Documentos desclasificados implican al PSOE en las peores matanzas de la Guerra Civil española

No digo que no aparezca en la CG, lo cual no influye en nada en el supuesto fallo de memoria: te pido las fuentes de que la checa de la estación fuera sólo una pacífica comisaría
no lo has dicho explicitamente
120 más de las que aparecen en la Causa General, pues desde 1943 no se investigaba este asunto tenebroso) una de las cuales estaba en la Estación de Atocha.
entiendo que ya tienes la prueba de que no solo era una comisaria, sino que no se mataba gente.

ese testimonio es purta propaganda.

el tal estudiante hubiera sido fusilado al finalizar la guerra, como todos los que cogieron que habian estado en las llamadas checas.
 

De ahí a que solo era una comisaría para controlar a los escasísimos pasajeros....
Era una checa; habría que ver, por los estudios que haya, si hubo asesinatos que no se detectaron y no aparecen en la CG, torturas, qué interrogatorios, sacas y tiro en la cuneta.... Porque eran dos checas de la CNT, que no eran unos angelitos precisamente.
 
citaron a los que quedaban en libertad en la Casa de la Moneda, bajo la excusa de liquidarles los haberes atrasados. Una vez dentro, los cuatro mil militares se dieron cuenta de que aquello estaba tomado. Habían caído en una trampa. Fueron trasladados en camiones hasta la D.G.S. (Dirección General de Seguridad), en la calle Infantas,
en la calle victor hugo esquina infantas. pero victor hugo es la referencia en la época, todo el mundo se referia a la dgs como sita en victor hugo
dgs9.jpgdgshoy.jpg

y cuatro mil tipos alli no caben.
dgs.jpg
 
no lo has dicho explicitamente
Documentos desclasificados implican al PSOE en las peores matanzas de la Guerra Civil española
entiendo que ya tienes la prueba de que no solo era una comisaria, sino que no se mataba gente.

ese testimonio es purta propaganda.

el tal estudiante hubiera sido fusilado al finalizar la guerra, como todos los que cogieron que habian estado en las llamadas checas.
No lo he dicho explícitamente porque eso no afecta al testimonio.
Entiendo lo que te he dicho arriba.
fruta propaganda es la memoria histrólica.
Los que habían estado en las checas los solían asesinar los gente de izquierdas, para eso las instalaron por todo Madrid. ¿A todos los que cogieron? ¿Estás seguro? Si así fuera, a este no lo cogieron; por eso tal vez el anonimato.
 
eso lo acabas de sacar del mapa de la razon, donde llama checas hasta a los cuarteles antiguos de reina cristina y pacifico.

si, la comisaria se amplió algunos salones.
Eso es de un estudio presentado a la presidenta de la movida de la memoria histrólica socialista que no ha dicho ni mu.
Qué raro que hubiera checas en los cuarteles, ¿verdad?
 
De ahí a que solo era una comisaría para controlar a los escasísimos pasajeros....
Era una checa; habría que ver, por los estudios que haya, si hubo asesinatos que no se detectaron y no aparecen en la CG, torturas, qué interrogatorios, sacas y tiro en la cuneta.... Porque eran dos checas de la CNT, que no eran unos angelitos precisamente.
hombre, ya pruebas negativas me va a ser dificil.
te he puesto una de las decenas de declaraciones de expresos, en concreto de uno que primero estuvo trabando en ella, ninguno asesinado por cierto, donde dice que no se mató a nadie.
léete el expediente, a ver si encuentras algo que se les escapara a los meticulosos inquisidores.

Los que habían estado en las checas los solían asesinar los gente de izquierdas, para eso las instalaron por todo Madrid. ¿A todos los que cogieron? ¿Estás seguro? Si así fuera, a este no lo cogieron; por eso tal vez el anonimato.
en el 77 estaria ya prescrito y amnistiado dos veces. el anonimato es para que no se desmonte la historia desde la piedra angular, el testigo para hilar el panfleto anticarrilista.

a todos no, hay sentencias a treinta años.
 
Cuando el cortejo fúnebre llegó a la altura de la plaza de Manuel Becerra se encontró a la sección de la Guardia de Asalto del teniente Castillo que les cortaba el paso. Sin previo aviso, Castillo ordenó abrir fuego contra quienes avanzaban los primeros.
era una manifestación ilegal, habian robado el ataud previamente.
castillo estaba al frente de los antidisturbios destacados.
Abre la comitiva el clero parroquial "con cruz alzada" y a continuación el féretro llevado a hombros por compañeros del "desventurado alférez."

Detrás del féretro, va la "presidencia del duelo" que incluye al director general de la Guardia civil, general Pozas, y el director general de Seguridad, señor Alonso Mallol.

A continuación marcha la "presidencia familiar" con el hijo de la víctima, don Víctor de los Reyes, que según la prensa "hacía grandes esfuerzos para que no se gritara ni se alterase el orden en el entierro de su padre."

Comitiva fúnebre en el entierro de Anastasio de los Reyes.

asi empezaron, luego hubo varios tiroteos por el camino. versiones contradictorias sobre quien disparaba a quien. como en el maidan, y antes en la quema de conventos, una mano oculta.

ABC (Madrid) - 17/04/1936, p. 27 - ABC.es Hemeroteca

el caso es que castillo disparó para evitar ser linchado.
 
hombre, ya pruebas negativas me va a ser dificil.
te he puesto una de las decenas de declaraciones de expresos, en concreto de uno que primero estuvo trabando en ella, ninguno asesinado por cierto, donde dice que no se mató a nadie.
léete el expediente, a ver si encuentras algo que se les escapara a los meticulosos inquisidores.


en el 77 estaria ya prescrito y amnistiado dos veces. el anonimato es para que no se desmonte la historia desde la piedra angular, el testigo para hilar el panfleto anticarrilista.

a todos no, hay sentencias a treinta años.

Es posible; aunque sería un panfleto con lo fundamental cierto y real, que Carrillo era el responsable de las matanzas perpetradas en el poco tiempo que estuvo en el cargo.

También puede ser que el testigo, aún habiendo prescrito, no desde el 77, sino desde 1969 (Decreto Ley 10/1969, por el que prescribían todos los delitos cometidos antes de 1 de abril de 1939), y hubiera estado muy implicado en las matanzas, no creo que quisiera tener que dar muchas explicaciones públicas y confesar y narrar su propia participación.

O que no le diera la gana la publicidad.
 
yo he dicho que estaria prescrito sin poner fecha.
amnistiado en el 77 y por franco.

no se que mas pruebas necesitas de que es una invención, empezando por el protagonista.

o después de la guerra se exilió?
 
hombre, ya pruebas negativas me va a ser dificil.
te he puesto una de las decenas de declaraciones de expresos, en concreto de uno que primero estuvo trabando en ella, ninguno asesinado por cierto, donde dice que no se mató a nadie.
léete el expediente, a ver si encuentras algo que se les escapara a los meticulosos inquisidores

Pero era una checa regentada por milicianos, no una inocente comisaría, que es de lo que se trata. Que asesinaran en esa o los llevaran a otro sitio,, que unas fueran más mortíferas que otras, etc. no tiene nada que ver con el asunto, te has liado. Ya sabemos que no sólo se asesinaba en las checas, mucho más en Paracuellos...
 
yo he dicho que estaria prescrito sin poner fecha.
amnistiado en el 77 y por franco.

no se que mas pruebas necesitas de que es una invención, empezando por el protagonista.

o después de la guerra se exilió?
Da igual lo que hayas dicho, te referías a que no tendría responsabilidades penales, como es de suponer.

No sé que mas pruebas necesitas de que es una invención o no, empezando por el protagonista.
 
Pero era una checa regentada por milicianos, no una inocente comisaría
el problema era que muchos de los policias de la politico social fueron depurados por razones obvias.

y que el numero de sospechosos habia aumentado en varios factores por el golpe.

evidentemente, hubo que multiplicar los efectivos de los cuerpos de seguridad.

lo que en el verano del 36 llevó a excesos que nadie niega.
 
Estudio del Instituto CEU de Estudios Históricos
Hubo más Checas de las que se creía y en ellas fueron asesinados casi 400 clérigos
MasChecasSeCreia.jpg


En Madrid hubo 345 Checas y no 225 como se creía hasta ahora. En ellas fueron asesinadas 1.823 personas, de las cuales el 21 % eran sacerdotes y religiosos
El Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo ha hecho entrega a Francisca Sauquillo, presidenta del comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid, de un amplio trabajo sobre la represión del Frente Popular en Madrid. Más concretamente, se trata de cinco volúmenes -con una extensión aproximada de dos mil páginas- que recogen la investigación «Checas de Madrid», financiada por el ministerio de la Presidencia en época de Rodríguez Zapatero, dentro de las ayudas concedidas a la Memoria Histórica. La entrega de este material al comisionado se ha hecho con el propósito de ayudarle en su designio de realizar un plan integral de memoria histórica que identifique los restos de la guerra civil en la capital de España, y en consonancia con lo establecido en el preámbulo de la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de diciembre): «que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida».
Pese a su siniestra celebridad, las checas de Madrid no habían sido hasta ahora debidamente estudiadas, y su número, según el resumen de la Causa general publicado por el ministerio de Justicia en 1943, se cifraba en 225. Sin embargo, se trata de una estimación que se quedaba muy corta, pues según la investigación realizada por el Instituto CEU de Estudios Históricos, en Madrid hubo 345 checas, 50 lugares de detención, 24 cárceles oficiales, 10 comisarías de distrito y 25 lugares de ejecución y hallazgo de restos. Por lo que a la filiación política de las checas y centros de detención se refiere, 90 estaban bajo control anarquista, 89 comunista y 49 socialista. Otras 73 estaban vinculadas a unidades concretas de milicias y del ejército popular, mientras que algunas organizaciones controlaban un número de checas mucho más reducido.
Para poder ubicar debidamente estos lugares se ha realizado un gran esfuerzo, pues en ocasiones se han encontrado calles cuyos trazados y números han cambiado o las checas estaban ubicadas en edificios actualmente desaparecidos. Por ello, ha sido necesario elaborar una base de datos georreferenciada que permitiera ubicar las antiguas localizaciones sobre la cartografía actual de la ciudad. Su resultado ha hecho posible elaborar cuatro rutas de la Memoria en las que se han agrupado 64 de las checas más significativas: Gran Vía y sur; norte de la Gran Vía; Recoletos-Castellana y barrio de Salamanca; y el extrarradio de Madrid.
La base de datos elaborada aporta también abundante información sobre el funcionamiento de las checas de Madrid, además de una relación nominal de 1.823 personas asesinadas en las mismas. Conviene recordar que, al producirse la aproximación a Madrid de las tropas del bando nacional, hubo miles de muertos como consecuencia de los conocidos episodios de las sacas masivas de cárceles y los asesinatos de Paracuellos del Jarama. Otros centenares de víctimas mortales aparecieron en lugares tales como la Dehesa de la Villa, la Casa de Campo o las Vistillas, sin que sea posible determinar si antes de su fin pasaron o no por alguna checa.
Por lo que a la caracterización de los muertos se refiere, un 26% eran militares o miembros de las fuerzas de orden público, un 21% sacerdotes y religiosas, un 14% empleados, un 10% mujeres, un 6% comerciantes e industriales, un 6% profesionales liberales, un 5% propietarios, un 4% funcionarios, un 3% estudiantes… El 93% de los asesinados en las checas lo fueron antes de que acabase el año 1936.
Por último, la documentación aportada incluye un listado de 1.143 chequistas, de los que consta que 91 fueron ejecutados después de la guerra.
Las checas, uno de los elementos claves de la represión republicana en el Madrid de la guerra civil, eran cárceles privadas establecidas por las diversas organizaciones integradas en el Frente Popular, donde se detenía, interrogaba y asesinaba a las personas que consideraban desafectas. El término procede de Cheká, nombre de la policía política soviética creada en Rusia en 1917. Aunque inicialmente surgieron de forma espontánea, a principios de agosto de 1936, tras la creación del Comité Provincial de Investigación Pública, las checas pasan a trabajar en estrecho contacto con la Dirección General de Seguridad, desde donde se les hizo entrega de listas de sospechosos. También podían sacar presos de las cárceles oficiales. Entre las más famosas por el celo desplegado se encuentran la checa de Fomento, cuyo primer emplazamiento estuvo en el Círculo de Bellas Artes, o la checa de la brigada del Amanecer, dirigida por el comisario de Policía José Raúl Bellido.
CEU San Pablo
Fecha de Publicación: 06 de Octubre de 2016
 
Volver