*Tema mítico* : Evolución del precio del Oro VI

¿El oro manipulado?...pero mira que sois conspiranoicos…

El oro fluctúa libremente, eso sí...en un solo mercado que controlan entre 4 fondos y un gobierno, con intentos de meter zarpa alguno más, pero de momento con más pena que gloria.

¿Qué pensáis le pasaría las grandes divisas mundiales, comenzando por el rey $, si el oro comenzase a revalorizarse un 10% anual por ejemplo?

¿Para que quiero deuda USA si tengo un aval mejor y más seguro que me ofrece mejores retornos y que todo el mundo aceptará a largo plazo, y sobre la que incluso, llegado el caso, podría emitir de necesitarlo, mi propia deuda avalada por oro?

La FED está obligada a mantener el oro con precios suprimidos en la medida de lo posible, del mismo modo que genera atracción hacia la renta fija/variable mediante políticas monetarias expansivas de las que solo se beneficia la gran banca y fondos de inversión.

Mantener un sistema de esclavitud totalitario y moderno, requiere esfuerzos, y sobre todo un entramado de poder y "dinero", que ha de llegar a todos los rincones y mercados.

Ved lo que sucedió no hace tanto durante la crisis de las aseguradoras de crédito en USA y por consiguiente del resto del mundo...¿Dónde se refugió el dinero de manera fulgurante?


Yo sí veo al oro como una inversión, simplemente que sus plazos pueden alargarse en el tiempo, pero la veo más sólida que cualquier otra inversión avalada por humo o por recursos finitos a corto plazo como las empresas de renta variable.

Los ciclos económicos existen, y quién busque retornos rápidos ha de andar fino acertando el timing de su inversión, la bolsa USA está en máximos y ha dejado un reguero de beneficios por todo el mundo a millones de inversores, y eso es algo que se retroalimenta, sobre todo con el visto bueno de la FED.

Distraer la atención sobre el oro, es como distraer la atención del primer mundo sobre los conflictos que existen en el tercero… sabemos que algo pasa ahí...pero no va con nosotros...y el oro es algo así...sabemos que está ahí, pero dudamos que nos pueda servir algún día para algo.

Como comentáis, en épocas de inflación galopante, su utilidad queda demostrada, lo que sucede, es que somos quienes somos, y vivimos dónde vivimos...y los que manejan los hilos, no dejarán de hacerlo pase lo que pase...como dije, mantener un sistema esclavista a día de hoy, tiene unos costos muy altos, y por eso, debemos de pagarlos...con sangre, sudor...y sobre todo, con horas de trabajo regaladas al sistema.

Un saludo
 
Gracias fernandojcg y a todos los que posteais por aquí.

Es lamentable la incultura financiera de la gran mayoría de la gente.

Pero lo que llama la atención es la despreocupación de todos los dirigentes mundiales incapaces de diagnosticar la tremenda crisis en la que nos encontramos. El hecho de que los síntomas sean difusos y poco perceptibles en el dia a dia, no los exime de sus responsabilidades. La intervención de los bancos centrales ha ganado tiempo y ha hecho que la gente de la calle no sea consciente de que vivimos exclusivamente de la deuda en un entorno donde la escasez de recursos será evidente en poco tiempo. Entonces la impresión de papelitos notendra ningún efecto y sufriremos una crisis como no hemos tenido otra.

Desde mi punto de vista, arriesgado porque esta por probarse, estamos en el cenit de la civilización. La superpoblación y el agotamiento de casi todos los recursos importantes, hara que después de una crisis por el exceso de deuda, ya nunca podamos recuperar el esplendor de antaño.

Si quereis ver mi punto de vista mas en detalle, a la derecha del blog, esta la portada del libro que escribi el año pasado. Decidi dejar un acceso gratis para todo el mundo que desee ojearlo. La idea es que cuantas mas personas conozcan el problema, mejor será su resolución, al menos que cada uno se defienda de la mejor manera posible.

Dado que el libro contiene un mensaje apocalíptico, cuento de antemano que muchos lectores sentiran rechazo de su mensaje, pero al menos les habrá hecho reflexionar un poquito.

Saludos.
 
Tu mala educación no deja lugar a la ambigüedad.

La mala educación, contra el valor añadido, gana este último. Si dices tonterías educadamente, te conviertes en otro bla-blador políticamente correcto más. Hay muchos de estos y no me interesan.

Para buy & hold. Lleva cinco años en 1300 la onza. Invertido en bolsa, en ese periodo, hubieras obtenido una revalorización del 67%.

A comentarios como el de arriba, sin ningún valor añadido, me refiero. Te ha faltado decir lo de « a largo plazo, la bolsa siempre es rentable » etc… que te dice el mediocre de tu director de oficina y cacareas en foros donde hay mayor nivel y no te enteras. Déjame decirte algo diferente:

El mercado, está compuesto por muchos agentes que intervienen entre sí con todas las características que definen un sistema complejo.
Tú, como inversor, estas solo.

Si 100 personas van a un casino y la numero 28 lo pierde todo, a la numero 29 no le afecta. Después, se elige un periodo y se pueden calcular tasas de ganancias/perdidas del grupo (mercado), rentabilidades medias etc…
Si tu solo, vas 100 veces al casino y en la 28 lo pierdes todo, no hay número 29.

El oro, para los que saben, es un fat tail mitigator. Algo imprescindible en épocas de experimentos monetarios como la de ahora, por encima de simplistas revalorizaciones comparativas. Pero para eso tienes que entender qué es el riesgo, y estas lejos de ello. Pero como la naturaleza es sabia, nos pondrá a cada uno en el sitio que nos corresponde.


¿Cuánta gente demandaba oro en 1900, y cuánta gente demanda oro en la actualidad? La producción anual es de 2500 toneladas y la demanda de 4000.

La demanda de “la gente” nunca ha sido el factor determinante en el precio. De hecho, la correlación es al revés. Es la demanda institucional la que influye en el precio.
Explica esa demanda de 4000TO: de donde la sacas. Llevo peleando con la opacidad de la LBMA mucho tiempo, vamos a ver que puedes aportar. Demuestra que no eres un bla-blador educado.



Ni tu ni ese tal Gabriel Ramirez sabéis cómo funciona el COMEX. Las cifras de “apalancamiento” de las que te haces eco, son simplemente falsas. Metiendo en el mismo saco posiciones abiertas, oro registered / elegible (que no tienes ni idea de quién es el titular) y demás conceptos. Otro ejemplo más de tu método analítico: oyes rumores aquí y allá, los traes al foro en forma de amalgama semiterminado, esperando que nadie te pida explicaciones avanzadas. El COMEX es para turistas como tú, que nunca han comparado su volumen diario vs Londres.
 
La mala educación, contra el valor añadido, gana este último. Si dices tonterías educadamente, te conviertes en otro bla-blador políticamente correcto más. Hay muchos de estos y no me interesan.

Bueno, te lo resumo de otro modo, "con más valor añadido": Eres un enteradillo arrogante y bastante iluso. Si no te interesa lo que digo... ¿por qué te molestas en contestar? Sería más feliz si me ignorases.

A comentarios como el de arriba, sin ningún valor añadido, me refiero. Te ha faltado decir lo de « a largo plazo, la bolsa siempre es rentable » etc… que te dice el mediocre de tu director de oficina y cacareas en foros donde hay mayor nivel y no te enteras. Déjame decirte algo diferente:

No sé si siempre. Pero sí desde hace 200 años. Pero tú mismo.

La demanda de “la gente” nunca ha sido el factor determinante en el precio.

Eso es justo lo que digo. ¿Sabes leer o lo haces por encima para ponerte en contra por principio? El precio no responde a la demanda real -la de la gente-, sino a la manipulación de los grandes agentes, especialmente con papel. El día en que eso no sea posible, el precio se dispara al adecuarse a la demanda real, "la de la gente en medio de una crisis".

Y no, no me molesto en demostrarte esa demanda, porque me importa un carajo lo que opines. Me gusta aprender de los expertos que dominen un tema, pero cuando son sabios -y por lo tanto, humildes y dados a la pedagogía-, y no con tipejillos prepotentes que sueltan paridas sólo para intentar presumir de que controlan un tema, haciendo de menos a los demás como si ganasen algo con ello. Eso más bien apunta a un gran complejo.

Dicho con "más valor añadido": Te crees que estás en un concurso a ver quien tiene la platano más larga, así que paso de perder el tiempo con un tipejillo como tú. Ciao.
 
Última edición:
Hola, antorob: Bueno, ya sabes que a mí también me colocan dentro del "saco" de los "apocalípticos" y, la verdad, eso me importa un bledo... Cualquiera que haya leído al malogrado científico Stephen Hawking sabe que éste era bastante más "apocalíptico" que los que solemos escribir por aquí. Y es que hay algo que se conoce como ESCASEZ DE RECURSOS NATURALES y EXCESO DE POBLACIÓN...

A pesar de que esos RIESGOS están ahí y que son "perceptibles" para cualquiera que tenga "dos dedos de frente", pero NO se está haciendo NADA para intentar "disminuirlos" o buscar "soluciones", mientras el tiempo se va AGOTANDO inexorablemente...

Los "dirigentes" mundiales CLARO que CONOCEN la situación REAL en el planeta, perooooo eso les importa una cosa y se contentan con vivir al día... Que sean "otros" quienes recojan la "herencia" y la "solucionen", es decir que emplean la popular táctica del "avestruz"...

SÍ, supongo que cada cual tendrá que buscarse las "habichuelas" como mejor pueda y sepa...

Tengo mucho interés en tu Blog y en cuanto me sea posible voy a "bucear" en el mismo. Entiendo que NO te importará que, de tanto en tanto, enlace algo del mismo por aquí.

Saludos.
 
Última edición:
Hola fernandojcg.

No solo no me importa si utilizas algún enlace, sino que me alegrare de verlo en este hilo. Cuanta mas información tengamos, mejor para todos, venga de donde venga.

Saludos.
 
Los periodos de caos bélico no duran mucho. Pero reconstruir un sistema monetario sólido y solvente, basado en la seguridad jurídica, puede llevar decenios. Durante ese periodo, el oro es la moneda natural, aceptada en todo el mundo y por cualquier régimen.

Durante la guerra civil española, todo el que tenía papel republicano perdió sus ahorros al terminar el conflicto. El que tenía oro, lo mantuvo intacto.

Lo de la perdida de ahorros en la guerra civil española es cierto, pero en tu post hablabas de guerras mundiales.

En una cosa tienes razon, la próxima guerra mundial no durará mucho, he calculado unos 25 minutos, que es el tiempo que los misiles rusos "RS-28 Sarmat" tardan en hacerse 10.000 Km.

Si llegamos a ese punto, los vivos van a envidiar a los muertos, independientemente del oro que tenga cada uno.
 
Última edición:
Hola, Buenos Días: Efectivamente, si se llega a ese punto, mejor muerto que vivo... Y me has recordado una "escena" que leí hace tiempo. Fue cuando la erupción volcánica del Vesubio en Pompeya y donde se encontró a un individuo (lo que quedó...) escondiendo su Plata... y NO le dió tiempo para más...

Y dejo esto...

Las importaciones de oro de Turquía aumentan entre enero y mayo

Saludos.
 
Última edición:
El oro está en la rampa de salida, ha acumulado la suficiente energía para hacerse una subida del 10%-15% como mínimo.
 
Para este debate, es la ecuación que he elegido; describe todo lo que necesito en mi argumento y hay muchas referencias a la misma para el que quiera indagar más. Es la ecuación clásica a la que se asocia la TC.

Respecto a la velocidad del dinero, a mí me gusta llamarla tal cual: velocidad. No hay por qué complicar las definiciones innecesariamente. Si vas a un restaurante, dejas una propina, el camarero con la propina coge un taxi y el taxista con ese dinero echa gasolina: la velocidad de ese dinero es de 3. Si no sales a cenar, la velocidad de ese dinero se queda en tu bolsillo y es = 0.

Compliquemos solo si es necesario, si da algún valor añadido.

Friedman y Keynes para mí, son dos caras de la misma moneda. Tu párrafo respecto al “rigor” de los Friedmanitas en el control de la masa monetaria es cuestionable, así como separar a ambos porque la herramienta Keynesiana es el gasto público (políticas fiscales) y la monetarista, como su nombre indica es vía política monetaria.

No dejan de ser dos corrientes intervencionistas en el mercado, como si éste necesitara de académicos para funcionar correctamente. En cualquier caso, sí, tu definición arriba es la que encuentras en cualquier búsqueda en la web y la que la mayoría aceptaría.

FRED-VelocityOfM2MoneyStock.png


De hecho, el sistema monetario está secuestrado por Monetaristas más que por Keynesianos; empleando la doctrina de los 1ros tratando que la parte de la ecuación PQ (PIB) no caiga, a base de aumentar la M, contrarrestando el desplome de la V.
Ese minúsculo parón en la expansión de la M que sufrimos en 2008 casi se lleva por delante el sistema financiero y monetario.

FREDMZM600300.png


Y me da igual que Friedman sea diferente a los Friedmanitas, igual que Keynes vs los Keynesianos… ambos son culpables de promulgar teorías intervencionistas de las que “no se debería” abusar, y solo deberían ser “temporales”. Es muy ingenuo pensar que cualquier gobierno o BC no las usara para su beneficio. Cualquier teoría monetaria debería ser intrínsecamente segura, sin depender en ninguna buena intención inicial de respetarla



Pues, de todo lo que dices, creo que no hay nada correcto. Salvo quizás que la parte prncipal de la teoría keynesiana es el estímulo en gasto, es decir la política fiscal. El resto de lo que expones es un sinsentido.

Vayamos por partes:

Keynes expuso en su teoría general que en periodos de baja demanda agregada el gobierno debería gastar, por supuesto, la política fiscal de aumento de la demanda agregada es la base fundamental de su teoría.

Pero la manipulación de los tipos de interés es parte integrante de sus teorías. PAra Keynes, los tipos de interés bajos son una forma de política expansiva que ayuda a recalentar la economía cuando esta se enfría en exceso.

Ambas políticas pueden utilizarse para realizar el ajuste fino keynesiano, de forma que mediante estímulos fiscales y monetarios se hace aumentar la demanda agregada, resultando en aumentos de precios y mejora del empleo, mientras que disminuyéndolos se limita el nivel de precios pero empeora el empleo (esto es lo que se dio en llamar curva de Philllips, la relación inversa entre inflación y desempleo).

Sobre que los keynesianos esgrimen políticas monetarias no hay más que recordar los consejos de Krugman, allá por 2002, una vez que estalló la burbuja de las .com, en que prescribía disminuir los tipos de interés.

Entonces, con esto en mente, podríamos definir la teoría keynesiana como el estímulo fiscal en época de crisis y la expansión monetaria mediante tipos bajos.


En los años 40 a 70 keynesianos y monetaristas combatieron duramente en el plano académico (los austríacos para entonces estaban reducidos a la mínima expresión) para tratar de demostrar sus tesis.

La tesis monetarista, según la expuso Friedman, choca frontalmente con la keynesiana en cuanto al estímulo fiscal. Para Friedman el gobierno es un mal patrón, ineficiente, que malgastará los recursos.

Pero en política monetaria, simplemente es un desatino lo que afirmas. Tal como lo expones, pareciera que Friedman afirmó alguna vez que el crecimiento proviene de aumentar la tasa monetaria a un ritmo constante, como si solo por esta causa la producción de bienes y servicios fuera a incrementarse.

Al contrario, la tesis de Friedman es que dado que el mercado dejado a su libre albedrío funciona bastante bien, de una forma eficiente, el objetivo de la política monetaria es evitar la inflación, es decir, los aumentos de precios. (Friedman, por la influencia de Keynes, identificaba inflación con aumentos de precios, siendo en realidad que inflación siempre ha significado aumentos de la cantidad de dinero en circulación (que son causa obvia de aumentos de precios generalizados)).

Entonces, y dado que para Friedman la inflación era un fenómeno monetario A ERRADICAR, y dado que creía en la errónea ecuación de la teroía cuantitativa que has expuesto antes, la forma de evitar aumentos de precios es igualar los incrementos de producción de la parte izquierda de la ecuación con aumentos en la cantidad de dinero en la parte derecha (suponiendo que la demanda a corto plazo se mantuviera más o menos constante).

O, dicho de otra forma, cualquier incremento productivo se trasladaría a los precios en forma de deflación (otra vez, decremento de precios), pero esto podría compensarse aumentando la cantidad de dinero en la misma medida.

No se si se entiende bien lo que estoy exponiendo. Pero es lo contrario a lo que expresaste.


Ahora bien, hay un tema que no queda del todo claro con la anterior exposición.

¿Por que, si los friedmanitas creen que no debe haber inflación (como aumentos de precios), defienden los estímulos monetarios en épocas de crisis?


Bien, esto tiene que ver con los estudios de Friedman, su tratado sobre el dinero, creo que es la historia monetaria de USA, en que afirma con su coautora que durante la gran depresión la oferta de dinero de la FED se contrajo enormemente y que ello fue causa de corridas bancarias que produjeron bancarrotas bancarias que a su vez restringieron más la oferta monetaria.

Una restricción de la oferta monetaria provoca deflación (que según la tesis de Keynes hace que se postergue el consumo esperando mayores bajadas d eprecios).

Pues bien, para Friedman en momentos de pánico y crisis el banco central debe proveer todo el estímulo que sea necesario a los bancos comerciales. De ahí que una parte de las políticas actuales sean monetaristas en cuanto a proveer toda la liquidez que el sistema bancario necesite.

Esta teoría es FALSA, pero es la predominante actualmente.


Volviendo a la comparativa entre keynesianos y monetaristas, entonces, podemos concluir lo siguiente:

- KEYNES: estímulo monetario y fiscal en épocas de crisis, en la cantidad que sea necesaria. (En la práctica, inflación importante como los años 60 y 70 en USA demostraron).

- FRIEDMAN: Política fiscal restrictiva, libre mercado. Política monetaria rigurosa (en comparación con la keynesiana) con tasas de crecimiento monetario del orden del crecimiento a largo plazo de la producción, esto es en torno al 3% (regla de Friedman). Inyecciones de liquidez en épocas de crisis bancarias .


En los años 70 las tesis keynesianas colapsaron al producirse simultáneamente altas dosis de inflación y desempleo, haciendo que la relación inversa entre ambas desapareciera. Fueron los años de la stanflación, que terminaron por poner a Friedman en la cúspide de la teoría económica en aquellos años.

Por supuesto, los políticos nunca aceptarán rigor monetario y mucho menos fiscal, con lo que Keynes no ha muerto en el plano político.


Ahora, todas estas teorías están siendo cuestionadas enormemente porque como cualquiera que no esté atontado con la propaganda de los medios gubernamentales sabe, la crisis aún no ha terminado, ni mucho menos, a pesar de los estímulos fiscales (planes de estímulo de Bush y Obama, plan E, etc) y de las inyecciones de liquidez (QEs).


Ambas teorías han fracasado, en mi opinión de una forma más lamentable la keynesiana ya que sus políticas son directamente causantes de las burbujas y resto de fenómenos que llevamos sufriendo desde hace década y media, mientras que las monetaristas son responsables de impedir la necesaria purga del sistema bancario.


Perdón por el tochaco. Saludos.
 
Última edición:
Hola, kikepm: Mira, últimamente estoy enfrascado en analizar los estudios que está realizando Schmelzing y que me están haciendo replantearme muchas "teorías" de carácter monetario...

Schmelzing está demostrando que la Inflación general promedio anual de 700 años para el emisor libre de riesgo se ubica en el 1,09%, el promedio de 200 años, desde 1817, lo hace en el 1,55%, con un repunte adicional en el 1900...

Y NUNCA ha existido un período más largo SIN DEFLACIÓN que el "hechizo" continuo de 70 años largos desde la 2ª Guerra Mundial...

Es a partir de ahí que los tipos de interés se van desacoplando de lo que había sido al parecer una "norma" histórica... Y aquí ya entra, fuera de las "teorías" monetarias, lo que están haciendo los Bancos Centrales, especialmente la FED, para DISTORSIONAR lo que había sido una REALIDAD histórica...

En fin, son meras "reflexiones" sin pulir, ya que he llegado a Schmelzing hace relativamente poco tiempo y aún tengo que analizar a fondo su trabajo, pero bueno desde aquí os lo recomiendo.

Y dejo esto sobre Harry Dent, el "favorito" de "racional" (ahora "desaparecido" desde que el "aire" se está disipando...).

WHY HARRY DENT'S $400 FORECAST FOR GOLD IS WRONG.... Price Is Heading Up Much Higher - SRSrocco Report

Saludos.
 
Última edición:
Pues, de todo lo que dices, creo que no hay nada correcto. Salvo quizás que la parte prncipal de la teoría keynesiana es el estímulo en gasto, es decir la política fiscal. El resto de lo que expones es un sinsentido.

Vayamos por partes:

Keynes expuso en su teoría general que en periodos de baja demanda agregada el gobierno debería gastar, por supuesto, la política fiscal de aumento de la demanda agregada es la base fundamental de su teoría.

Pero la manipulación de los tipos de interés es parte integrante de sus teorías. PAra Keynes, los tipos de interés bajos son una forma de política expansiva que ayuda a recalentar la economía cuando esta se enfría en exceso.

Ambas políticas pueden utilizarse para realizar el ajuste fino keynesiano, de forma que mediante estímulos fiscales y monetarios se hace aumentar la demanda agregada, resultando en aumentos de precios y mejora del empleo, mientras que disminuyéndolos se limita el nivel de precios pero empeora el empleo (esto es lo que se dio en llamar curva de Philllips, la relación inversa entre inflación y desempleo).

Sobre que los keynesianos esgrimen políticas monetarias no hay más que recordar los consejos de Krugman, allá por 2002, una vez que estalló la burbuja de las .com, en que prescribía disminuir los tipos de interés.

Entonces, con esto en mente, podríamos definir la teoría keynesiana como el estímulo fiscal en época de crisis y la expansión monetaria mediante tipos bajos.


En los años 40 a 70 keynesianos y monetaristas combatieron duramente en el plano académico (los austríacos para entonces estaban reducidos a la mínima expresión) para tratar de demostrar sus tesis.

La tesis monetarista, según la expuso Friedman, choca frontalmente con la keynesiana en cuanto al estímulo fiscal. Para Friedman el gobierno es un mal patrón, ineficiente, que malgastará los recursos.

Pero en política monetaria, simplemente es un desatino lo que afirmas. Tal como lo expones, pareciera que Friedman afirmó alguna vez que el crecimiento proviene de aumentar la tasa monetaria a un ritmo constante, como si solo por esta causa la producción de bienes y servicios fuera a incrementarse.

Al contrario, la tesis de Friedman es que dado que el mercado dejado a su libre albedrío funciona bastante bien, de una forma eficiente, el objetivo de la política monetaria es evitar la inflación, es decir, los aumentos de precios. (Friedman, por la influencia de Keynes, identificaba inflación con aumentos de precios, siendo en realidad que inflación siempre ha significado aumentos de la cantidad de dinero en circulación (que son causa obvia de aumentos de precios generalizados)).

Entonces, y dado que para Friedman la inflación era un fenómeno monetario A ERRADICAR, y dado que creía en la errónea ecuación de la teroía cuantitativa que has expuesto antes, la forma de evitar aumentos de precios es igualar los incrementos de producción de la parte izquierda de la ecuación con aumentos en la cantidad de dinero en la parte derecha (suponiendo que la demanda a corto plazo se mantuviera más o menos constante).

O, dicho de otra forma, cualquier incremento productivo se trasladaría a los precios en forma de deflación (otra vez, decremento de precios), pero esto podría compensarse aumentando la cantidad de dinero en la misma medida.

No se si se entiende bien lo que estoy exponiendo. Pero es lo contrario a lo que expresaste.


Ahora bien, hay un tema que no queda del todo claro con la anterior exposición.

¿Por que, si los friedmanitas creen que no debe haber inflación (como aumentos de precios), defienden los estímulos monetarios en épocas de crisis?


Bien, esto tiene que ver con los estudios de Friedman, su tratado sobre el dinero, creo que es la historia monetaria de USA, en que afirma con su coautora que durante la gran depresión la oferta de dinero de la FED se contrajo enormemente y que ello fue causa de corridas bancarias que produjeron bancarrotas bancarias que a su vez restringieron más la oferta monetaria.

Una restricción de la oferta monetaria provoca deflación (que según la tesis de Keynes hace que se postergue el consumo esperando mayores bajadas d eprecios).

Pues bien, para Friedman en momentos de pánico y crisis el banco central debe proveer todo el estímulo que sea necesario a los bancos comerciales. De ahí que una parte de las políticas actuales sean monetaristas en cuanto a proveer toda la liquidez que el sistema bancario necesite.

Esta teoría es FALSA, pero es la predominante actualmente.


Volviendo a la comparativa entre keynesianos y monetaristas, entonces, podemos concluir lo siguiente:

- KEYNES: estímulo monetario y fiscal en épocas de crisis, en la cantidad que sea necesaria. (En la práctica, inflación importante como los años 60 y 70 en USA demostraron).

- FRIEDMAN: Política fiscal restrictiva, libre mercado. Política monetaria rigurosa (en comparación con la keynesiana) con tasas de crecimiento monetario del orden del crecimiento a largo plazo de la producción, esto es en torno al 3% (regla de Friedman). Inyecciones de liquidez en épocas de crisis bancarias .


En los años 70 las tesis keynesianas colapsaron al producirse simultáneamente altas dosis de inflación y desempleo, haciendo que la relación inversa entre ambas desapareciera. Fueron los años de la stanflación, que terminaron por poner a Friedman en la cúspide de la teoría económica en aquellos años.

Por supuesto, los políticos nunca aceptarán rigor monetario y mucho menos fiscal, con lo que Keynes no ha muerto en el plano político.


Ahora, todas estas teorías están siendo cuestionadas enormemente porque como cualquiera que no esté atontado con la propaganda de los medios gubernamentales sabe, la crisis aún no ha terminado, ni mucho menos, a pesar de los estímulos fiscales (planes de estímulo de Bush y Obama, plan E, etc) y de las inyecciones de liquidez (QEs).


Ambas teorías han fracasado, en mi opinión de una forma más lamentable la keynesiana ya que sus políticas son directamente causantes de las burbujas y resto de fenómenos que llevamos sufriendo desde hace década y media, mientras que las monetaristas son responsables de impedir la necesaria purga del sistema bancario.

Perdón por el tochaco. Saludos.

Kikepm me aburres. Y entiendo que lleva tiempo escribir el tocho académico de arriba pero no me aporta nada. Quizás tu postura de defensor de la Economía como una ciencia te obliga a este tipo de discursos teóricos mil veces leídos. Hay algunos párrafos los encuentras en la wiki tal cual: como el de la estanflación de los 70 y su impacto en el Keynesianismo.

Todo lo que escribes ya me lo sé, le he estudiado con diferentes propósitos a lo largo de mi vida. A veces metido por el pico como a un ganso en una granja de foie.

Supongo que sabes que la FED y su FOMC esta lleno de Monetaristas y Keynesianos. Bill Poole ex presidente de la St. Louis Fed y Jerry Jordan presidente de la Cleveland Fed eran dos monetaristas abiertamente declarados. Los Keynesianos, empezando por Yellen (cuyo mentor fue nada mas y nada menos que Tobin) no hace falta nombrarlos. Tus ingenuidades tipo “keynesianos y monetaristas combatiendo”, “tesis monetarista, choca frontalmente con la keynesiana, “tesis de Friedman sobre dejar el mercado a su libre albedrío (la más irrisoria)” etc son pueriles. Esos choques “frontales” milagrosamente se han alineado en la FED en las últimas dos décadas (para ceñirme a los nombres que he dado arriba) y han dado fruto al mayor experimento monetario de la historia vía la M de la ecuación.

Friedman y Keynes, son dos caras de la misma moneda. Operativamente, ejecucionalmente, en la vida real (lo que a mí solo me interesa desde hace tiempo). Las bobadas de que Monetaristas solo permiten “inyecciones de liquidez” para salvar a los bancos y el resto del tiempo “política monetaria rigurosa” son torpes despistes para determinada gente que se supone debería discernir mejor. Las separaciones entre ambas corrientes intervencionistas que citas, son empalizadas ante un vendaval gubernamental. Bobadas para estudiosos de superficie como tú.

De todas formas, culpa mía por meterme y esperar otra cosa.

Volviendo a la vida real, al mercado, el que pone a todos en su sitio, sin el cual, todo es bla-bla-bla sin skin in the game. Las posiciones que anuncié tenia abiertas en el último comentario, por si le interesa a alguien (probablemente no):

A los cortos plata abiertos, cargué mas ayer mientras subía a 17.20 e iba en mi contra, estaba bastante seguro del trade por una serie de cosas que dije no me cuadraban. Llegué a 2500oz (para este tipo de trade uso el par XAGUSD). Hoy he cerrado todo @ 16.51. Quizás continue la corrección, pero sigo mi estrategia, lo cual es fundamental (saber entrar y sobre todo, salir).

Al pesado de Nefersen, otro charlatan que no sabe dar un paso sin su director de oficina de barrio, en otra discusión con él en el que me vi obligado a enseñar mis cartas, para ser fiel y consecuente conmigo mismo, le dije que estaba corto SAB y largo TLT. Os dejo comprobar cómo van. Todo esto está en comentarios previos, con las fechas, para cualquier consulta.
 
Hola, LPMCL: Pues, la verdad, es que yo hoy he comprado Plata, pero en el formato que AHORA me interesa: FÍSICA y con Premium (es un capricho que me puedo permitir...). Aún NO me ha dado tiempo de ver qué ha pasado hoy con los MPs, pero me imagino que habrá sido como casi SIEMPRE... Dentro de un rato les echaré un vistazo.

Respecto al tema de las "teorías" monetarias, por llamarlas de alguna manera, sencillamente paso... Me fío mucho más de lo que me dicen mis estudios, "percepciones", etc. Por regla general, siempre me ha ido mejor así.

Poco tienes que "demostrar", LPMCL, porque enseguida se sabe quién sabe de lo que está hablando y ese es tu caso... perooooo entenderás que este hilo es un lugar de debate y es interesante ver distintas argumentaciones. Luego, están aquellos que NO saben "hilar la aguja"... aunque eso suele pasar aquí y en todos lados.

Saludos.
 
Hola, LPMCL: Pues, la verdad, es que yo hoy he comprado Plata, pero en el formato que AHORA me interesa: FÍSICA y con Premium (es un capricho que me puedo permitir...). Aún NO me ha dado tiempo de ver qué ha pasado hoy con los MPs, pero me imagino que habrá sido como casi SIEMPRE... Dentro de un rato les echaré un vistazo.

Respecto al tema de las "teorías" monetarias, por llamarlas de alguna manera, sencillamente paso... Me fío mucho más de lo que me dicen mis estudios, "percepciones", etc. Por regla general, siempre me ha ido mejor así.

Poco tienes que "demostrar", LPMCL, porque enseguida se sabe quién sabe de lo que está hablando y ese es tu caso... perooooo entenderás que este hilo es un lugar de debate y es interesante ver distintas argumentaciones. Luego, están aquellos que NO saben "hilar la aguja"... aunque eso suele pasar aquí y en todos lados.
Saludos.

Fernando, esta autentica salvajada con la que me acabo de encontrar esta manana era lo que me temía...
Capture.JPG

Eso son posiciones hasta el martes pasado, mucho se ha deshecho después de ayer y este COT ya es "yesterday news". Como siempre, marca de la casa...
 
Volver