Debate online marxismo VS escuela austriaca

Pues a ver si se explicartelo sin cagarla, que no soy un experto.

Lo primero "2. f. Provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo."

De objetivo no tiene nada, es lo mas subjetivo del mundo.

Lo primero es que la utilidad no es cuantitativa, igual que no puedes medir cuanto quieres a tu progenitora o cuanto te amarias a la vecina del quinto o cuanto te gustan los spaguettis. Es ordinal, tienes un orden de preferencias y necesidades.
La teoría de la utilidad ya me la sabía. Gracias por recordármela. Era por ver si nos sorprendías con algo pero ya se vio que no.


En fin, tienes una serie de necesidades ordenadas desde la mas urgente a la menos. Y tienes una serie de recursos. Esos recursos los asignaras de forma que se cubran las mas necesarias hasta las menos, hasta que se acaben. Pues la ultima necesidad que cubran es la que determina la utilidad marginal.
Es que ni conoces bien la teoría que defiendes.El concepto de utilidad marginal no es ese.
La utilidad marginal de un bien x es el incremento( positivo o negativo) de utilidad que proporciona el consumo de una unidad adicional del bien x. No tiene nada que ver con la última necesidad.
Matemáticamente es una derivada parcial de la función utilidad respecto a la variable x en este caso.

Cuando el valor que le asignas es mayor al precio, realizas el change, cuando no, no.:pienso:
¿Sí? ¿seguro?. Es decir que si alguien con unas rentas irrisorias que le dan para poco más que comer estima que el valor de la comida que compra es menor que el precio dice: No! no lo compro porque estimo que el precio es mayor de lo que vale. Y se muere de hambre.
La de tonterías que hay que leer.

---------- Post added 26-may-2014 at 00:07 ----------

La teoría del valor clásica ha sido complementada por la teoría marginalista. Yo no lo veo como una ruptura, sino como una evolución.
La teoría marginalista supone una ruptura , no complemento, con la teoría del valor tanto con clásica como con la socialista
La teoría del valor es una teoría del valor objetiva y la marginalista subjetiva. De raíz son antagónicas.
La teoría del valor puede explicar objetivamente el precio de una mercancía cuando su oferta es igual a la demanda. La teoría marginalista lo explicará subjetivamente: por arte de magia o telepatía ser humano-objeto o humanos compradores-humano vendedor todos los que lo demandan transmitiran a la mercancía la utilidad que esta tiene. Y el precio sería el resultado de esa comunicación telepática entre comprador y vendedor.
Es decir que supongamos que tenemos un reloj de alta gama cuya oferta es de 100 uds y demanda también de 100. Supongamos que el precio de venta es 300.000€.
Pues según la escuela marginalista vale eso porque sus demandantes es lo que "perciben" que vale. Obviemos el remoto caso en el que sus 100 demandantes fueran todos ingenieros y técnicos que conocen todo el proceso de producción del reloj y que pudieran así deducir el precio .
¿Es eso lo que defiende la escuela marginalista y la austríaca?¿ el vendedor pone ese precio porque es lo que les llega de los compradores?¿ les hace una encuesta sobre el precio a los compradores o qué?
Si alguien me contesta que no olvide que hablo de un caso donde la oferta es igual a la demanda. Los va a vender todos. Y hay 100 reservas justas.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
No entiendo bien su post pero intentaré dar mi opinión.
No me extraña.


Solo una minúscula parte de los fenómenos reales puede representarse con "funciones" y solo una minúscula parte de las funciones son derivables.
La primera parte de la frase es falsa.
Todos los fenómenos reales se pueden representar con funciones. Otra cosa es que algunos sean tan complejos que la funcion tan solo pueda representar cierta aproximación. O que haya una descomunal cantidad de datos que cambian constantemente para introducir en una función, se descarte la misma y se haga una función más sencilla que no implique miles de horas de trabajo humano o mecánico cada día en elaborarla e introducir datos.

Los fenómenos económicos no forman parte de ese pequeño grupo de fenómenos afortunados.
Siento decirte que se pueden contar perfectamente las horas de trabajo social medio requeridas para producir determinadas piezas y productos.
Que no se midan todos los fenómenos económicos y no se haga muchas veces cada día no implica que los fenómenos económicos sean irrepresentables con funciones.

Los precios, el valor de mercado en una economía no tiene como utilidad calcular el valor de una economía: no es posible sumar precios y obtener un valor suma.

Los precios sirven al algoritmo de optimización para guiar el proceso de asignación de recursos o esfuerzo productivo.
Los precios son el valor de cambio de una mercancía.
Tú mismo caes en la contradicción reconociendo que están para "guiar el proceso de asignación de recursos o esfuerzo productivo". ¿El esfuerzo productivo no es valor añadido a los recursos?¿ los recursos no se extraen con esfuerzo productivo?

Pongamos un ejemplo sencillo:

Cierta tribu formada por 100 adultos puede decidir dedicar a los 100 adultos (el 100%) a la producción de comida mediante la agricultura.

La cantidad total de comida que producen dedicando todo el esfuerzo productivo a producir comida es bastante baja puesto que no disponen de capital: azadas, canales de riego, carretillas o carros.

En estas condiciones, si deciden que uno de los trabajadores deje el campo y se dedique a la producción de herramientas agrícolas, la producción total crecerá con fuerza porque, aunque el número de agricultores baja un 1% desde 100 hasta 99, la productividad de esos 99 agricultores ahora con herramientas, crece mucho más que ese 1%.

En la gráfica del proceso, la cantidad total de comida comienza en un punto bajo, con el 100% de los trabajadores siendo agricultores y crece con una pendiente muy fuerte: un pequeño esfuerzo en la producción de capital aumenta mucho la cantidad de comida producida.

Comprobar que sacar trabajadores del campo y convertirlos en herreros aumenta la cantidad total de comida podría hacernos pensar que cuantos más herreros más comida tendremos y que la solución óptima es que los 100 miembros de la tribu se hagan herreros. Sin embargo sabemos que si todos se hacen productores de capital y ninguno queda como productor de bienes de consumo, la cantidad de comida producida será cero.

De modo que la gráfica parte de un punto bajo de comida, cuando el 100% son agricultores, debe alcanzar un máximo en algún punto desconocido, pongamos un 17% de herreros, y luego descender hasta cero.

El máximo en este ejemplo de distribución óptima del esfuerzo productivo corresponde a un punto en el que el paso de un agricultor a la herrería o, lo contrario, de un herrero a la agricultura no produce cambios. (La producción total de comida con 16 o 18 herreros debe ser un poco menor que con el número optimo de 17 pero muy parecida)

Determinar este punto óptimo exige calcular cuanto desciende la producción de comida al haber un agricultor menos y cuanto aumenta al haber un herrero más que produce más herramientas. Lo primero, un agricultor menos, reduce la producción de comida pero lo segundo, un herrero más, aumenta esa producción.

En el capitalismo no busca dicho objetivo de optimización de la energía humana empleada en la producción. El capitalismo consiste en la valorización del capital. En la búsqueda de la maximización de las ganancias del capitalista con el fin de sobrevivir en el mercado.

Se necesita valorar si el cambio (marginal) en una dirección es algo mayor o algo menor que el cambio (marginal) en la dirección opuesta.
¿Te refieres al cambio de la utilidad? Si es así ,¿ en qué se mide dicha utilidad?
Y este es el único motivo por el que las economías tienen precios que representan valor económico.
Pero si unos párrafos antes has dicho lo contrario!:
"Los precios, el valor de mercado en una economía no tiene como utilidad calcular el valor de una economía"
Pero bueno, tomo por buena tu última frase y sigo: ¿ cómo mides dicho valor económico que dices que está representado en el precio?


Si los salarios (la comida) se reparten de forma igualitaria, cada trabajador recibirá un salario que solo tiene el 83% del valor que ha aportado con su trabajo a la economía, pero nadie ni ningún proceso de destrucción de valor ha robado esa "plusvalía"
Siento comunicarte que el 17% de capital constante no es plusvalía. Por eso Marx critica en 1875 en programa de Gotha del SPD alemán de entonces porque habla de que los trabajadores reciban "el fruto íntegro de su trabajo" algo que es imposible porque hay que destinar cierto trabajo social al mantenimiento de los medios de producción, su reposición, educación , sanidad, etc.

Esto, por supuesto, es un espejismo contable debido a que la suposición de que el valor de las cosas puede sumarse alegremente es falsa (el valor de las azadas, que es parte del trigo, no ha sido descontado).
Si contamos el valor de cierta cosa como horas de trabajo social medio para su elaboración se puede sumar, si contamos el valor como la energía humana y mecánica medida en julios) necesaria para su elaboración también se puede medir y si somos contables de una empresa también podemos medir el valor razonable de sus bienes.

Sí, seguro. Si estima que el precio de esa comida es mayor que su valor esa persona no comprará esa comida.
Apaga y vámonos. Sinceramente creo que ni tan siquiera has hecho el mínimo esfuerzo por entender el razonamiento que he presentado.
Estás diciendo que alguien que pasa hambre pero tiene dinero prefiere pasar hambre antes que comprar comida porque dicha comida estima que está muy cara.

Puede parecerle extraño porque usted tenga una definición especial de lo que significa "precio"
La definición de precio que utilizo es el precio de venta al público de un producto. Considérala especial o como quieras. Es esa.

Ese señor puede optar por elegir la comida y también puede optar elegir "el resto de las opciones".
Claro , puede optar entre comer comida cara o morirse de hambre con su cuenta corriente con miles de €.
O mejor oiga. Puede optar por comerse los billetes. Quien sabe.

El precio es simplemente ese "el resto de las opciones", el conjunto de todos los bienes económicos que se sacrifican al elegir un bien económico.
Tiene gracia que conozca mejor la teoría de la economía austriaca que los que intentan defenderla al contestarme. Lo que has descrito la economía austriaca lo llama coste de oportunidad.

Si "el resto de las opciones" son más beneficiosas para ese agente, si el precio es muy alto, ese agente elegirá el resto de las opciones. Como usted nos asegura que el resto de las opciones perjudican a ese agente, ya que muere de hambre, entonces es que el precio no es demasiado alto.
Ya entiendo el problema, simplemente hablamos diferentes lenguajes. Para tí el precio es algo subjetivo.
Vamos a suponer que aceptas que el valor de la comida que se plantea comprar es fijo en un determinada momento de tiempo. No depende de cada uno.
Dices que dependiendo de la utilidad que le proporcione puede considerer el precio> valor y por tanto demasiado alto o el precio<valor y por tanto "no es demasiado alto" .
De ello deduzco que no aceptas medir el precio en € por ejemplo. ¿ En qué mides el precio?¿ Y el valor ?¿ Si no, como mido los beneficios que me proporciona algo? ?¿ sinceramente crees que una empresa planifica su actividad tan solo en términos de "beneficios sociales para los agentes económicos" , en lugar de contratar a contables, gestores y demás que aseguren su viabilidad económica?
 
Volver