Ahora que el aceite de oliva está por las nubes: El aceite de coco, ¿bueno o malo? Dos opiniones opuestas

noticiesiprofecies

Madmaxista
Desde
21 Sep 2015
Mensajes
19.556
Reputación
46.512
Ahora que el aceite de oliva está por las nubes: El aceite de coco, ¿bueno o malo? Dos opiniones opuestas

h t t p s://www.sabervivirtv.com/h t t p s://okdiario.com/
Opinión desfavorableOpinión favorable

Es puro veneno y uno de de los peores alimentos que existen": esto dice una experta de Harvard del aceite de coco
Al aceite de coco se le atribuyen beneficios como aumentar el colesterol bueno, pero algunos expertos lo ponen en duda y aseguran que sus grasas saturadas, aunque son menos malas que las de otros alimentos, tampoco son saludables.
ACTUALIZADO A 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 16:45
Soledad López
Periodista especializada en salud
El aceite de coco ganó popularidad primero por su uso cosmético y ahora su consumo está cada vez más de moda, sobre todo gracias a las campañas de celebrities que alaban en las redes sus bondades para la salud. Supuestamente el aceite de coco ayudaría a subir el colesterol bueno, acelerar el metabolismo, adelgazar, reducir el apetito e incluso aumentar las defensas.
Sin embargo, todas estas supuestas bondades fueron puestas en entredicho por Karin Michels, profesora de la Harvard TH Chan School of Public Health y directora del Instituto para la Prevención y Epidemiología de Tumores de la Universidad de Friburgo, en una conferencia impartida en esta universidad alemana.
¿PURO VENENO?
Michels afirmó que la fama de alimento saludable es totalmente injustificada y ha definido el aceite de coco como "puro veneno y uno de los peores alimentos que existen".
La profesora argumentó que no hay ningún estudio hecho en humanos que demuestre realmente sus beneficios para la salud y que, en realidad, el aceite de coco contiene más de un 90% de grasas saturadas, por lo que es aún peor que la manteca.
Las declaraciones de la profesora Karin Michels han causado sorpresa y perplejidad ya que una profesora de Harvard es una voz autorizada en este sentido. Estas afirmaciones van en la línea de los resultados de un reciente estudio de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) publicado en el Journal of Funcional Foods. Dicho estudio demuestra que si se toma en forma de complemento alimenticio puede ser un precursor de la obesidad porque altera las hormonas moduladores del metabolismo (leptina e insulina).
Para aclarar dudas, hablamos con Estefanía Toledo, profesora del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fiosiopatología de la Obesidad y Nutrición de la Universidad de Navarra, y autora de numerosos estudios sobre salud y nutrición.
Toledo no duda en afirmar que "se está promocionando el aceite de coco como si fuera un súperalimento, como si tomar un poco de aceite de coco fuera el elixir de la eterna juventud y eso no es cierto".
LAS GRASAS DEL ACEITE DE COCO
Estefanía Toledo analiza la composición del aceite de coco:
  • Aporta principalmente grasas saturadas, que son el tipo de lípidos que no se recomiendan porque no son cardiosaludables.
  • Sin embargo, son un tipo de grasas saturadas "menos malas" que otras porque contienen ácidos grasos de cadena media.
  • Los ácidos grasos de cadena media, a diferencia de los de cadena larga, se absorben de forma distinta en el tracto intestinal.
  • Ahí reside su hipotético beneficio según determinados estudios que afirman que las grasas saturadas de cadena media se transforman fácilmente en energía y estimulan el metabolismo. Mientras que las de cadena larga se almacenan enseguida en forma de grasa.
  • Además, se sabe que las grasas saturadas de cadena media como las del aceite de coco pueden aumentar el colesterol bueno, pero también es cierto que elevan a la vez el malo, con lo que los valores de colesterol total empeoran.
EL ERROR DE SUSTITUIR EL ACEITE DE OLIVA POR EL DE COCO
Probablemente sea excesivo hablar de "veneno" tal y como lo hace la profesora Michels pero en otros términos Estefanía Toledo está de acuerdo con ella en que la mayoría de los estudios sobre los beneficios del aceite de coco no son concluyentes porque se han realizado solo en animales.
Por otro lado, prosigue la profesora de la Universidad de Navarra, "estos estudios sugieren que las grasas saturadas del aceite de coco son mejores pero... ¿mejores que qué? Porque si las comparamos con las grasas saturadas de cadena larga de otros alimentos obviamente no son tan malas, pero si lo que hacemos es sustituir el aceite de oliva por el de coco es un grave error. Por eso promocionar este tipo de productos como si fueran muy saludables crea una falsa sensación de seguridad".

La conclusión no es que sea un aceite "malo" pero hay que alejarse de la idea que es "el aceite ideal" y si te decides por él es mejor que no sea el aceite de uso diario, sino dejarlo para recetas concretas. Ni la prohibición, ni el abuso: como en todo, la moderación es la mejor opción.
ACEITE
Este aceite se ha convertido el sustituto estrella del aceite de oliva: es el más barato y no es el de girasol
BLANCA ESPADA

07/09/2023 08:00

ACTUALIZADO: 07/09/2023 08:09
El aceite de oliva es uno de los productos más consumidos y valorados en la dieta mediterránea, pero también se ha convertido en uno de los más caros. De hecho su precio se ha disparado este año debido a la escasez de producción y la alta demanda. Por eso, muchos consumidores buscan alternativas más económicas y saludables que no renuncien al sabor y a las propiedades nutricionales y una de ellas la encontramos en este aceite que ya se se ha convertido el sustituto estrella del aceite de oliva: más barato y no es el de girasol.
El aceite más barato que el de oliva
Si buscas alternativa al aceite de oliva, y que no sean el aceite de girasol, piensa en las muchas posibilidades que tiene el aceite de coco, un producto que se ha popularizado en los últimos tiempos por sus múltiples beneficios para la salud y la belleza. El aceite de coco es un aceite vegetal que se obtiene de la pulpa del coco, una fruta tropical que crece en zonas cálidas y húmedas. Tiene un alto contenido en ácidos grasos saturados de cadena media, que se metabolizan rápidamente y se convierten en energía, sin acumularse en forma de grasa.
El aceite de coco tiene muchas propiedades beneficiosas para el organismo, como por ejemplo :

Mejora el sistema inmunológico
, ya que tiene efecto antibacteriano, antiviral y antifúngico.
Regula el colesterol y los triglicéridos, ya que aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo).
Favorece la pérdida de peso, ya que aumenta la sensación de saciedad y ayuda a quemar calorías.
Protege la piel y el cabello, ya que los hidrata, nutre y repara.
Mejora la digestión y previene el estreñimiento, ya que facilita el tránsito intestinal y tiene efecto laxante.
Aporta un sabor dulce y aromático a los platos, ideal para elaborar recetas dulces o saladas.
El aceite de coco se puede consumir tanto en crudo como en cocinado, ya que resiste altas temperaturas sin perder sus propiedades. Se puede usar para aliñar ensaladas, tostadas, batidos o yogures, o para freír, hornear o saltear alimentos. Además, tiene una gran ventaja frente al aceite de oliva: es mucho más barato. Por ejemplo, un bote de 500 ml de aceite de coco virgen bio cuesta solo 4,40 euros en tiendas como Naturitas, mientras que un litro de aceite de oliva virgen extra puede superar los 10 euros.
Por todo ello, el aceite de coco se ha convertido en el sustituto estrella del aceite de oliva, una opción más económica y saludable que muchos consumidores ya están comprando. Si quieres probarlo, puedes encontrarlo en tiendas especializadas, herbolarios o supermercados ecológicos como la mencionada Naturitas. Eso sí, asegúrate de que sea aceite de coco virgen o extra virgen, ya que son los que conservan todas sus propiedades y no han sido sometidos a procesos químicos o térmico
 
Última edición:
Yo llevo años consumiendo aceite de coco pero si es por precio no es que esté precisamente barato ee.

Al aceite de coco le metieron ya hace el subidón.
 
El problema es que se van a buscar otro peor. Ahora se está cogiendo la aceituna de mesa, pero cuando empiece la de molino, el séptimo mandamiento se lo pasa la gente por el forro. Muchas veces lo he dicho: la aceituna para molino se recoge mediante el vareo. No todo el mundo sabe, porque te puedes cargar el olivo de forma irreversible.

Cuando van por la noche, y conocí a varios que lo hacían, se cargaban todos los olivos que pillaban. Tres sábanas debajo, y a pegarle palos a ciegas. Olivo para leña, ahora pones un garrote y échale años hasta que le saques algo. Claro que no está bien, pero deja a la gente en el estado en que están, le pones el aceite a 10 merkels/litro, y verás.

Después pedirán ayudas por los estropicios.

Ojo, que a mí nunca me pareció bien lo que hacían, y pegarles un tiro es la ruina de uno.
 
un drama nacional lo del aceite... y yo veo terrazas a explotar con cañas de 20cl a 3€ y gente fumando tabaco a razón de 6€ el paquete/día
 
El aceite de coco y el sebo son igual de buenos que el de oliva.
 
Yo le doy uso y abuso al aceite coco:

Cocinar, limpiar la cara, dientes, enguaje, heridas, crema solar, adelgazar, champú y algún otro uso que seguro no recuerdo. Es de los mayores antibacterianos.





 
El aceite por definición es bastante venenoso, grasa pura, hay estudios que dicen que hasta el vanagloriado de Oliva y de Girasol son bastante perniciosos para la salud y que lo de ácido oleico vitamina b6 etc etc son paparruchadas y que puedes obtener lo mismo de otros alimentos mucho más saludables (aguacates por ejemplo) eso sí son todavía más caros porque la deriva alimenticia es que todo lo que sea medianamente saludable cueste un huevo y el veneno embotellado o en lata te lo regalen para que te vayas matando poco a poco.

Aceite de coco, palma, palmiste etc tiene unos niveles de colesterol, triglicéridos y grasas saturadas que con 3 banderillas y unos cuantos años friendo con eso el corazón te hace pum 100%.
 
Volver