La OCDE pide a España incrementar impuestos pese a la recaudación récord

ahondador

Madmaxista
Desde
14 Mar 2022
Mensajes
6.795
Reputación
12.018
Perdon por traer una noticia de economia al subforo de economia
¿ Como puede ser que todos los hijputes de las organizaciones financieras de control solo pidan subir impuestos y nunca digan que hay que reducir gasto suntuario ?
*********************************************************************************************************
La OCDE pide a España incrementar impuestos pese a la recaudación récord
La organización sugiere elevar la base imponible del IVA y los tributos verdes
Reunion de los Agentes Sociales en la Sede del Miisterio Inclusion para negociar la Reforma de las Pensiones Pensionistas

La OCDE critica el peso excesivo del gasto para las jubilaciones y exige subir la presión fiscal

02/05/2024 20:49 Actualizado a 02/05/2024 20:51

¿Hay que subir los impuestos en España? Para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), sí, ya que es una medida necesaria para llevar a cabo un necesario proceso de ajuste de las cuentas, a causa del déficit y de la deuda demasiado elevados.
“Para hacer frente a las futuras presiones del gasto, la consolidación fiscal debería basarse en la movilización de ingresos adicionales mediante la ampliación gradual de la base del impuesto sobre el valor añadido (IVA), el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente y la mejora de la eficiencia del gasto”, reza el estudio de previsiones presentado este jueves.

La institución lamenta que el gasto se incline hacia las pensiones en detrimento de otras partidas
Sin embargo, el contexto invita a la reflexión. El llamamiento de la OCDE se produce justo cuando la Agencia Tributaria está ingresando más que nunca. De hecho, la recaudación fiscal en España ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Hacienda hizo que en sus arcas entraran 271.935 millones de euros en 2023, lo que supone la mejor cosecha tributaria de la historia, superando –gracias también al efecto de la inflación– incluso la obtenida en 2022.
Asimismo, todo esto ocurre cuando los impuestos llevan años incrementándose. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la presión fiscal en España ronda el 39% del PIB en 2023, lo que representa de por sí un récord histórico. Además este dato ha aumentado en 2,9 puntos del PIB desde la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. En el detalle, si miramos el tipo general del IVA en España es del 21%: más alto que el de países como Alemania, Francia o Reino Unido. Así que la pregunta inicial es legítima. ¿De verdad hay que subir más los impuestos? Argumentos no faltan. Porque la presión fiscal en España sigue siendo inferior a la media de la eurozona, que es del 41,2% del PIB. En cuanto al IVA, en realidad la OCDE indica que habría que ampliar la base imponible, ya que todavía hay demasiadas actividades o productos que están exentos o con tipos superreducidos. Si luego nos ponemos a mirar a la deuda (un 114% del PIB), sí que España debería apretarse el cinturón, porque el país se sitúa detrás de Grecia, Portugal e Italia. La palanca tributaria es una de las opciones posibles.

La OCDE insiste en que con más impuestos no sólo se cumpliría con las normas fiscales exigidas por la UE, sino que se reequilibrarían unas cuentas que ahora mismo están descompensadas. “La ratio de deuda pública sobre PIB es alta, y el gasto se inclina fuertemente hacia las pensiones, en detrimento de partidas que fomenten el crecimiento. Además, se prevé un aumento del gasto relacionado con el envejecimiento de la población”.

No hay que olvidar que las pensiones se revalorizaron un 8,5% en el 2023 y que esta partida supone el 11,5% del PIB (cuando en Europa ronda el 10%). Sin contar que la renuncia a los presupuestos para este año y la extensión de las medidas para aliviar el impacto de la inflación -como el IVA reducido en ciertos alimentos- no van en la dirección de reducir un déficit que sigue estando por encima del deseado 3% del PIB exigido por Bruselas. “El envejecimiento de la población, el lento crecimiento de la productividad y la escasa inversión lastran el potencial de crecimiento de España”, alerta la OCDE.

Josep Comajuncosa, profesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, destaca que “el problema es que la UE ha vuelto a poner las reglas fiscales, que estaban suspendidas desde la el bichito y que ahora son más estrictas. La evolución de la deuda pública tiene que tener tendencia a la baja”.
Y la OCDE –recuerda Comajuncosa– , entre las varias opciones, considera que los costes sociales de bajar gasto público, como el de las pensiones, “serían demasiado elevados”. Pero también hay que considerar que se anunció un aumento de las cotizaciones sociales. “Y esta es una forma de subir impuestos”, destaca.
 
Volver