me pareció imposible. Me parece nefasta y yo la liquidaría sin compasión.

... tenemos datos económicos que muestran como cláramente beneficioso el abandono de Ceuta y Melilla...

... Por un lado, tenemos a Francia: Tenemos una muy buena relación diplomática con Francia porque si ella es nuestro nexo con Europa, nosotros somos su nexo con África...

Salud, jesamine.

Francia nunca ha recurrido al territorio español para su relación con África y con los avances actuales en comunicaciones sólo nos "necesitan" para los desplazamientos de sus ciudadanos de origen africano a través del estrecho.

... Por otro lado tenemos a Rusia. Posiblemente nuestro mejor aliado militar en caso de querer soltarnos de las cadenas del bloque anglosajón. Para Rusia, España es quizás el más apetecible aliado a nivel geopolítico, ya que seríamos su puerta de comercio a América, y a nivel bélico, ni hablemos -por cierto, están intentando comprar una regasificadora en Galicia - De modo que ofrecerles la posibilidad de contar con una base militar en la costa del sur muy sur, , aprovechando el hecho de que Ceuta y Melilla no están bajo la protección de la OTAN, podría ser un acto arriesgado pero tal vez muy inteligente, a cambio de la protección Rusa, con lo cual el presupuesto español para defensa de Ceuta y Melilla sería nimio. Al mismo tiempo estrechamos lazos con Rusia, que podría estar bastante interesada además en lo que tenemos que ofrecerle a nivel comercial y turístico.

Comparto tu análisis sobre Rusia pero no puedo aceptar ceder territorio español a ninguna potencia extranjera. Aspiro a que España sea un país neutral, bién armado y soberano de sí mismo. Si te refieres a venderles directamente Ceuta y Melilla y que se arreglen con los jovenlandeses, no lo vería mal :roto2: salvo que no me gustaría tener como "vecino" a una nación tan poderosa. Recelo mucho.

... Por otro lado, tenemos a jovenlandia... conquistar Ceuta y Melilla... un punto militar geoestratégico clave...

también podrían verse muy beneficiados... si España invirtiese en infraestructuras en jovenlandia, lo que a su vez facilitaría la conversión de Ceuta y Melilla en un centro de comercio exterior, mediante la creación de una zona franca libre de impuestos, todo ello acogido bajo la creación de una nueva empresa estatal.

En síntesis: Una posible solución sería la transformación de Ceuta y Melilla en una Gran zona de Comercio y relaciones diplomáticas que podrían emplear a muchos españoles, no solo Ceutíes sino licenciados de la península (favorecidos por programas especiales de transporte de viajeros y viviendas en régimen de residencia). Programas de apoyo específicos a la creación de PYMES orientadas al sector comercio en África.

El problema de jovenlandia, a mi entender, es que no sólo aspiran a Ceuta y Melilla sinó también a Canarias e incluso a Al-Ándalus. O eso dicen :D
Yo no considero a esas dos "plazas" geoestratégicas para nosotros (hasta el s. XIX sí) estando tan cerca y al alcance de la aviación. En el pasado tenían sentido pero hoy día sólo suponen problemas de inmi gración, gastos militares absurdos y el repruebo de todo el Magreb, África y el Islam. Yo les daría la independencia o las abandonaría (con repatriación voluntaria).

En cuanto a la visión comercial y diplomática del asunto, creo que podría hacerse perfectamente desde la península (incluso se podría construir un puente, bién vigilado). Estamos al lado y podríamos ser el principal socio occidental de toda África. Pero no veo aceptable crear excepciones fiscales para ningúna zona de España. Ante todo igualdad ante la ley.

Sistema proporcional, una persona un voto, tantos votos un diputado. Siendo tantos los mismos para todos los diputados, no como ahora ni como sería con un sistema mayoritario, que es el otro extremo. En medio quedarían circunscripciones autonómicas.

Con 25 millones de votantes y sin porcentaje de suelo para entrar al congreso, bastan 70 mil votos. O sea, que una persona pudiera ser votada en toda España.

Con listas abiertas, un votante de IU podría tachar a los primeros de la lista si los conoce y no le gustan.

En todo caso, mejor críticas constructivas con alternativa.

Salud, 34BM.

Para la presidencia (eliminaría el cargo de jefe del estado), distrito nacional único y ganador a dos vueltas (en la 2ª los dos más votados si nadie llegó al 51%).

Para el congreso (fuera el senado) un distrito único tendría el problema de que todo el interior de la península (salvo Mandril, Zaragoza, Córdoba y Valladolid) estaría infra-representado por la escasez de población. No me parece justo porque la dinámica histórica lamentable que ha sufrido la nación ha destrozado regiones enteras que podrían seguir hundiéndose y que necesitan una oportunidad...

... dejaría distritos provinciales que designarían uno, dos, tres o cuatro representantes (con uno bastaría, 50 tíos). El o los candidatos más votados en cada provincia ganarían su poltrona en Mandril. Sin más.

Y para las elecciones locales o regionales el sistema de distrito único.

[los cabildos insulares los veo necesarios. El resto de provincias podría elejir cuántas administraciones quiere aguantar por encima y pienso que tenderían a eliminar autonomías, salvo Canarias y las que tienen idioma propio (que terminarían por suprimir o diputación o autonomía)]

El asunto de las listas no lo veo bién en ningún caso. Si son cerradas se vota un paquete de personas obligatoriamente. Si son abiertas se está elijiendo también a varios representantes (aunque sean de nuestro gusto). Yo soy más bién de "Un hombre, Un voto, Un representante" (al menos hasta la llegada de la Democracia Directa).

Si llegara un proceso constituyente y con él la República, invitaría a Portugal a unirse.
 
Sistema proporcional, una persona un voto, tantos votos un diputado. Siendo tantos los mismos para todos los diputados, no como ahora ni como sería con un sistema mayoritario, que es el otro extremo. En medio quedarían circunscripciones autonómicas.

Con 25 millones de votantes y sin porcentaje de suelo para entrar al congreso, bastan 70 mil votos. O sea, que una persona pudiera ser votada en toda España.

Con listas abiertas, un votante de IU podría tachar a los primeros de la lista si los conoce y no le gustan.

En todo caso, mejor críticas constructivas con alternativa.


El sistema proporcional es enemigo de la democracia, es el método de la partitocracia sean abiertas o cerradas da lo mismo.

¡Qué vas tú a tachar de una lista de 50 tíos que no conoces de nada! Ya se hizo en Italia, solo el 3% de la población tachó nombres. En España en el senado hay listas abiertas y muy poca gente tacha.

El sistema mayoritario uninominal es el de UK dónde los políticos dimiten tras una multa de tráfico impagada.
 
Salud, Dr. Mabuse.

En mi opinión, en España ha sobrado cantidad y ha faltado calidad. Se han hecho constituciones muy malas, "cartas otorgadas", de unos contra otros y hasta auténticos chistes. La mejor para mí fué la de 1.931 y ya sabemos cómo acabó. No me parece mal la continuidad de ciertas tradiciones pero las malas...
No soy experto, pero tengo la sensación de que en general es una buena constitución que ha sido reformada en el tiempo con 27 enmiendas.
En cuestiones de principios me siento radical :rolleye: Y las peticiones de "Podemos", EQUO, I.U. (tibiamente) y otros, sobre Cortes Constituyentes, creo que sí modificarían bastante la vida del país.
Estoy de acuerdo con la lista de reformas que mencionas, pero es tan larga (y has añadido puntos suspensivos) que veo difícil reformarla sin cargársela. Yo además derogaría multitud de artículos que me parecen privilegios o estupideces. Intenté entenderla en cierta ocasión y me pareció imposible. Me parece nefasta y yo la liquidaría sin compasión.

Salud.

Sin duda solían ser Constituciones "de partido", y además de partido liberal-oligárquico-burgués, marginando a las clases populares. Pero la jovenlandesaleja no estriba en si eran buenas o malas, si no en qué denotan esos continuos cambios: básicamente, la inexistencia de un auténtico espíritu "constitucional" y la creencia por parte de quienes las redactaban o las derogaban de que llegado el caso el pacto constitucional se puede cambiar a conveniencia. Por cierto, al igual que ocurrió el 12 de mayo de 2010. Básicamente, el baile de Constituciones, al igual que saltárselas a la torera, manifiesta el desprecio por los compromisos contraídos entre quienes los han suscrito (partidos políticos, ciudadanos, instituciones, etc.). Al final, lo que hace es decir bastante poco de nuestra preparación cívica-política. Yo abogo porque los ciudadanos exijamos por todos los medios posibles un estricto cumplimiento de los preceptos constitucionales que ya existen. No pienso gritar “República, República, República…..”, igual que podría gritar "Rihanna, Rihanna, Rihanna". En el caso de la Jefatura del Estado, me adhiero más bien a la consigna de: “Monarquía parlamentaria transparente ya, o tenemos que hablar”. Traducido: “Los partidos políticos nos tenéis que garantizar ya la existencia de una monarquía parlamentaria fiscalizada y auditada con luz y taquígrafos que se dedica a cumplir sus funciones constitucionales con pulcritud (dicho en otros términos: que se cumpla lo pactado) o si no, os echaremos y pondremos a otros partidos políticos que sí lo hagan”. Y así, todo.
El quid del asunto es si una Constitución determinada permite un pleno desarrollo de los derechos políticos y humanos, de las libertades individuales y del bienestar del conjunto de los ciudadanos. Aplicado a la Constitución de 1978, con todos sus defectos y pese a su promulgación sin la existencia de un auténtico proceso constituyente previo, yo creo que sí, con tan sólo la modificación de cláusulas y artículos concretos del texto, sin necesidad de volver a rehacerlo todo otra vez. La Constitución del 78 es rígida y abierta: rígida porque es difícil de modificar, pero abierta porque muchos de sus preceptos constitucionales apenas están esbozados y se desarrollan a posteriori mediante ley. Es aquí donde nos la llevan colando desde hace décadas, en el desarrollo posterior que se ha dado a muchos preceptos.

Por poner un ejemplo, de los partidos políticos la Constitución apenas dice nada que no sean vaguedades, como que tienen que respetar la Constitución y las leyes y que su estructura y funcionamiento han de ser democráticos, etc. Donde te la cuelan es en la Ley de Partidos. Basta con una mayoría parlamentaria que haga una nueva Ley de Partidos para solventar muchos problemas de financiación ilegal, corrupción, ninguneo de la ciudadanía, etc.
Otro ejemplo (este muy querido por Pablo Iglesias) es el artº. 128: toda la riqueza de la nación ha de subordinarse al interés general. Lo único que hace falta para aplicar este precepto constitucional es una mayoría parlamentaria en las Cortes. No veo para qué necesito otro modelo de Jefatura de Estado o incluso otra Constitución para resolver muchos de nuestros dramas económicos domésticos, si me basta con la mera aplicación del 128.
 
Cierto que muchos de los cambios necesarios no es que quepan, es que están escritos en la constitución y que bastaría en estos asuntos con cumplirla.

Pero en cuanto a separación de poderes no cabe un ejecutivo independiente como sería con un sistema presidencialista; la organización territorial hay que definirla claramente, ahora es un manual de instrucciones para la autonomía :roto2:

El sistema proporcional es enemigo de la democracia, es el método de la partitocracia sean abiertas o cerradas da lo mismo.

¡Qué vas tú a tachar de una lista de 50 tíos que no conoces de nada! Ya se hizo en Italia, solo el 3% de la población tachó nombres. En España en el senado hay listas abiertas y muy poca gente tacha.

El sistema mayoritario uninominal es el de UK dónde los políticos dimiten tras una multa de tráfico impagada.

El sistema proporcional es el único que garantiza que voten las personas por igual y no los territorios. Y como he demostrado con una simple división para ser diputado no hace falta tener un partido fuerte.
Con el sistema mayoritario por circunscripción se polariza el voto entre dos opciones, pp-psoe, izquierda-derecha, nacionalismo periférico-nacionalismo españolista, etc.

No se me ocurre que en sitios como Navarra o Catalunya este sistema representara a la sociedad.

La gente, te aseguro, va conociendo a sus diputados. He oído a más de un ppero echar pestes del cinismo de Ana Mato.

El que dimitan tras multa no tiene que ver con la forma de elección, si el votante le puede tachar.
 
Cierto que muchos de los cambios necesarios no es que quepan, es que están escritos en la constitución y que bastaría en estos asuntos con cumplirla.

Pero en cuanto a separación de poderes no cabe un ejecutivo independiente como sería con un sistema presidencialista; la organización territorial hay que definirla claramente, ahora es un manual de instrucciones para la autonomía :roto2:

En lo de la organización territorial yo soy federalista. En cuanto a lo de la separación de poderes, el sistema americano de "check and balances" está bien, pero también tiene sus pegas. De todas maneras, lo del poder judicial es más de lo mismo, su independencia se descafeina no en la Constitución, sino con la L. O. 6/85 del Poder Judicial. Y el control del legislativo al ejecutivo está completamente devirtuado por la forma en que están organizados internamente los partidos políticos.
 
La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.

No basta cambiar la ley electoral, ya se previó el turnismo para que fuera eterno con esta constitución.
 
Volver