Manual de protección contra corona bichito: guía ilustrada

Una duda:
Si importa tanto la capa lipídica y no tanto la desinfección ¿ por qué no recomiendan para FUERA DE CASA leches o toallitas limpiadoras de esas de quitar maquillaje?

 
La leche limpiadora no se enjuaga. Por eso pregunto.
Pero supongo que no valdrá o lo habrían dicho.
 
Higienizar en exceso es tan contraproducente como ser un guarro.

Respirar todo el día vapores tóxicos de amoniaco lejía y demás productos de “limpieza” es comprar papeletas para una enfermedad respiratoria que puedan añadir a los “infectados” por coñazobicho.

Echarse alcohol cada 5 minutos en las manos arrasa con la flora bacteriana de la piel (que es la protectora ante agentes externos) y quema las células de la epidermis (el alcohol es abrasivo, también el del Listerine).


Conservar la salud significa mantener el equilibrio de nuestro sistema. Pasarse de frenada no ayuda
 
Las microondas, per sé, no dan el pasaporte los bichito. Para que un horno microondas mate los bichito, o bacterias, tiene que calentar el material hasta desactivar los microorganismos. El problema es que en un microondas no está garantizada la temperatura que se alcanza. El horno microondas calienta las cosas transfiriendo energía a las moléculas de agua y solo las cosas que contienen agua se calientan. La carne, el pescado o una sopa se calientan porque contienen agua pero un plato de porcelana o vidrio no reciben energía ni se calientan.

El papel o la tela secos no capturan la energía de las microondas y, en principio, no aumentan su temperatura. En un horno convencional, puesto a 150ºC, todo el interior y todo lo que haya dentro alcanza esa temperatura. Las gomas habría que desmontarlas y graparlas tras la descontaminación.

En un caso extremo, puede improvisarse una máscara para cortos períodos con filtros de café y un poco de bricolage. Un filtro de café desechable retiene la mayoría de las gotas del aerosol de un estornudo y dos filtros, uno dentro de otro, retienen el 100%

Filtros-de-papel-de-madera-para-100-V60-filtros-desechables-para-caf%C3%A9-40-Uds-Por-bolsa.jpg_350x350.jpg

¿El aluminio tiene agua? Lo digo porque cuando metes metal en el microondas se pone al rojo vivo rapidísimo, no vaya a ser que me puedo beber los tenedores y yo sin saberlo
 
Como el hilo del cobi19 pasa de las diez mil páginas y no hay forma de encontrar nada, y como ha tenido una buena acogida, lo copio aquí en un hilo propio, por si a alguien le es de ayuda


GUÍA ILUSTRADA DE DESINFECCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL CORONA bichito PARA MADMAXISTAS

¡¡¡ PUEDE SALVAROS LA VIDA !!!


Así que leerlo, ¡shishi!, que para algo me he tirado dos horas tecleando y haciendo fotos, y llevo ya una semana practicando. Y difundirlo, sobre todo a gente que no sabe qué hacer ni por dónde empezar.


1) Retorno al hogar: qué hacer con zapatos y abrigo

- Llegas a casa, te descalzas y te quitas el abrigo y los cuelgas en el perchero que previamente has movido a la terraza , como "zona de contención" y ahí dejamos el abrigo, mochila, zapatos, que tendrás que sacar al día siguiente, pero por lo menos ahí no son un peligro, sobre todo con niños en casa, y las bolsas con máscaras usadas para que les dé el sol y se descontaminen mientras pasan los diez días hasta que se muere el bicho.

Alternativa: colgarlo en el tendedero de la azotea.

Equipo de descontaminación a la entrada de casa:

bjehRPN.jpg


En la palangana echas un chorro de lejía y agua, y pones en el charco así formado los zapatos, y bañas cualquier objeto que creas que no le va a afectar la lejía, yo meto el portatarjetas con el abono transporte y las llaves y monedas.

Los guantes y las gafas son para protegerse de las salpicaduras de lejía.

Mejora aprendida por experiencia:

La lejía es peligrosa y como no tengo ni fruta idea de la concentración necesaria para desinfectar, la echo casi pura o mezclada a partes iguales con agua. Eso destruye al bicho seguro y en menos de un minuto.

Lo malo es que es imposible mover la palangana para arrojarla por el retrete sin salpicar, y también que se acaban salpicando los zapatos y se estropean porque la lejía los abrasa y deja manchas decoloradas. Ya me he cargado una camiseta negra así.

La lejía es ideal, es barata y lo más eficaz, pero te va a estropear los zapatos a menos que uses esponjas o algo así para que no salpique, y también estropea las tarimas. Lamentándolo mucho voy a tener que usar alcohol etílico de limpieza, que es mucho más caro.

El que tenga suelo de baldosas o terrazo, ¡adelante con la lejía!

La lejía la voy a usar para desinfectar otras cosas, como los guantes de nitrilo, para poder reciclarlos.

El Sanytol, este es un desinfectante a base de alcohol y otras cosas. Dice que mata al bichito de la gripe, así que para esto también valdrá. Creo que para el caso, un pulverizador y alcohol de limpieza son lo mismo.

La ventaja es que no estropea la ropa y lo puedes usar para desinfectar abrigos si eres lo bastante paranoico y la mochila donde llevo todas las cosas, que esa sí que se pringa.


¿Por qué desinfectar los zapatos?

Parece que con dejarlos en la terraza o meterlos en una bolsa de plástico vale, ¿no? Pero el problema es que por la mañana vas a la terraza, los coges, y tienes que apoyarlos en el suelo para calzarte. Así que ya sabéis alcohol o lejía para las suelas y si eres muy paranoico, spray desinfectante al empeine.

El abrigo no vale la pena desinfectarlo a menos que sea un impermeable de fácil limpieza, lo cuelgas en la terraza y a rezar porque el bichito se vaya en unas horas sobre todo si le da el sol. Sencillamente no lo toques y trata de no usar los bolsillos ni meter las manos en ellos.



2) Equipo de protección: máscara y guantes, recomendaciones de uso

QUÍTATE PRIMERO LOS GUANTES Y LUEGO LA MASCARILLA

2.1 mascaras:


Necesitas un mínimo de 10 mascaras por persona, para usarlas una por día y que te sirva para dos trayectos en el transporte público, un par de horas al día. Cada máscara dura ocho horas en un ambiente sucio, por lo que admite como mínimo cuatro usos, quizá más, por tanto 10 máscaras x 4 usos = 40 días. Si dentro de ese tiempo la epidemia no ha pasado, es que ya estaremos encerrados en casa y no tendrás que salir.

Si eres torpe y no eres capaz de quitarte la máscara, guardarla en su bolsa con cuidado, y volverte a ponerla sin tocar el interior, pues lleva dos máscaras, una por trayecto cada una en su bolsa.

Tras cada día de uso, guardarlas en una bolsa sellada, la misma que usas para su transporte, y apunta la fecha, el nombre de la persona, si sois más de uno para llevar el control y esperar a que el bicho se muera pasado ese tiempo. Si las expones al sol, mejor.

¿Y si no tengo máscaras suficientes?

Ay amigo, pues con un par sólo no vas a ninguna parte, podrías protegerte durante una semana, pero cuanto más las uses, más se ensuciarán y el cartón se moja con la humedad de la respiración y deja de proteger.

Por la misma razón no se pueden lavar ni desinfectar. ¿Qué hacer?

Pues reservarlas y esperar una semana más hasta que la epidemia ya esté extendida y el riesgo de contagio sea alto, y usarlas entonces todo lo que duren hasta que puedas encerrarte en casa.

Si tienes un mínimo de cinco máscaras para cada día y el fin de semana no sales de casa, las podrías ir rotando cada día. Secarlas para eliminar la humedad y esterilizarlas en el microondas. Compra el microondas más barato para usarlo exclusivamente para esto y mete la mascarilla dentro con un vaso o recipiente lleno de agua varios minutos. El microondas no puede funcionar vacío. Lo que esteriliza es la radiación. Cinco minutos deberían ser suficientes. Consulta cómo esterilizar biberones en el microondas para más detalles.


2.2 Guantes:

Sólo con llevar guantes ya disminuyes el riesgo de contagio, porque además con ellos puestos evitas tocarte la cara.

Los guantes son más baratos y fáciles de encontrar.

Foto ejemplo:

(el tragatochos es para tapar mi nombre en la bolsa)

cSNC7C7.jpg


Bolsas para guardar la máscara y los guantes al llegar al trabajo y al volver a casa
Alcohol líquido y gel para desinfectar bolsitas , objetos y manos.


Mejora aprendida por experiencia:


Además los de nitrilo los puedes lavar. Los metes en agua con lejía y y los coges de forma que se llenen de líquido por dentro y se limpien por los dos lados, luego los aclaras y los tiendes a secar.

Como lavarlos antes de quitárselos es problemático, lo mejor es llevar dos pares, con sus respectivas bolsas, uno por trayecto. Luego los tiras a la sarama, o los limpias, que lo aconsejo porque si no el consumo será muy elevado y puede que luego escaseen.

El gel desinfectante escasea, pero el alcohol de 96 grados y el de limpieza, que es lo mismo pero creo que con menos grados todavía se pueden encontrar.

El de 96 hay que rebajarlo con agua porque se evapora demasiado pronto, hay que rebajarlo con agua para que esté activo durante el minuto que hace falta para apiolar el bichito.

El alcohol líquido se puede mezclar con jabón, glicerina y agua para hacer gel de manos casero.

Hay objetos que se puedan desinfectar con lejía sin problemas: como plásticos, o las bolsas en las que van metidos, siempre que se pueda, emplea lejía, que es más barata y eficaz.

El gel de manos administrálo con mesura. Es la última barrera de defensa. Usalo como paso final después de lavar las manos o cada vez que toques algo contaminado. Siempre las dos cosas.

No lo uses para desinfectar objetos, para eso usa el alcohol líquido y lo sumerges en ello, nos da igual que se evapore, mientras haya suficiente alcohol cubriendo la superficie durante un minuto. Además, a diferencia de la lejía, que se va inactivando al contacto con materia orgánica, el alcohol conserva sus propiedades por lo que en el mismo recipiente puedes bañar varios objetos uno tras otro.

3) Objetos personales: transporte y desinfección


ADVERTENCIA: ¡¡¡No lleves nada en los bolsillos!!!

Aunque lleves guantes o evites tocar superficies contaminadas, al final por frío, o por reflejo, acabarás metiendo las manos en los bolsillos en algún momento. Es muy difícil desinfectar las prendas de abrigo, salvo que sean tipo impermeable, y del todo imposible limpiar los bolsillos. Grábate a fuego que son trampas mortales.

No lleves nada en ellos, con dos excepciones:

- El portatarjetas del abono de transporte, que se va a contaminar igualmente, y aunque lo lleves colgado del cuello tendrás que meterlo en un bolsillo del pecho para que no te estorbe.

MoZPBoy.jpg


- Pañuelo o servilleta de papel para sonarse, secarse el sudor, o protegerte la mano en el trabajo cuando pulses botones o abras puertas.

¿Y dónde llevo las cosas?

Toda persona se ve obligada a llevar encima al menos cuatro objetos de uso diario: billetera, llaves, móvil y abono transporte o tarjeta de fichar.

Las mujeres lo llevan todo en el bolso. A los hombres, ya que llevarlo todo metido en los bolsillos ya no es una opción, llevad una mochila o bolso con correa, o maletín. Lo que sea.

Lo que debéis hacer es meter todas las cosas cada una en una bolsita de plástico de autocierre y todo ello en una bolsa con cremallera del tipo neceser. A ser posible que sea transparente para encontrar las cosas más fácilmente.

Si tienes que sacar un objeto y se contamina, al meterlo en la bolsa ya está seguro. Al tener cada cosa en su bolsa se evita la contaminación al mezclar objetos, se hace más fácil encontrarlos y si el objeto se puede usar sin abrir la bolsa, caso de la tarjeta de fichar y el móvil, es mucho más fácil de limpiar. Simplemente sumerges la bolsa en lejía y se acabó.

Lo más importante es meter el móvil en una bolsa como funda.

Se puede usar igual. No he probado a llamar con la bolsa puesta. Pero para algo están los mensajes.

Y otra recomendación es que si podéis evitarlo, no uséis el móvil en el transporte público. La exposición al mínimo.

Pongo como ejemplo mi bolsa, no aparece el móvil, ni el portatarjetas con el abono, pero da una idea de qué tamaño necesitas y cómo organizarse:

8lbgLTp.jpg


Para los curiosos, el biochip (de Rogue Trooper) abajo a la derecha censura mi tarjeta de fichar.

A la billetera le pegué una cruz roja con cinta aislante para encontrarla más fácilmente porque al ser marrón se confundía con los muebles y no la veía. Ahora que guardo todas las cosas en esta bolsa ya no las pierdo ni pierdo el tiempo buscándolas.

La caja metálica dorada y lo otro son la caja para mi audífono y la batería. Otras personas pueden tener que llevar gafas, o maquillaje, o cepillo y pasta de dientes... lo que sea.


Mejora aprendida por experiencia:

Las
monedas acabé metiéndolas en una bolsita de tela porque estaba harto de rebuscar en bolsillos para pagar el pan y porque con ese tonalidad es fácil de encontrar. Ahora me parece que es mejor meterlas en una bolsita de plástico también. Lo mejor sería no pagar en efectivo, pero a veces no puedes evitarlo. Lo bueno de las monedas es que echas un pocode lejía en la bolsita, luego aclaras con agua y ya.

Si te llevas un recipiente con comida o bocadillo, pues en bolsas con cierre también. Son baratas y hay de todos los tamaños. Más higiénico que meterlas en bolsas de la compra. También me llevo un termo de café de casa. Y una cantimplora, si se tercia.

FINAL

Lávate las manos cada vez que toques o pienses que has tocado algo que no sabes si está limpio o no

Y eso es todo, cuesta muy poco organizarse y en unos días te acostumbras a la rutina. No hace falta llevar gafas de protección, al menos todavía. No te frotes los ojos y ya. Si se os ocurre alguna mejora o sugerencia con mucho gusto la añado.

me da tanta pereza todo esto que prefiero contagiarme.
 
¿El aluminio tiene agua? Lo digo porque cuando metes metal en el microondas se pone al rojo vivo rapidísimo, no vaya a ser que me puedo beber los tenedores y yo sin saberlo

Los metales y otros materiales conductores de la electricidad se calientan en un microondas por efecto Joule, es una forma de calentamiento por inducción, pero este no es el sistema de calentamiento con el que debe funcionar un horno microondas. Este es un efecto superficial: un objeto metálico macizo solo se calienta en su superficie.

Cuando el microondas funciona como está previsto, transfiere la energía a través del agua: la frecuencia de las microondas se elige para sintonizarla con la de las moléculas de agua y estas resuenen.
 

No necesariamente. Eso es un fatalismo muy peligroso porque es una excusa para no hacer nada y confiar en la suerte.

Si tomas precauciones también es posible que te contagies, mala suerte. Pero que no sea porque no hiciste nada.

Te digo en mi experiencia que yo no tengo nunca la gripe, y en los últimos años apenas tengo resfriados. Lo atribuí a que cuando me operaron del implante alienígena, como me dieron unas inyecciones y banderillas para evitar la infección post operatoria, pues supuse que me había reforzado el sistema inmune.

Ahora sé que es porque mi mujer rusa se asegura de que siempre salga abrigado en invierno. Es algo excéntrico pasearse con un gorro de piel con orejeras por el altiplano castellano en invierno, pero desde que lo llevo muy pocas veces pillo catarros, y nunca la gripe.

Si como tú dices, técnicamente es un catarro, ir bien abrigado ya es un comienzo.


PROPONGO:

1- Reforzar en lo posible nuestro sistema defensivo. Las vitaminas NO SON EFECTIVAS cuando hay contagio, pero SÍ SON EFECTIVAS para potenciar nuestras defensas ANTES del contagio. La vieja vitamina C, la vitamina D -a veces olvidada, pero fundamental en temas del sistema inmune, así como zinc y selenio... todo ello refuerza nuestra capacidad defensiva.

En efecto. Otra explicación de mi inmunidad a los resfriados, y también la de mi mujer, que no lo pillamos a menos que nos contagie la nena, es que nos ha dado por desayunar casi todos los días zumo de naranja fresco, del que venden en botellas. No es tan bueno como hacerlo en casa, pero es mucho menos trabajo.

Mi hermano menor se ha comprado vitaminas para reforzar el sistema inmune y me contó ayer con sorpresa que se sentía lleno de energía. Más que otra cosa es indicio de la mala alimentación que tiene, pero sí, tomar vitaminas, siempre que no sea sobredosis, ayuda. Al menos no hace daño.


2- ANTES de dormir, tomarnos un vasito de whisky. Poco a poco, oliéndolo para que el etanol entre bien por nuestras vías respiratorias. Paladeándolo para que llegue a todas partes.

PORQUÉ EL PUNTO 2

Porque el etanol limpia el bichito. ¿No ayudará también a limpiarlo DENTRO de nuestro cuerpo?
Porque tomarse un wiskazo ayuda a dormir, y el DORMIR bien potencia el sistema inmune.
Porque los viejos remedios caseros contra el catarro -otro coronabicho- incluían siempre alcohol ingerido.
...

(He escogido el whisky porque... bueno... porque... porque sí, porque me gusta, pero si el mariscal se empeña, acepto el vodka... )


Bueno, lejos de mí fomentar el alcoholismo, pero la verdad es que con moderación, el alcohol sí que es un remedio casero que puede ser de ayuda por las razones que dices.

Unas cuantas veces he pillado infecciones de garganta por el error de coger un trozo de pan o de fruta que se ha caído al suelo de la cocina, pensando erróneamente que el suelo estaba limpio. Hay pulverizadores y medicinas específicas para las infecciones de garganta, pero la mala suerte es cuando se acaban, y que no te lo venden sin receta.

El remedio casero es hacer gárgaras con licor, cualquiera, yo soy de vodka, y después de beberlo una cucharada de miel de romero que es antiséptico y quita el mal sabor.

A mí me ha funcionado, aparte de que una copa ayuda a sobrellevar otros síntomas del resfriado, como la tos, y reduce la secrección mucosa cuando te baja de la nariz a a la garganta.

Ahora que sabemos que el alcohol también desinfecta los bichito, pues parece que sí que hacía efecto contra las infecciones de garganta, que mi mujer decía que eran víricas y que no servía de nada comprar el pulverizador porque esos tenían antiobiótico para bacterias.

Lo de tomar la copita para dormir, pues también, porque relaja y quita la ansiedad, es mejor que darle a los somníferos, que además ya se me acabaron. Este último mes he recurrido a los lingotazos nocturnos, sobre todo los primeros días, que era consciente de lo que se venía, pero no podía contárselo a nadie.
 
Última edición:
¿Serían eficaces lámparas de luz ultravioleta?

Una pasadita a fondo iluminándolo todo por nuestras casas.
 

Ese 'espaciado de los contagios', si es suficiente, conduce a la desaparición de la epidemia y ya no hay nuevos contagios.

Pongamos que cada infectado es activamente transmisor de la enfermedad durante un período de 12 días. Según sus hábitos de vida y las precauciones que toman él y sus vecinos, este infectado contagia cada día a un promedio de 0.1 personas. Durante los 12 días que es transmisor, esta persona habrá contagiado, en promedio, a 1,2 personas.

En esta reacción en cadena, cada nueva generación de enfermos (cada 12 días) es un 20% mayor que la anterior, ya que 1000 enfermos actuales contagian a 1200 enfermos futuros, y la epidemia se expande exponencialmente.

Si los contagios se espacian en el tiempo, y ese infectado pasa de contagiar a 0.1 personas al día a contagiar a 0.08 personas, ese infectado contagiará a 0.96 (0.08 x 12) personas durante su fase transmisora. Al ser esta tasa de contagio menor que 1, la epidemia se contrae exponencialmente. Una primera generación de 1000 enfermos dará lugar a otra generación de 960, una tercera de 920 y así hasta la desaparición.
 
¿Serían eficaces lámparas de luz ultravioleta?

Una pasadita a fondo iluminándolo todo por nuestras casas.

Es eficaz sobre todo la radiación ultravioleta 'dura' o 'germicida' (UVC) pero esta luz es peligrosa para las personas, produce algo análogo a una quemadura del sol en la playa pero más severa y es peligrosa también para la vista. Solo puede usarse en una habitación vacía de personas y con un temporizador que active la luz solo después de que las personas hayan salido.

Hay un hilo en burbuja sobre un modelo de estas lámparas

Lámpara Xiaomi
 
Volver