Impulso a las energias renovables

  • Autor del tema Claudio
  • Fecha de inicio
"Jerónimo" <artru77@yahoo.com> wrote:
> Piensa lo que te de la gana, pero el tamaño de la molécula de hidrógeno no
> tiene nada que ver.
> Apuesto a lo que quieras que tu todo esto lo sacas de los artículos del Muy
> Interesante u homologable, y que no has tenido que hacer ningun examen serio
> de física o de química a nivel más allá del bachillerato. Yo si..
>

Pues te va a tocar repasar tus lecciones, porque las tienes bastante olvidadas
visto los errores que cometes... y reafirmas.
Yo al menos he rectificado ante un error. De sabios es rectificar.
Y sí, se de lo que hablo. Llevo un par de años estudiando el tema del
petróleo (antes de que subiese) y me he informado sobre las alternativas y
sus problemas.
Y el almacenaje del hidrógeno es uno de ellos.

> Y eso de que hay más moléculas en un litro de gasoleo que un litro de
> hidrógeno te ha quedado ni que bordado vaya, ¿a que temperatura y aqué
> presión?, porque en estado gaseoso, que es en el estado en el que se produce

Nuevamente lees lo que le da la gana, porque yo no he dicho tal cosa.
De hecho HAY MÁS MOLECULAS en el hidrógeno que en gasóleo simplemente
porque son más pequeñas. Relee. Y en todo caso siempre he hablado de
licuado, pues es la manera de comparar gasóleo líquido a temperatura ambiente
con el hidrógeno, a la misma temperatura pero a la suficiente presiónpara
la licuefacción. Si el hidrógeno estuviera en estado gaseoso la cantidad de
espacio para combustible lo haría impracticable.
Pero reperité...
No se si en el caso del metano será mayor la energía, pero para ilustrar lo
que digo servirá perfectamente.
Metano... CH4. Cuatro enlaces Carbono- hidrógeno
Hidrógeno H2. Un enlace hidrógeno- hidrógeno
La molécula de H2 es 2/3 de la de metano (cantidades imaginarias para
ilustrar que una molécula más pequeña y un enlace más energético no conllevan
más energía en el volumen total).
Un enlace de hidrógeno dos veces más energético que el enlace C-H.
Usted dice... Enlace más energético y molécula más pequeña. ¡El depósito tiene
que contener más energía!
Pues no
Energía c-H = X
Energía H-H = 2X
2 moléculas de metano ocupan lo mismo que 3 de hidrógeno
Hidrógeno 3 moléculas * 2 X = 6X
Metáno 2 moléculas * (1+1+1+1) X = 8X
¿Lo vé? Aún con una molécula más pequeña y un enlace energético mayor, la
cantidad total energética por volumen puede ser menor.
Y de hecho, dado el tamaño de las moléculas de los hidrocarburos lo es.
Se lo digo porque he leido sobre los motores de hidrógeno lo suficientecomo
para saber que tienen menos autonomía y por eso se busca la solución de los
hidruros metálicos, que vendría a ser un sistema de captura molecular
que reduciría el volumen a costa de aumentar el peso.

¿Ve como se de lo que hablo?

> la combustión en los pistones, a la misma temperatura y presión hayla misma
> cantidad, lamento decirtelo. Si es a temperatura ambiente se trata del
> número de Avogadro, si no recuerdo más 10 elevado a 27 moléculas por
> centímetro cúbico. Osea, que se resume a preguntar aquello de quépesa más
> un kilo de paga o un kilo de plomo. El agua es un compuesto muy estable

Repase sus lecciones porque le suena pero no termina de saber de lo que habla.
En un GAS (que no era el caso de lo que hablaba) en un mismo recipiente ala
misma temperatura y presión existe el mismo número de partículas, que no peso.
Pero si fuera el caso, con más razón sería mejor el diesel. Una molécula
de diesel tiene mucha más energía porque no contiene un solo enlace sino
un buen número de enlaces, y aunque estos tengan menos poder energético
individualmente, en conjunto tienen más. Y si ocupan el mismo volumen....
Eso sí, es más pesado, pero ocupa menos.

> me acuerdo de todos los detalles del asunto, pero me parece que desde el
> punto de vista químico, incluso se puede imaginar uno hacer lo mismo que con
> el carbono con otro elemento más pesado, hablo de memoria y puede queme
> equivoque, pero es posible que sea el silicio, asi que no todas las
> posibilidades se terminan en el hidrógeno si tu preocupación fuera cierta.

Como ya le he dicho, llevo interesándome por este tema (la energía engeneral)
bastante tiempo y se que una de las vías son los hidruros metálicos.
Pero como ya dije, el problema no está en esa solución técnica concreta,
que podrá funcionar con más o menos éxito, sino que ante una curva de consumo
exponencial unas pequeñas mejoras de rendimiento no solucionan el problema.
Solo lo parchan para llegar un poco más lejos sin solventar el verdadero
problema. Tan solo ilustro que los problemas son muy grandes y son muchísimos.
Tantos que con gran probabilidad sea en esta ocasión, en los próximosaños,
cuando "pinchemos". Pero de tener suerte habrá una vez siguiente dentro
de otros pocos, porque todos los avances se los comerá el "crecimiento"..

> Una vez que se disponga de energía suficiente se puede almacenar en miles de
> sitios y de miles de maneras diversas. El verdadero problema con el
> hidrógeno es su almacenamiento y transporte. Este es el problema que había
> que solucionar, el problema es que es altamente inflamable, y no puedes
> llevar en el coche simplemente u na bombona de hidrógeno y tira que va.

Te saco ventaja. Los hidruros solventan ese problema. Y los nuevos depósitos
con múltiples cámaras y capas hacen que tal suceso, incluso en un choque, sean
bastante más improbable. Me lo sé. Pero sí, el problema sigue ahíy el
coche de hidrocarburos sigue siendo más seguro.
Aún más... ¿sabías que las moléculas de hidrógeno son lo suficientemente
pequeñas como para atravesar el depósito y que los depósitos de hidrógeno
"filtran" con el tiempo?

> Tiene que ser almacenado de una menera segura de forma que en caso de
> accidente no explote. De ahí el retraso, no hay ningún secreto a lahora de
> hacer un motor que funcione con hidrógeno, si no se hicieron en el siglo XIX
> fue solo por esa razón no porque el hidrógeno no tuviera poder bastante. Ya
> te digo que el hidrógeno se usaba para la iluminación en esa época cuando ni
> se tenían casi luces de incandescencia.

Hay bastante más. Si la fuente energética del hidrógeno es un combustible fósil
la cadena hace perder energía.
Se supone que uno de los grandes avances del hidrógeno es funcionar por
pila de combustible más motor de hidrógeno.
Un motor de combustión tiene una eficiencia limitada por el ciclo de carnot
y por tanto del gradiente de temperatura de la combustión. Un motor eléctrico
puede tener una eficiencia mucho mayor.
Pero las pilas de combustible son muy caras (normalmente usan platino) y
pesadas. Una de cal y una de arena.

> Y no son las únicas soluciones tecnológicas posibles. Se puede imaginar uno
> que el transporte marítimo en el futuro puede ser llevado a cabo por enormes
> barcos nucleares, igual que ahora hay submarinos nucleares que no tienen
> ningún uso práctico. Es fácil que se avance en el terreno de la
> superconductividad a altas temperaturas, que mucho se ha aprendido en los
> últimos años, y casi empieza a ser posible tener aplicaciones prácticas, de
> manera que igual en el futuro se podrán tener turbinas mucho más eficaces,
> tanto para los aerogeneradores, como para las turbinas de auga y muchas
> otras. Se puede reducir el ingente gasto que supone el transporte de la
> energía eléctrica por la red de alta tensión, que en algunos casos llega
> hasta el 30%, se pueden hacer muchas cosas. Y efectivamente se puede ahorrar
> mucho, y me imagino que cada vez se ahorrará más. La eficiencia tanto de los
> motores, como del aislamiento de las casas y muchas otras cosas, es mucho
> mayor ahora que hace 30 años. Ahora tienes motores que consumen 5 litos o
> menos cada 100 Km, hace 30 años, cuando estalló la crisis energética de los
> 70 eran normales coches que consumían por encima de los 10 litros a los 100.

Y sin embargo, todas esas eficiencias y más se las ha comido ya el
"crecimiento".
De hecho, a pesar de los espectaculares aumentos de rendimiento el consumo no
ha hecho más que subir y subir y subir.
Eso es lo preocupante. Si hasta ahora los avances tecnológicos han sido
incapaces de frenar el aumento de consumo energético, ¿porque lo iba a hacer
ahora?
Solo durante la CRÍSIS de los 70 se disminuyó el consumo. Y no por los aumentos
de eficiencia directamente, sino porque subieron los precios del combustible
provocando grandes problemas. Y aún así, se volvió a usar el petróleo
masivamente en cuanto la crísis terminó, pues fué un problema de precios
no de desabastecimiento como podría ser ahora si se intenta controlar los
precios (y si no, podrá ponerse por las nubes lo que a efectos prácticos
será lo mismo)
Los aumentos de eficiencia se buscan constantemente. Lo que pasa es que en
circunstancias normales si se logra un coche con el doble de eficiencia
¡se le duplica la potencia!.
¿No es eso un consumo absurdo?
Por otra parte, los aumentos de eficiencia porcentuales son cada vez menores.
Normal.
No vas a esperar que los motores logren una eficiencia del 120% saltándose
las leyes de la termodinámica.

> Están al mercado coches con motores híbridos que pueden ahorrar hasta un 50%
> más, etc, etc. Se pueden instalar paneles solares en las casas, poco a poco,
> cosa que tiene que ir acompañada de una modelo distinto de casa, no de cajas
> de zapatos apiladas como hay ahora en España, se pueden hacer muchas cosas.
> Pero todas de mano de la tecnología y pensando en lo que es previsible en
> nuestro horizonte.

Todo eso ya lo conozco. Y sé precisamente que para sustituir el consumoactual
de petróleo por renovables significaría llenar el país de molinos, paneles,
eólicas, centrales nucleares, etc. etc.
Imposible. Solo es posible si lo hacemos todo y en proporción. Pero aún así
las cuentas no cuadran si el consumo es EXPONENCIAL.
De verdad... Usa la calculadora y echa cuentas. ¿A donde vamos a ir si cada
25 años vamos a consumir tanto como todo lo que hemos consumido en la historia
anterior?
Duplicar consumo cada 25 años (crecimiento del 3%... algo "razonable" para los
economicistas).
Eso no hay energía que lo aguante. Y como dije, si lo hubiese, en mil años
estaríamos como Venus. Pero solo era una ilustración para demostrar hasta
que punto es irracional aumentar a esas velocidades. Si aguantamos otros 10
años así nos podemos dar con un canto en los dientes.

>
> Pero please, lo que tu propones no es una solución ni es na de na, primero
> porque no tiene en cuenta casi ninguna de las variables. La principal: el
> ser humano, desde muchos puntos de vista.
>

Lo que te digo, quieras aceptarlo o no, es que toda solución fallará si
se parte de la premisa de duplicar el consumo cada 25 años.
Que el ser humano requiere crecimiento es una auténtica falacia. La población
estuvo estable durante mucho tiempo, y fué aumentando lentamente con
ciertos progresos tecnológicos (mejoras de cultivo y medicina)
Pero llevamos mucho tiempo no creciendo de nuestras mejoras tecnológicas
y avances científicos que son permanentes, sino de la explotación de un
recurso no renovable que se agota.
En cualquier caso, si que es cierto que desde la aparición de las primeras
civilizaciones (que no culturas) ha existido una permanente degradación
del medio ambiente que no ha parado hasta el día de hoy y comienza a ser
un problema para nosotros mismos.

La solución debe pasar por la SOSTENIBILIDAD, se quiera aceptar o no.
La excusa de que el ser humano es insostenible por naturaleza es simplemente
mentira y en el planeta tienes culturas preindustriales que lo demuestras..
Y por primera vez en la historia, tenemos un nivel tecnológico suficiente
para soportar una industria y una civilización basada en energías renovables
perfectamente sostenible, pero que para alcanzarla primero hay que lograr
cosas como paralizar el crecimiento del consumo, aumentar la eficiencia y
reducir la población.
No se requiere mortalidad para ello, ya que las reservas de uranio SI DAN
PARA UN DESCENSO, ya que en el descenso se da justo lo opuesto al crecimiento.
Cada X años, requieres la mitad de recursos que el anterior.
Pero claro, si seguimos en la cuesta hacia arriba, consumiremos en pocos años
lo que en un descenso nos daría para muchos.
Y si alcanzamos los objetivos, la energía sería "ilimitada" ( a escala humana)
en el tiempo.

Así que si de verdad tienes interés haz los cálculos de la exponencial por
tí mismo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
"Pepepaco" <francescQUITAESTO@igmarmol.com> escribió en el mensaje
news:431ed2ef_1@x-privat.org...
>
>
> "Jerónimo" <artru77@yahoo.com> escribió en el mensaje
> news:dfmgoe$qdn$1@domitilla.aioe.org...
>>
>> "Pepepaco" <francescQUITAESTO@igmarmol.com> wrote in message
>> news:431ead7f_2@x-privat.org...
>>>

>> .........

.....
>>

>
> Por supuesto que a todos nos gustaría vivir en una especie de Arcadia
> feliz donde las cosas fueran maravillosas.
> Pero cambios de este tipo, si es que son posibles, requieren periodos de
> tiempo muuuuy largos.
> El problema energético va a estallar antes de que esa Arcadia feliz pueda
> tener ni siquiera sus cimientos puestos por lo tanto habría que tocar de
> pies en el suelo y buscar soluciones (desde luego no se cuales pero para
> eso están los expertos ¿No?) con una cierta rapidez o sino eso puede
> significar el fin de nuestra civilización.


Sip. De acuerdo con todos los inconvenientes que planteáis. Pero, puestos a
planificar el futuro ¿no es mejor hacerlo con Arcadia como objetivo en vez
del caos actual? Por supuesto que el principal problema que tenemos encima
de la mesa es la energía, el fin del petróleo y las políticas del
crecimiento. Podemos actuar en una frenética huida hacía adelante estilo
"Bush" o pararnos y sin despreciar ningún camino, hacer que los pasos que
demos vayan en la dirección "arcadiana". No pretendo verlo yo, pero si lo
ven mis nietos, mejor que mejor.

Saludos,
Zoref I El Utópico.

>
> --
> Saludos cordiales
> Pepepaco
>
>
 
Volver