TICK TOCK LANGOSTOS: Guerra al piso vacío en San Sebastián: eleva al 150% el recargo del IBI

En facilitar suelo, abaratar licencias de construcción y reforma, urbanizar zonas para construir, eliminar plusvalías y otros impuestos a primera vivienda y demás... ¿está trabajando ese Ayuntamiento?
¿O el único interés de esta medida es recaudar?
 
Papá y mamá, dice el cayetano este de cosa.

Desde los 17 años que estoy trabajando perro sarnoso, gandul y ladrón, a mi no me han regalado nada, como a tí.

A ver si un día algún inquilino tuyo te corta el cuello, como al tío ese usurero de Gijón, que sois el puñetero lastre de este país, vagos asquerosos, que no trabajáis ni hacéis nada productivo.


Menos mal que el pico del petroelo del 2018 y la crisis demografica, os está poniendo en vuestro sitio (la ruina).

Ja ja ja


Sigue ladrando, vil usurero y holgazán.
Trabajando, pero viviendo con papá y mamá. ¿Con tanto trabajo no has tenido para un pisito de cosa? jorobar, pues vaya cosa de curro que debes tener, tio, que no te dá ni para uno de mis pisos de cosa.

¿Quieres que te venda uno con algun descuentillo? Ah no, que ni con rodilleras te dan crédito en el banco. Pobrecito.
 
El presupuesto para promover vivienda social mejor gastarselo en falsos autónomos para traducir de lenguas mapuches al español en el congreso (40 minolles/año), en sobornos a los mass-cosa (400 minolles este año), pilinguis y coca tito Berni’s style, mariscadas, maquillaje y vestiditos para Yoli, 5Js y güisqui del bueno para el catering del Falcon, o en el chiringuito de la cajera y sus amiguis frikis con traumas infantiles (500 minolles/año).

Muchomejó-ondeváaparar.

Muchos huevazos veo.
Por que no pedir vivienda social en vez de el mal ajeno?
 
Trabajando, pero viviendo con papá y mamá. ¿Con tanto trabajo no has tenido para un pisito de cosa? jorobar, pues vaya cosa de curro que debes tener, tio, que no te dá ni para uno de mis pisos de cosa.

¿Quieres que te venda uno con algun descuentillo? Ah no, que ni con rodilleras te dan crédito en el banco. Pobrecito.
El forero con el que hablas es un pirado que no es de fiar. Va de que es lgtb y al mismo tiempo todo parece indicar que maneja multinicks con los que insulta a los gays, a las mujeres, finge que se ataca a sí mismo...

Cuando saqué el tema de su más que posible multinick, calló como una fruta. Tiempo después a la chita callando, veo que me ha metido en el ignore.
 
Pero a cambio alquileres a precios no abusivos. Porque si no, lo queremos todo, poder especular sin que nadie me ponga topes y tener un negocio seguro gracias a papá estado que manda a sus mamporreros a echar a los jovenlandesesos. Y no, los negocios tienen riesgo, todos. Quieres desahucios rápidos, muy bien, o alquilas a precio asequible que te marca el gobierno o no hay trato.
¿Cómo puedes ser tan petulante?
 
El presupuesto para promover vivienda social mejor gastarselo en falsos autónomos para traducir de lenguas mapuches al español en el congreso (40 minolles/año), en sobornos a los mass-cosa (400 minolles este año), o en el chiringuito de la cajera y sus amiguis frikis con traumas infantiles (500 minolles/año).

Muchomejó-ondeváaparar.
Y en paguitas, chiringuitos politicos para primos....
A esos ya los conocemos, pero son peores los que aparte de alimentarlos, vuelven el foco al vecino.
Quieren que se les regale una casa de alguien que la ha pagado de su bolsillo en vez de pedir a un gobierno supuestamente socialista que gaste en construir vivienda social.
Para tirar precios, mas producto en el mercado. Es de primaria.
Esto lo veo a diario. Quieren sueldos de 2k para arriba sin a veces haber acabado la obligatoria y luego se indignan cobrando 1k limpiando suelos y porque no les regalan casa en el centro del pueblo
 
Última edición:
El tiro por la culata, les ha salido.


Los alquileres de menos de un año se disparan en Bilbao para esquivar la Ley de Vivienda.

Los dueños buscan estudiantes y profesionales de paso en vez de familias para evitar los gastos y topes de renta que impone la normativa.

La venta de pisos se está desplomando en Bilbao y también en el conjunto de Bizkaia en buena medida porque la subida del euríbor pone las hipotecas por las nubes. También porque la menguante capacidad de ahorro de las familias hace difícil pagar una entrada en condiciones. En fin, que hay varios motivos pero un solo efecto: cada vez hay menos compraventas y la caída en el segundo trimestre del año ha sido del 19%..

Como la gente necesita un piso donde vivir, queda como salida el mercado del alquiler. Y aquí también llegan los problemas. El aumento de demanda y la escasa oferta de vivienda que existe lleva años provocando que los precios estén disparados. Pues ahora la cosa se complica todavía más. Según Ana Acasuso, vicepresidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (APIs) de Bizkaia, la Ley de Vivienda que entró en vigor el pasado mes de mayo ha tenido un efecto perverso en el mercado. Por decirlo claramente: los propietarios, mayoritariamente, ya no quieren a familias y lo que buscan son arrendamientos temporales a estudiantes o profesionales que estén de paso.


Función social

Los APIs aseguran que las medidas legales para proteger al inquilino han sido contraproducentes



Hay una diferencia grande entre un alquiler de vivienda habitual y uno temporal (cuya duración máxima es de once meses). El primero es objeto de especial protección por la regulación: «El contrato es prorrogable hasta cinco años y los honorarios de la agencia los abona el propietario», explica Acasuso. Además, la nueva ley establece medidas sociales como el concepto de vulnerabilidad, que dificulta la resolución del contrato en caso de impago cuando hay niños pequeños. «Hay propietarios que ya no quieren alquilar a familias con niños, o a jóvenes que puedan tener hijos, por si se declara la vulnerabilidad» que retrase el desahucio, asegura Acasuso.

Además, cuando se definan las zonas tensionadas en las ciudades (casi todo Bilbao estará en esta categoría) se va a restringir la capacidad de los propietarios de subir precios, por más que el mercado esté disparado. El objetivo es que la vivienda cumpla con una función social más allá de afanes puramente mercantilistas y especulativos.

Cambio de modelo

Los propietarios se estarían refugiando en los alquileres temporales, de un máximo de once meses



Lo que ha ocurrido, según han detectado en el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, es que esas previsiones de carácter social han asustado a los dueños de pisos, que para evitarse complicaciones y limitaciones están optando masivamente por los alquileres temporales, por un máximo de once meses. Su regulación no está en la nueva ley, sino en la de arrendamientos urbanos, y no se encuentran limitados como los de vivienda habitual. Eso sí, hay que justificar que se trata de alquileres realmente temporales: o bien porque son para un curso lectivo, o bien por un desplazamiento laboral de tiempo limitado, por ejemplo.

¿Hay picaresca para hacer parecer como temporal algo que no lo es? Acasuso dice que no. Primero, porque aquí en Bizkaia sigue vigente la desgravación fiscal por vivienda habitual, de manera que «a un inquilino en esta situación no le interesa aparentar temporalidad porque perdería el derecho a esa desgravación». También apunta que a los propietarios no les interesa entrar en este fraude, «en el que tienen todas las de perder si se demuestra que la estancia no es temporal». Pero, sobre todo, no tienen ninguna necesidad de exponerse con triquiñuelas porque les sobran clientes donde elegir.

Perfiles codiciados
Es decir, hay tan poca oferta y tanta demanda que simplemente tienen que seleccionar según sus apetencias. «Y lo que quieren son médicos, ingenieros y estudiantes». De ese modo, «hay muchas familias que no pueden acceder al mercado del alquiler», que es la única solución habitacional a la que podrían optar ante las dificultades para la compra. La cosa se agrava porque algunos propietarios, directamente, retiran el piso del mercado hasta que la regulación esté un poco más clara (sobre todo, en relación a las zonas tensionadas)

Hay una anécdota que refleja muy bien el estado de las cosas. «El pasado mes de agosto nos llegó un piso en alquiler por 780 euros que publicitamos un jueves; pues solo durante el fin de semana nos llegaron 480 contactos. En todos los pisos que se anuncian por debajo de los 800 euros hay un aluvión así». De ese modo, el propietario tiene margen para «hacer una criba importante». Y quienes primero se caen de la convocatoria son las familias que cobran RGI, las que tienen niños pequeños y quienes, en fin, más necesitan soluciones.

En su contexto

11,3 euros por metro cuadrado es el precio medio que se paga en Bilbao por un piso de alquiler libre, según la última Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL), que realiza el Gobierno vasco y se corresponde con el primer trimestre de 2023.

14.171 contratos registrados en Bilbao El 31 de marzo, último dato disponible, había en la ciudad 14.171 pisos en régimen de alquiler, según el registro del Gobierno vasco. Son el 18,9% de todos de los que se tiene constancia en la comunidad autónoma.

797 es la renta media de los pisos registrados, precio que está muy por debajo del de las viviendas que salen al mercado ya que muchas de las que se formalizan lo hacen entre allegados sin pasar por los portales inmobiliarios.

Grandes diferencias entre barrios Las rentas más baratas de la ciudad están en Iturrigorri-Peñascal, donde la media es de 543,7 euros; casi el doble se cobra en Indautxu, el barrio más caro, donde se alcanzan los 1.026,9 euros.



5,4% se han encarecido las rentas en la ciudad entre el primer trimestre de 2022 y el mismo periodo de 2023.



 
El forero con el que hablas es un pirado que no es de fiar. Va de que es lgtb y al mismo tiempo todo parece indicar que maneja multinicks con los que insulta a los gays, a las mujeres, finge que se ataca a sí mismo...

Cuando saqué el tema de su más que posible multinick, calló como una fruta. Tiempo después a la chita callando, veo que me ha metido en el ignore.
Gracias por el aporte.

Que es un pirado ya lo sé. Lo que pasa es que hay pirados entretenidos como éste. Cuando me aburra de él ya lo tiraré a la sarama.

Muchas gracias de todos modos.
 
El tiro por la culata, les ha salido.


Los alquileres de menos de un año se disparan en Bilbao para esquivar la Ley de Vivienda.

Los dueños buscan estudiantes y profesionales de paso en vez de familias para evitar los gastos y topes de renta que impone la normativa.

La venta de pisos se está desplomando en Bilbao y también en el conjunto de Bizkaia en buena medida porque la subida del euríbor pone las hipotecas por las nubes. También porque la menguante capacidad de ahorro de las familias hace difícil pagar una entrada en condiciones. En fin, que hay varios motivos pero un solo efecto: cada vez hay menos compraventas y la caída en el segundo trimestre del año ha sido del 19%..

Como la gente necesita un piso donde vivir, queda como salida el mercado del alquiler. Y aquí también llegan los problemas. El aumento de demanda y la escasa oferta de vivienda que existe lleva años provocando que los precios estén disparados. Pues ahora la cosa se complica todavía más. Según Ana Acasuso, vicepresidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (APIs) de Bizkaia, la Ley de Vivienda que entró en vigor el pasado mes de mayo ha tenido un efecto perverso en el mercado. Por decirlo claramente: los propietarios, mayoritariamente, ya no quieren a familias y lo que buscan son arrendamientos temporales a estudiantes o profesionales que estén de paso.


Función social

Los APIs aseguran que las medidas legales para proteger al inquilino han sido contraproducentes



Hay una diferencia grande entre un alquiler de vivienda habitual y uno temporal (cuya duración máxima es de once meses). El primero es objeto de especial protección por la regulación: «El contrato es prorrogable hasta cinco años y los honorarios de la agencia los abona el propietario», explica Acasuso. Además, la nueva ley establece medidas sociales como el concepto de vulnerabilidad, que dificulta la resolución del contrato en caso de impago cuando hay niños pequeños. «Hay propietarios que ya no quieren alquilar a familias con niños, o a jóvenes que puedan tener hijos, por si se declara la vulnerabilidad» que retrase el desahucio, asegura Acasuso.

Además, cuando se definan las zonas tensionadas en las ciudades (casi todo Bilbao estará en esta categoría) se va a restringir la capacidad de los propietarios de subir precios, por más que el mercado esté disparado. El objetivo es que la vivienda cumpla con una función social más allá de afanes puramente mercantilistas y especulativos.

Cambio de modelo

Los propietarios se estarían refugiando en los alquileres temporales, de un máximo de once meses



Lo que ha ocurrido, según han detectado en el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, es que esas previsiones de carácter social han asustado a los dueños de pisos, que para evitarse complicaciones y limitaciones están optando masivamente por los alquileres temporales, por un máximo de once meses. Su regulación no está en la nueva ley, sino en la de arrendamientos urbanos, y no se encuentran limitados como los de vivienda habitual. Eso sí, hay que justificar que se trata de alquileres realmente temporales: o bien porque son para un curso lectivo, o bien por un desplazamiento laboral de tiempo limitado, por ejemplo.

¿Hay picaresca para hacer parecer como temporal algo que no lo es? Acasuso dice que no. Primero, porque aquí en Bizkaia sigue vigente la desgravación fiscal por vivienda habitual, de manera que «a un inquilino en esta situación no le interesa aparentar temporalidad porque perdería el derecho a esa desgravación». También apunta que a los propietarios no les interesa entrar en este fraude, «en el que tienen todas las de perder si se demuestra que la estancia no es temporal». Pero, sobre todo, no tienen ninguna necesidad de exponerse con triquiñuelas porque les sobran clientes donde elegir.

Perfiles codiciados
Es decir, hay tan poca oferta y tanta demanda que simplemente tienen que seleccionar según sus apetencias. «Y lo que quieren son médicos, ingenieros y estudiantes». De ese modo, «hay muchas familias que no pueden acceder al mercado del alquiler», que es la única solución habitacional a la que podrían optar ante las dificultades para la compra. La cosa se agrava porque algunos propietarios, directamente, retiran el piso del mercado hasta que la regulación esté un poco más clara (sobre todo, en relación a las zonas tensionadas)

Hay una anécdota que refleja muy bien el estado de las cosas. «El pasado mes de agosto nos llegó un piso en alquiler por 780 euros que publicitamos un jueves; pues solo durante el fin de semana nos llegaron 480 contactos. En todos los pisos que se anuncian por debajo de los 800 euros hay un aluvión así». De ese modo, el propietario tiene margen para «hacer una criba importante». Y quienes primero se caen de la convocatoria son las familias que cobran RGI, las que tienen niños pequeños y quienes, en fin, más necesitan soluciones.

En su contexto

11,3 euros por metro cuadrado es el precio medio que se paga en Bilbao por un piso de alquiler libre, según la última Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL), que realiza el Gobierno vasco y se corresponde con el primer trimestre de 2023.

14.171 contratos registrados en Bilbao El 31 de marzo, último dato disponible, había en la ciudad 14.171 pisos en régimen de alquiler, según el registro del Gobierno vasco. Son el 18,9% de todos de los que se tiene constancia en la comunidad autónoma.

797 es la renta media de los pisos registrados, precio que está muy por debajo del de las viviendas que salen al mercado ya que muchas de las que se formalizan lo hacen entre allegados sin pasar por los portales inmobiliarios.

Grandes diferencias entre barrios Las rentas más baratas de la ciudad están en Iturrigorri-Peñascal, donde la media es de 543,7 euros; casi el doble se cobra en Indautxu, el barrio más caro, donde se alcanzan los 1.026,9 euros.



5,4% se han encarecido las rentas en la ciudad entre el primer trimestre de 2022 y el mismo periodo de 2023.



Jajaja que grande, mis dies por el aporte.

Es exáctamente lo que llevo yo haciendo desde hace muchísimos años. Además que me lo veía venir.

Alquiler por temporadas y a correr. Será por falta de inquilinos.
 
Otro súcnor socio-commie que se piensa que ejpropiando van a bajar los precios.

Se empadrona allí a cualquier familiar, se pone a la venta, o se sube el precio y se endurecen los requisitos al inquilino y arreglao.

A robar pisos a Caracas, pandaguarros.

Otro cuñao cagando fuego por el cambio de paradigma.

  • Se empadrona a cualquier familiar -> Hacienda te viene con un requerimiento, preguntando por que los consumos de agua y gas y electricidad son nulos, y te ABREN EL tercer ojo via expediente sancionador paparruchas:
  • Se pone a la venta -> uff las pillas al vuelo ¿eh? precisamente es lo que se busca con esto, que salgan a la venta, que sintais el calor de la llama ardiendo bajo el ojetepaparruchas:
  • Se sube el precio -> buena suerte con la nueva Ley de Viviendapaparruchas:
  • Se endurecen los requisitos al inquilino -> osea, ¿como estan ahora, no? Que vas a pedir por tu zulo, (que al precio actual ya tienes problemas para arrendarlo y por eso esta vacio), derecho de pernada, el neonato del potencial inquilino? paparruchas:

Estais muertos me gusta la fruta y aun no os habeis enterado. Leer tanto pataleo impotente es una delicia para los ojos.meparto:meparto:
 
¿Por qué San Sebastián tiene unos precios tan altos si...
- no tiene Puerto;
- no tiene Aeropuerto;
- no tiene El Corte Inglés;
- no tiene IKEA;
- no tiene Mercadona
?
 
Por las respuestas, veo mucha persona rezumando bilis, mientra vive en casa de los padres.
Las casas se compraban con ahorro y con tu mujer, dos sueldos, privandote de cosas.

Si cualquier tirado se puede quedar en tu casa 2 años sin pagar, se quita del mercado y ya está.

Cuánto más se regule, sin seguridad jurídica, menos viviendas habrá.
 
Volver