Artículos de Santiago Niño Becerra 8.0

Estado
No está abierto para más respuestas.
Una mesa de tras patas

Santiago Niño Becerra - Lunes, 28 de Agosto



Una mesa de tres patas: aquí están dos de las patas: El sistema tiene un millón de cotizantes menos para pagar 1,2 millones de pensiones más | Mi dinero | Cinco Días .

La tercera es un ingreso anual medio por cotizante a la baja debido a que los salarios medios tienden a menos como consecuencia de la precariedad laboral (contratos temporales y a tiempo parcial) y a una demanda de trabajo insuficiente tanto en cantidad como en calidad para la oferta de trabajo existente (desempleo y subempleo estructural).

La estabilidad de esa mesa, del sistema de pensiones de jubilación que conocemos, es imposible; y pagar con presupuestos generales ciertas pensiones como orfandad y viudedad, o inyectar en la Seguridad Social fondos procedentes de presupuestos generales tan sólo será posible si a) se eliminan ciertos gastos y sus dotaciones se destinan a pensiones, b) se produce un incremento de la presión fiscal, y/o c) se persigue el fraude fiscal hasta sus últimas consecuencias.

Una mesa de tres patas tiene la característica de que nunca cojea, pero se cae cuando alguna o alguna de sus patas se acorta más allá de lo físicamente admisible. Pienso que ese es el caso del sistema de pensiones, de España, claro, aunque no sólo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La Carta de la Bolsa - Una mesa de tras patas
 
IA

Santiago Niño Becerra - Martes, 29 de Agosto



Hace unos días recibí un mail:

“Sigo dándole vueltas a la cabeza sobre la IA y el futuro de la sociedad.

Lo que se me ocurre es: la IA y su subsiguiente sociedad cibernética (SC) con RBU + marihuana legal + ocio barato ¿son inevitables?

La falta de necesidad de trabajar pienso no es forzosamente malo, la gestión del ocio puede hacerlo degradante o creativo y ello depende de la actitud personal del individuo.

¿Pobreza para un amplio sector de la población? ¿Qué es eso? ¿El estado y sentido de la pobreza es algo objetivo y absoluto o más bien relativo y subjetivo? Todos nosotros, no sé si incluir a los indigentes, comemos, vestimos, viajamos, nos medicamos y tenemos acceso al conocimiento en un grado que no podía soñar Felipe II de las Españas.

La alternativa a la sociedad con RBU + marihuana legal + dar de baja de la suscripción de la vida marcianitos ¿puede ser una sociedad mayoritariamente de rentistas que vivan a expensas de esclavos mecánicos? Invertir los ahorros en Renta Robot SA en lugar de comprar ladrillo o acciones de (nombre de una compañía multinacional)? Los romanos ya inventaron algo de eso pero con hombres y bestias”.


Mi respuesta fue:

“El Feudalismo comenzó a morir cuando el rey Juan de Inglaterra firmó la Magna Carta en 1215, pero no fue hasta que el rey Enrique VII comenzó su reinado en 1485 cuando el Sistema Feudal desapareció: liquidó la servidumbre feudal y comenzó la asalarización de los trabajadores. En aquellos tiempos las cosas sucedían muy despacio y la transición duró más de 250 años, pero el Feudalismo finalizó. A principios del siglo XVI alguien podía haberse preguntado ¿era inevitable la desaparición del Sistema Feudal? Y la respuesta hubiera sido afirmativa: el Feudalismo desapareció cuando dejó de ser necesario”.

No hay nada mágico en la IA, sólo la aplicación al día a día de una tecnología crecientemente avanzada y que es crecientemente capaz de hacer más cosas, más rápidamente y mejor que un humano. Luego si: es inevitable porque ahorrarán unos recursos que cada vez son más escasos”.

Me respondió

“No, malo no es, lo que sucede es que el 99,99% de los humanos necesitan sentir que contribuyen al desarrollo económico y social y eso les posibilita una renta con la que pueden consumir. La RB permitirá sobrevivir, pero la mentalidad humana quiere más, y ahí hay un conflicto. ¿Sabía Ud. que la familia de medicamentos más consumida es la de los ansiolíticos? Ni cancerígenos ni cardiovasculares, ansiolíticos, y estamos al inicio del principio de la IA ...”.

Eso: estamos al principio.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - IA
 
Hace mucho - Hoy

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 30 de Agosto



Vuelvo a insistir en el tema porque pienso que es fundamental para entender lo que está sucediendo en España.

En España, ahora, se están dando tres fenómenos que se hallan conectados pero que se dieron diferidamente en el tiempo:

1) La entrada en falso en el euro: nunca jamás España debió haber entrado en el euro ni cuando entró ni como entró. A España se la metió en el euro porque le convino al capital y a la banca del Área del Marco, pero España (al igual que el resto de los PIIGS) no tenía el nivel de productividad suficiente para hacer frente a una moneda única. Parte de desempleo estructural y del derrumbe salarial actual son consecuencia de aquella entrada que muy pocos en su momento denunciamos.

2) La entrada masiva y sin control de una inmi gración que en la mayoría de casos sirvió para rebajar costes laborales y que en numerosos casos fue explotada sin que casi nadie denunciara nada. Parte del desempleo actual se debe la fracción de aquella inmi gración que hoy se halla desempleada.

3) La crisis que, aunque está afectando a todo el planeta en proporción afecta más a las economías que menos preparadas se hallaban / hallan para hacerle frente, caso de la española, con un modelo productivo basado en el bajo valor añadido (así estamos desde el siglo XVIII), con una elevada estacionalidad, con una dependencia exterior enorme, y con una productividad que solo mejora a base de recortar plantillas.

Los políticos, que jamás hablan de Historia, están vendiendo otra cosa y dicen cosas como esta: Economía pide priorizar la creación de empleo frente a las alzas salariales | Economía | EL PAÍS , entre otras razones porque saben que una gran parte de la ciudadanía tiene poco, o nada, donde escoger.

Desde la restauración que puso fin a la I República, gobiernos y políticos españoles se empeñan en proclamar, adecuando el discurso a cada momento, que las cosas en España van bien y que mejor van a ir. Luego, cuando la realidad ha mostrado otra cosa, se ha echado mano a fórmulas semánticas como aquella ‘pertinaz sequía’ o aquella otra ‘No estamos en crisis. Solo tenemos alguna dificultad que nos viene de fuera’.

Como en todos los países en España se cabalga hacia una Nueva Normalidad en la que la desigualdad, la pérdida de importancia del factor trabajo, la tendencia hacia en oligopolio, una deuda impagable, ya han empezado a ser la norma, solo que en España las cosas van a ser peor debido al enorme atraso tecnológico español y al elevadísimo exceso de oferta de trabajo existente.

Los políticos dirán lo que quieran y la ciudadanía votará lo que considere conveniente. Las soluciones nos vendrán dadas desde fuera, como pasó con el euro. Y aquí, al final, calladitos y con buena letra a hacer lo que nos digan. Como siempre.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La Carta de la Bolsa - Hace mucho - Hoy
 
Enciclopedias

Santiago Niño Becerra - Jueves, 31 de Agosto


Hace unos días recibí este mail:

Quería comentarle sobre una situación que viví y me sorprendió mucho.

Estoy viviendo en São Paulo.

Al comienzo en un momento determinado me plantee hacer un curso Oficial de Agente Inmobiliario, ya que aquí para poder trabajar de agente inmobiliario (vender inmuebles) o regentar una inmobiliaria es necesario tenerlo.

Entonces consulte en internet para ver donde podía realizarlo, y lo primero que apareció fueron anuncios de inmobiliarias donde decían:

Haga su carrera como agente inmobiliario y trabaje en una de las mayores empresas de Brasil, con mas de 13.000 agentes inmobiliarios...., aquí trabajara y a la vez le ayudaremos a obtener su titulo de Agente y se lo subvencionamos.

Rellene un pequeño formulario donde me extraño una pregunta donde me decían, ¿que si tenia coche?, pero no me preguntaban ni mi formación ni datos que creo que de cara a contratar a una persona serian mas importantes. E inmediatamente me enviaron un email:

Confirme la asistencia a una reunión en las oficinas dirección tal.....

El dia de la reunión me presento allí (oficinas increíbles en uno de los mejores barrios de la ciudad), a la hora marcada y me dicen que espere en una sala, en la que me encuentro unas 30 personas...

Bien, llega una señorita y nos dice que entremos en una sala donde nos hace una presentación:

1. Nos dicen que nos presentemos:

La mayoría son personas que llevan buscando trabajo mas de 1 o 2 años y están desesperadas, (padres de familia...un drama), también hay Jubilados (aquí la mayoría de los jubilados tiene algún trabajo para complementar su renta ya que con las pensiones que tienen no llegan a final de mes, es fácil encontrarse un taxista de 75 años de edad, además aquí se da un problema añadido que es la inflación real que es muy alta y en pocos años una pensión se puede quedar de risa, ), personas de 18-25 años, y yo (un extranjero que todavía no dominaba bien el idioma).

2. Nos explica como es la empresa, a lo que se dedican: Principalmente a comercializar inmuebles nuevos de constructoras.

3. Nos dicen que esto es un programa para formar agentes inmobiliarios y hacer una carrera profesional en una gran empresa....

4. Nos explican en que consistiría el trabajo:

Al comienzo estaremos en una sala gigante llena de ordenadores y haremos captación de clientes online....

Después de unos meses allí, los seleccionados irán a un stand de ventas, que están en los mismos lugares donde se construyen los edificios y tienen un apartamento decorado etc...para hacer captación presencial y ventas (estos stand de ventas funcionan todos los días de la semana incluido domingos de 10 de la mañana a 8 de la tarde ininterrumpido.)

En los stand de ventas grandes hay como 20 personas en cualquier horario, ósea unos 40-60 por dia para cubrir las 10 horas que están abiertos y el trafico de posibles clientes que visitan los stands por día puede ser 10, si tienen suerte, así pasa que te encuentras agentes inmobiliarios en las puertas de cafeterías dándote folletos con adhesivos de sus teléfonos e emails, es increíble.

5. Nos explican las condiciones de trabajo:

Nos dicen que seremos autónomos, que no ganaremos nada de nada fijo, ni estaremos asegurados, ni tendremos ningún derecho y que cuando vendamos un apartamento ganaremos una comisión del 1,8% del valor del apartamento, pero que como al principio no tenemos titulo oficial, no nos pueden pagar esa comisión entera y que la tendremos que dividir con nuestro supervisor del programa de entrenamiento.

Pero lo de autónomo no es que vaya a ser así por unos meses hasta que nos formemos sino indefinidamente.

Por ultimo nos dicen que hay tres empresas a traves de las que podemos hacer el curso de agente inmobiliario oficial y que los precios de los cursos son cuestan 900,00 Reales pero que como ellos tienen acuerdos nos costara 600,00 Reales

6. Al final nos dicen que los que estemos interesados volvamos al día siguiente bien vestidos y con una copia de nuestro documento de identidad para empezar a trabajar, (ni curriculum, ni certificado de penales ni nada... No les interesaba si teníamos conocimientos de algo ni nada), lo del documento seria por si alguno éramos menores de edad ... (yo no volví)

Todas las semanas organizan 2 reuniones de ese tipo en 2 direcciones diferentes de la empresa, 120 personas por semana, imaginemos que entran a trabajar la mitad 60. Son 60 personas que van a tener trabajando y esforzándose mucho porque piensan que si son capaces de vender un apartamento , podrán continuar en la empresa .... y también ganar dinero .... y que se matarán por vender un apartamento.

Con lo que consiguen una fuerza de trabajo brutal y prácticamente gratuita.

La empresa gana una comisión del 6% del precio del inmueble que se vende, que la dividen de la siguiente forma: 3% para la Empresa, 1,2% para los mandos superiores e intermedios,(Directores y Jefes de ventas) y 1,8% para el vendedor (cuando tenga el titulo)

No entiendo todavía porque querían saber ¿si disponíamos de coche?, aunque me lo puedo imaginar....

Tampoco entiendo ¿porque solo podían pagar un 50% del 1,8% de la comisión en cuanto no se tuviese el titulo?

Ahora en Brasil han hecho una reforma en la ley de trabajo que para mejorar las condiciones de las empresas a la hora de contratar y despedir empleados, (sinceramente no lo entiendo, porque no tienen necesidad, cuando pueden tener a la gente trabajando así)

¿Que le parece?

Mas capitalismo por favor....


Mi respuesta:

“Pues me suena. Hace muchos años, mientras estudiaba Económicas, me hablaron de una actividad con la que podía ganarse bastante dinero: aunque no se exponía así, lo cierto es que la actividad consistía en vender enciclopedias; ya sabe aquellos tomos en un número por encima de quince que muchas familias –sobre todo las de clase media / media baja; las de clase alta tenían ‘la Espasa’ en su biblioteca– tenían en los salones-comedores de sus casas para ‘ayudar a los hijos en los estudios’ (Esas enciclopedias fueron barridas por los CD-ROMs de la enciclopedia Encarta, y luego por las búsquedas de información se diluyeron en la Galaxia Google y similares).

Fui a una reunión en una editorial y lo que allí pasó me ha venido a la mente mientras iba leyendo lo que Ud. ha escrito. La diferencia es que en lo que yo le cuento había que ir a casa del posible comprador sobre todo a la hora de cena para pillar a la familia al completo. Aquellas condiciones son extrapolables a lo que Ud. dice, aunque no mediaba título por medio; y sí, era y es la forma de disponer de una fuerza de trabajo prácticamente ilimitada ya que el número de quienes optan es siempre superior al de quienes abandonan. Yo tampoco volví, pero he de reconocer que quien vendió la idea a la reunión que yo asistí, sabía mucho, pero mucho, de vender ideas; y enciclopedias”


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La Carta de la Bolsa - Enciclopedias
 
Donde se dijo digo …
Santiago Niño Becerra - Martes, 05 de Septiembre



Cuando finalizó la II GM en todos los países occidentales, es decir, capitalistas (España, no), se puso en marcha una cosa denominada Welfare State.

No tenía en todos esos países exactamente el mismo enfoque, pero su finalidad era la misma y era doble: tranquilizar al trabajador para que se supiese protegido en la enfermedad, en la vejez, en el cuidado de sus hijos y en los puntuales momentos de desempleo por lo que tuviese que pasar en su vida profesional. Y todo ello aderezado con subidas salariales indexadas a la inflación y pagadas por una demanda de trabajo que no cesaba de aumentar.

Los trabajadores, los antiguos obreros, tenían que estar tranquilos y trabajar, consumir, pagar impuestos, y reproducirse, y, fundamental, no escuchar las consignas ni las propagandas que llegaban del otro lado del Elba. En USA no fue tan intensa esa oferta porque los sindicatos nunca han estado politizados, pero no fue pequeño el cambio, a mejor, experimentado por la clase obrera USA en relación a su situación anterior a la Depresión.

El objetivo fue crear una clase media-media que fuese en aumento y que fuese incorporando a gentes de más abajo. Por encima de ella el 1% y por encima de estos el 0,1%. Todo garantizado por un Estado que sabía lo que tenía que hacer para financiar el mecanismo con unos impuestos crecientes que absolutamente nadie discutía.

El sistema estuvo funcionando como un Patek Philippe hasta 1973. A partir de ahí, lenta, pero imparablemente fue declinando hasta llegar a la situación actual acelerada desde el 2010 cuando se produjo el crash de la actual crisis. Una situación la de hoy que no tiene nada que ver con la existente ayer, absolutamente nada.

Hoy el trabajo es una commoditie más cuyo precio tiende a la baja debido a que su demanda es decreciente. Una commoditie importable y exportable que debe tener flexibilidad total para poder ser usada según necesidad de forma que se pueda prescindir de ella según conveniencia, lo que se está implementando a base de ‘reformas’: comenzó a hacer el Gobierno Thatcher a principios de los 80 y siguieron haciendo otros, como Schröder con su ‘Agenda 2010’, España con sus Reformas Laborales, y anteayer Macron en Francia con sus ajustes, todo, se dice, orientado hacia un solo punto: la reducción del desempleo, un desempleo que hay que resolver y que antes no existía. Es decir, hoy, en cuanto a elemento productivo, no existe prácticamente ninguna diferencia entre en cobre, la madera, el petróleo o el trabajo.

Ya, estarán pensando que sí existe ya que el trabajo lo aportan personas y el cobre se extrae de las minas. Y sí, pero si piensan en términos de disponibilidad, no: la tendencia apunta hacia ‘el uso según necesidad’ en una atmósfera de exceso de oferta, luego, ¿para que preocuparse de cosas como la redistribución de la renta, la reducción de la desigualdad, el salario digno, la protección del trabajador y cosas por el estilo si la oferta no va cesar de aumentar a medida que la tecnología vaya sustituyendo al trabajo y si, además, las revoluciones ya no están de moda?.

El tiempo del factor trabajo pasó, por lo que el de las personas que no aportan un estratosférico valor con su trabajo también. Es decir, existe un exceso de población activa, pero a la vez los recursos son escasos y la población inactiva consume recursos pero no repone; en ninguna parte. Si piensan que estoy pensando en esa Nueva Normalidad en la que la renta básica, la marihuana legal y el ocio gratis por Internet se hallen estandarizados, aciertan, pero ya estoy pensando en que dentro de muy poco eso ya no será suficiente.

Por eso donde se dijo digo se está diciendo Diego. En todo, pero sobre todo en todo lo vinculado con el factor trabajo. Cada vez es menos necesario, y sin embargo cada vez hay más disponible.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La Carta de la Bolsa - Donde se dijo digo
 
genial snb, ya hacía tiempo que no lo leía por mi salud mental
 
Entre el antes y el ahora
Santiago Niño Becerra - Jueves, 07 de Septiembre



(Tiene mucho que ver con lo que Uds. leyeron el pasado Martes 5 aquí).

Me escribe un lector:

Dinamarca bajará los impuestos año tras año hasta 2025 para crecer más - Libre Mercado

¿Qué le parece?”

Le respondo:

“Es muy curioso y sorprendente. En los años 60, con presiones fiscales estratosféricas, con modelos de protección fiscal de titanio (un amigo mío, holandés, estuvo –en Holanda–percibiendo un subsidio del Estado durante dos años porque no encontraba empleo de lo que había estudiado: geólogo especializado en un tipo de rocas), con blindajes del empleo totales, y con salarios indexados a la inflación, el crecimiento económico era enorme y continuo y el desempleo se hallaba situado por debajo del 3%.

Hoy sólo se puede crear empleo reduciendo impuestos, recortando prestaciones sociales a la ciudadanía, rebajando cotizaciones sociales a las empresas, facilitando el despido y diciendo a la gente que cada cual ha de aguantar su vela.

¿Por qué en los años 60 sucedía aquello y hoy sucede esto? Pienso que fundamentalmente es debido a tres causas. Por un lado la oferta de trabajo, por el mero crecimiento demográfico y por la inmi gración, es muy superior a la demanda de trabajo cosa que antes no sucedía; por otro el nivel de tecnología permite ahorrar de forma continuada horas de trabajo, lo que deprime la demanda de trabajo; por otro más la tecnología se ha abaratado y permite aumentar la oferta de bienes y servicios exponencialmente lo que fuerza a tener que reducir costes tanto a través de aumentos de productividad como reducción en el pago de contribuciones fiscales y sociales.

Antes, aquellas políticas las defendía todo el mundo: ¿cuándo, por ejemplo en Alemania la cristianodemocracia, es decir, la derecha, criticó en modelo fiscal o en UK los conservadores pretendieron implementar recortes sociales?, nunca; ¿hubiera sido entonces imaginable que alguien hubiera dicho algo semejante a ‘Bajar impuestos es de izquierdas’?. ¿El motivo?: la población en general y los trabajadores en particular debían permanecer tranquilos, es decir, con aquellos beneficios sociales se compraba la paz social; ahora no es necesario comprar nada a la ciudadanía.
Pero claro, hay que convencer a esa ciudadanía –ya que de momento aún se vota– de que lo de ahora es lo bueno. Lo que nunca se cuenta es porqué ahora esto es lo bueno si las expectativas de la mayoría son mucho peores de lo que lo eran antes con otra forma de hacer que ahora se dice que es mala”.

Donde dije digo … De hecho ya lo dijo el Presidente Carlos Saúl Menem: ‘Estamos mal, luego vamos bien’. Se dijo y se quiso creer que ‘lo de los 60’ era la norma porque así debía ser, cuando hoy sabemos que fue la excepción. Donde se dijo digo …


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Entre el antes y el ahora
 
Lo de las pensiones con efecto retroactivo me ha parecido no leer nada, porque a ver si va ha resultar que yó, despues de estar pagando durante cuarenta años la "fiesta", los que se han jubilado con 52 años o menos y han tenido toda clase de chanchullos a mano, se van ha ir de "rositas" con sus "penzionazas" de tres pares de narices, que afine bien el que se encarga de estudiar todo esto, porque pueden haber ostras como panes.

Al que se encarga de estudiar todo esto tu le importas una cosa, a ver si te enteras que ya eres mayorcito.
 
Maquinización N.0

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 13 de Septiembre



Habrán leído bastantes informes que apuntan a que 'la robotización crea empleo', y se pone como ejemplo a países muy robotizados en los que la tasa se desempleo es reducida o muy reducida, como Japón, y otros en los que hay una demanda de puestos de trabajo para la que no hay oferta, caso de USA y Alemania.

Pienso que esta oleada de informes están orientados a tranquilizar a una población que crecientemente se siente amenazada por la tecnología, una orientación que es consciente y que margina realidad y particularidades.

Es cierto que en Japón, economía muy robotizada, la tasa de desempleo es muy reducida, pero casi nunca se recuerda de que eso se ha conseguido forzando a la mujer a aceptar tasas de subempleo que pueden llegar al 30% de la jornada anual de una mujer. Es decir, la flexibilidad laboral femenina es absoluta.

También lo es que en USA y en Alemania el nivel de robotización es elevadísimo y que hay puestos de trabajo que se quedan sin cubrir, pero cuando se menciona eso no se añade que tanto en un país como en otro el nivel de subempleo y de pluriempleo es estratosférico, con contratos de trabajo de muy pocas horas semanales, puntuales, y con remuneraciones bajísimas lo que obliga a niveles de pluriempleo que pueden llegar a que una persona desarrolle hasta seisocupaciones a la vez. (En USA, además, la tasa de actividad actual es la más baja desde hace cuarenta años: ¿para qué entrar en el mercado de trabajo si, o no hay empleo o lo que hay es subempleo residual?).

Esos informes nunca jamás contemplan que hoy es posible generar PIB con cero unidades de factor trabajo: cero real, cosa que nunca jamás en el pasado había sucedido con ningún avance tecnológico.

La Industria 4.0 y todo lo con ella relacionado crea empleo, cierto, pero muy, muy poco y con la necesidad de que tal empleo disponga de una cualificación superelevadísima. Y eso que aún estamos en pañales en el ámbito de las máquinas que diseñan y construyen máquinas, que cuando entremos ahí …

Lo que si es cierto es que esto, la robotización es imparable e imprescindible porque no existe otra forma de aumentar la productividad. O sea que ‘Señoras y señores, vayan acostumbrándose’.

Japón y Alemania fían a la robótica el sostén de sus sistemas de pensiones | Público

Entrevista Yaskawa Ibérica:

Trabajo: La mejor excusa para despedir gente, según el CEO de Deustche Bank. Y lo tiene todo. Blogs de Tribuna


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La Carta de la Bolsa - Maquinización N.0
 
Algo no se está haciendo bien

Santiago Niño Becerra - Jueves, 14 de Septiembre



Hace unos días recibí un mail:

“He leído el post del 12 de julio de 2017 "Natalidad, más" (La Carta de la Bolsa - Natalidad, más). La verdad es que no deja indiferente a uno. Yo soy maestro de escuela; en septiembre iniciaré mi formación en el C1 de inglés, el Advance; curioso que la mayoría de mis compañeras, (en su mayoría son mujeres) no quieren formarse en inglés (alguna tiene el B1, y una el B2) excepto las especialistas de inglés...porque "no las pueden echar". Tengo 39 años y ni tengo pareja ni tengo hijos (ni los quiero tener). En la escuela cada vez que una maestra se casa es un notición, y algunas me preguntan insistentemente por qué no quiero casarme ni ser padre. Yo les comento que estoy muy bien así. Lo cierto es que pienso igual que la persona que le ha escrito ese artículo, pero veo que no somos pocos.

Cuando tengo reuniones con padres de alumnos míos, en aquellos casos que los veo muy destacados les animo a sus padres a que sus hijos/as estudien, cuando sean más mayores, cosas relacionadas con nuevas tecnologías...en definitiva algo que les guste, pero que no sea ni mecánico ni manual. Repito en los casos que veo destacados.

Nunca les he dicho por qué (me viene a la cabeza "El fin del trabajo" de Rifkin y "Un mundo feliz" de Huxley, pero no les digo nada), no me atrevo. Parezco el "freaky" de la escuela entre mis compañeros/as, el "rarito". Y lo curioso es que cuando les hablo de todo lo que usted comenta: avance de la IA, Renta Básica Universal...me miran con incredulidad, como si fuese un "conspiranoico", o incluso en caso de lo aceptaran a medias comentan: "Cuando eso pase tú y yo estaremos muertos", yo les comento que no, estaremos vivos, tal vez ya mayores pero vivos, y les digo algo que no les gusta: " Yo no tengo ni pienso tener hijos, yo debería estar más tranquilo que tú, tú sí tienes hijos/as (y en algunos casos nietos/as); me resulta curioso que sea al revés".

A veces me parece que estén pasando por la fase de negación de una enfermedad terminal (la silenciosa y progresiva fin del estado de bienestar a corto/medio plazo y la silenciosa y progresiva fin del sistema capitalista a medio plazo).

Tampoco quiero insistir en estos temas porque, por ejemplo, cuando le comento esto a mi hermano mayor se vuelve catastrofista, no ve otra solución que no sea una guerra (piensa que un índice elevado de paro equivale a una guerra civil; yo le comenté que la guerra civil española no estalló precisamente por un índice elevado de paro, más bien por otros motivos) y he optado por no decirle nada. Nadie quiere ver lo que ya se nos viene encima (está llegando) y nuestros políticos tampoco quieren decir nada...no seré yo de los que tiren la primera piedra en mi entorno.

Como usted dice:’Algo no estamos haciendo bien’"


Mi respuesta:

“El paro y el subempleo pesaron mucho en la GC española. Piense que salvo en islas de Catalunya y Euskadi, España era un país agrario ... con una estructura agraria que Europa había abandonado a principios del XIX. La miseria del campo español era épica.

Pienso que puede decir a sus colegas que repasen las hemerotecas (en Google) y vean lo que sucedía hace veinte años, diez y ahora. De todos modos la gente ve lo que desea ver, ni siquiera lo que quiere ver, y ahora desean creer que 'esto ya está'.

Pienso que a finales de Otoño llega la tercera manifestación de esta crisis: deuda y valoración de activos bancarios”


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Algo no se está haciendo bien
 
Karl Marx

Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de Septiembre



Se celebra el 150 aniversario de la publicación del primer tomo de ‘El Capital’. Lo que viene a continuación es un fragmento del mismo:

Paralelamente a esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla (...) la inserción de todos los países en la red del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista. Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, de la esclavitud, del envilecimiento, de la explotación; pero también crece la rebeldía de la clase obrera, cada día más numerosa y disciplinada, más unida y más organizada por el propio proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en grillete del modo de producción que ha brotado y crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en el cual resultan incompatibles con su envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Suena la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”. (1)

Dejando a un lado lo de que los explotadores son explotados, con una clarividencia portentosa Marx vio hace 150 años una de las principales características del Sistema Capitalista: su tendencia natural hacia el monopolio (hacia el oligopolio debe decirse hoy). Si en el capitalismo triunfa el más hábil, el más listo, el más capaz, el que más riesgos está dispuesto a asumir, el más trabajador, el que tiene más potencia financiera, el más salvaje e inhumano, diría Marx … , se irá imponiendo sobre otros que sean menos lo-que-sea que él, … hasta que se quedará solo imponiendo entonces un monopolio. El ejemplo que siempre se pone: Rockefeller y el petróleo en USA.

Quienes gobernaban el sistema vieron que eso supondría el colapso del Capitalismo y en 1890, con la Sherman Antitrust Act, frenaron esa tendencia e impidieron los dominios de mercados. ¿Lo hicieron porque eran santos? No, que va, lo hicieron porque en 1890 aún había mucho campo para correr y había tarta para muchos; pero eso ya no es así, entre otras razones por las posibilidades que la tecnología hoy aporta, porque el balance entre recursos y población cada vez es más negativo, y porque cualquier tipo de conocimiento, utillaje o maquinaria puntero es cada vez más caro por lo que cada vez se precisa más capital para desarrollar lo que sea. Es decir, hoy no sólo es perfectamente factible alcanzar una posición oligopolista, sino que se ha vuelto una opción perfectamente natural.

Este texto lo explica muy bien. Social: Lo que hay detrás de los robots y no se atreven a contarte. Blogs de Tribuna

Estoy de acuerdo con el razonamiento, un razonamiento que la realidad apoya: la productividad está avanzando muy poco en los últimos quince años. Pero la tecnología, aunque sea bastante rupestre y aún se halle lejos de esa maravilla que nos pintan, ha contribuido decididamente a reducir la demanda de trabajo en múltiples sectores, desde agricultura a fabricación de automóviles, pasando por minería, logística y comercialización.

Es decir, imaginen donde pueden situarse esa tendencia hacia los oligopolios a medida que la tecnología, cualquier tecnología, se vaya desarrollando, e imaginen cómo va a evolucionar la demanda de trabajo. Pavoroso, ¿verdad?.

Recuerden: el futuro es de las grandes corporaciones, oligopolistas, evidentemente.

(1) Esta frase la analizo en mi libro ‘La Economía. Una Historia muy personal’. Los Libros del Lince, 2015.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Karl Marx
 
Las cosas se van diciendo

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 20 de Septiembre



Aunque lentamente, las cosas se van diciendo: Hasta hace diez años, hasta la manifestación de esta crisis, las cosas del trabajo estaban muy claras independientemente de que realmente lo estuvieran: el trabajo es un factor productivo imprescindible, y aunque su demanda pueda puntualmente oscilar, con la suficiente flexibilidad y adaptabilidad siempre oferta y demanda se acabarán encontrando, máxime si crece la movilidad de la oferta de trabajo. Eso ya está superadmitido que no es así ahora ni lo va ser en el futuro.

El mensaje que se va configurando cada vez es más nítido: Ni hay ni va a haber trabajo para todos, por lo que tienes que buscarte la vida. Si eres listo y espabilado y si cuentas con una serie de herramientas que deberás hacer evolucionar a partir de la autoformación, conseguirás detectar necesidades y problemas de entes, empresas y organizaciones y podrás dirigirte a ellas y decirles que tu puedes solventar sus necesidades y evitar que les aparezcan esos problemas o resolvérselos.

Será durante un tiempo, durante el período que dure la puesta en marcha de una instalación, el lanzamiento de un nuevo producto, la apertura de un nuevo centro, la reorganización de un proceso, … y hoy será aquí y mañana allá; pero tendrá principio y fin y se hallará vinculado a una localización de forma temporal.

Nada será fijo ni será inmutable. El lema será ‘que cada palo aguante su vela’. El contrato de trabajo estará vinculado al proyecto y al hecho concreto y por lo que el profesional aporte. Luego adiós y a otra cosa.

¿Qué habrán personas que en ese entorno se moverán muy bien?, segurísimo. ¿Qué habrá profesionales que perciban remuneraciones estratosféricas por su aportación?, por descontado. Pero la inmensa mayoría de las personas no saben moverse en ese escenario porque no tienen capacidades para moverse en él. Saben entrar a una hora y salir cuando se acaba su jornada, hoy, mañana y el año que viene; realizando tareas que se muevan en un entorno semejante y utilizando siempre herramientas parecidas. A esto añadan la caída que se está produciendo en la demanda de trabajo provocada por la tecnología y los procesos reorganizativos que acarrea la implementación de la tecnología.

Se sigue diciendo que no, pero cada vez de forma más suave y con más peros: el futuro –que ya es hoy– pinta muy mal para el trabajo y para la mayoría de los trabajadores a no ser que tengan una capacidad enorme de generar valor y de adelantarse a las necesidades y problemas de quienes podrán contratarles. Por tanto, desempleo estructural y subempleo serán la norma y no la excepción como hasta hace poco todos los políticos decían.

Y en línea con esto, esto: Tenir una sola feina és de mediocre . Trocitos de trabajo que unidos formen un trabajo o lo que antes se denominaba un trabajo, una jornada, tal vez un salario. Es otra cosa.

(Nuevamente, otra vez: lean ‘El fin del trabajo’ de Jeremy Rifkin, publicado en España en 1996 por Paidós y por primera vez en 1994 con el sugerente título de ‘El fin del trabajo. El declive de la fuerza de trabajo global y la aurora de la era postmercado’).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Las cosas se van diciendo
 
Catalunya

Santiago Niño Becerra - Jueves, 21 de Septiembre



El día 19 de Agosto el periódico El Mundo publicó una entrevista que me hizo unos días antes. (Santiago Niño Becerra: "A España le afecta todo y España no afecta en casi nada" | UVE | EL MUNDO) Por el interés que, pienso, el tema tiene reproduzco la última pregunta de dicha entrevista.

"Pregunta. ¿Qué opinión tiene del 'procés'?

Respuesta. Pienso, es decir, es mi opinión, que este asunto se ha enfocado mal y por todos los actores, desde el principio, es decir, siempre. Pienso que Catalunya tiene un problema muy grave, pero es exclusivamente de orden económico. Un problema que también tienen Madrid, Valencia y Baleares entre las regiones de régimen común. ¿Qué problema es ése? Pues que en todos los países europeos hay zonas que generan mucho PIB y otras que generan poco. Por ejemplo, la economía de Alemania está sustentada por cuatro estados, sólo cuatro. En España sucede lo mismo, pero con una diferencia fundamental con respecto a, para seguir con el ejemplo, Alemania. Catalunya cuenta con una cantidad de recursos por habitante antes del reparto que asigna los fondos regionales más baja que otras regiones después de recibir los fondos en tal reparto. Por ejemplo, en Catalunya, tras la recaudación fiscal y antes de dicho reparto, a cada residente en Catalunya le corresponderían 2.298 y a cada residente en Extremadura 1.482 ; tras el reparto, cada catalán cuenta con 2.075 de financiación y cada extremeño con 2.572 . En Alemania eso no sucede. Y esto no tiene nada que ver con temas jurídicos ni con la política, es una mera cuestión de racionalidad económica. Pero esto no se ha enfocado así por parte de nadie, y estamos yendo por donde estamos yendo. "¿Por qué?", me preguntará. Ni la más remota idea. Por otra parte, pienso que la solución a este follón va a venir de fuera. Un día alguien desde Bruselas o Frankfurt llamará a otro alguien de Madrid y le dirá: "Respecto al tema de Catalunya hay que hacer esto"; y eso será lo que se hará y servirá de patrón para otros casos parecidos. ¿Por qué pienso que vendrá de fuera la solución? Pues porque es totalmente imposible ser juez, parte e interesado".

Un mes después de publicada esta entrevista continúo pensando lo mismo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Catalunya
 
Catalunya

Santiago Niño Becerra - Jueves, 21 de Septiembre



El día 19 de Agosto el periódico El Mundo publicó una entrevista que me hizo unos días antes. (Santiago Niño Becerra: "A España le afecta todo y España no afecta en casi nada" | UVE | EL MUNDO) Por el interés que, pienso, el tema tiene reproduzco la última pregunta de dicha entrevista.

"Pregunta. ¿Qué opinión tiene del 'procés'?

Respuesta. Pienso, es decir, es mi opinión, que este asunto se ha enfocado mal y por todos los actores, desde el principio, es decir, siempre. Pienso que Catalunya tiene un problema muy grave, pero es exclusivamente de orden económico. Un problema que también tienen Madrid, Valencia y Baleares entre las regiones de régimen común. ¿Qué problema es ése? Pues que en todos los países europeos hay zonas que generan mucho PIB y otras que generan poco. Por ejemplo, la economía de Alemania está sustentada por cuatro estados, sólo cuatro. En España sucede lo mismo, pero con una diferencia fundamental con respecto a, para seguir con el ejemplo, Alemania. Catalunya cuenta con una cantidad de recursos por habitante antes del reparto que asigna los fondos regionales más baja que otras regiones después de recibir los fondos en tal reparto. Por ejemplo, en Catalunya, tras la recaudación fiscal y antes de dicho reparto, a cada residente en Catalunya le corresponderían 2.298 y a cada residente en Extremadura 1.482 ; tras el reparto, cada catalán cuenta con 2.075 de financiación y cada extremeño con 2.572 . En Alemania eso no sucede. Y esto no tiene nada que ver con temas jurídicos ni con la política, es una mera cuestión de racionalidad económica. Pero esto no se ha enfocado así por parte de nadie, y estamos yendo por donde estamos yendo. "¿Por qué?", me preguntará. Ni la más remota idea. Por otra parte, pienso que la solución a este follón va a venir de fuera. Un día alguien desde Bruselas o Frankfurt llamará a otro alguien de Madrid y le dirá: "Respecto al tema de Catalunya hay que hacer esto"; y eso será lo que se hará y servirá de patrón para otros casos parecidos. ¿Por qué pienso que vendrá de fuera la solución? Pues porque es totalmente imposible ser juez, parte e interesado".

Un mes después de publicada esta entrevista continúo pensando lo mismo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La Carta de la Bolsa - Catalunya

Llamarán desde Bruselas? Veremos cuanto tiempo de vida le queda a la UE.
UK fuera, Hungría y Polonia no quieren UE, veremos que queda de la UE en los próximos 5 años.
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver