Los más jóvenes renuncian al coche

luenma06

Madmaxista
Desde
19 Ago 2006
Mensajes
4.946
Reputación
10.109
bez - Los más jóvenes renuncian al coche

La industria usa herramientas digitales para aumentar ventas

Los jóvenes no quieren invertir en obtener el carné si luego no pueden comprarse un coche Los fabricantes empiezan a ofertar por encima de todo la gran conectividad con la que van equipados sus nuevos modelos Hay otro campo que las grandes multinacionales de la automoción empiezan a explorar, el `carsharing´

Que los jóvenes ya no tienen tanto interés como sus padres por los automóviles no es nuevo, solo hay que echar mano de las estadísticas: en España entre 2004 y 2014 el número de conductores noveles cayó casi un 50% (de 783.351 a 395.208). Eso de cumplir 18 años y sacarse el permiso de conducir ha pasado a la historia, una nueva tendencia que empieza a preocupar a los fabricantes de coches.

Entre las causas que se esgrimen para este cambio de disposición está, por supuesto, la crisis. Sin embargo, hace años que los analistas se han dado cuenta que los jóvenes de ahora prefieren gastar su dinero de otra manera; en nuevas experiencias, en viajar, en modernos dispositivos y en tecnologías de conectividad. Además de que ya no sienten la necesidad de posesión y mucho menos la de tener que afrontar gastos continuos y fijos durante toda su vida como sí lo hicieron sus padres.


Los jóvenes prefieren gastar su dinero en otras vivencias en lugar de invertir en comprar un coche

De esta manera, los millennials -la generación nacida en los ochenta y noventa- ya nada tienen que ver con las perspectivas de futuro que tenían sus progenitores. Ahora tienen nuevos intereses y las nuevas tecnologías asumen parte de la culpa. Hoy en día, los jóvenes no quieren invertir en obtener el carné si luego no pueden comprarse un coche, prefieren gastar su dinero en otras vivencias y, como asegura un trabajo de la consultora estadounidense The Harris Poll, "para los millennials ya no es importante, como para anteriores generaciones, comprar una casa o un coche, ya que el valor real está en experimentar y no en poseer".

Y estos jóvenes que rechazan tener un coche en propiedad están moviendo los cimientos de la industria de la automoción. Según un estudio realizado por la consultora KPMG, el 54% de los altos cargos del sector del automóvil se muestran "inquietos" porque los menores de 25 años "no sienten la necesidad de ser dueños de un coche".

Las marcas de automóviles, que ven cómo se evaporan sus clientes más jóvenes por esto, pero también por causas demográficas -solo en España en 10 años la población entre 20 y 29 años se ha reducido en dos millones de personas-, se han lanzado a idear nuevas fórmulas para llegar a ellos. El coche hiperconectado y el carsharing son dos muestras de ello.

coche hiperconectado

Según un estudio de Goodyear, realizado entre jóvenes de 18 a 30 años de 12 países. Casi el 70% de los encuestados nacidos entre las décadas de los ochenta y noventa cree que uno de los principales retos a los que debe enfrentarse la industria de la automoción en los próximos 10 años es la fabricación de un coche equipado con las últimas tecnologías. Mientras, casi un 30% opina que el gran desafío es el lanzamiento de un automóvil inteligente con mayores niveles de conectividad. Asimismo, en esta encuesta los jóvenes mostraron un gran interés en que su vehículo pueda comunicarse con otros coches para poder anticiparse a los cambios repentinos en la carretera y adaptarse a ellos.

De ahí, que actualmente los fabricantes de automóviles empiecen a ofertar por encima de todo la gran conectividad con la que van equipados sus nuevos modelos antes, incluso, que la seguridad o potencia de los mismos. "La conectividad y la digitalización son las tendencias más importantes en el sector de la automoción y así se mantendrán hasta 2025", es la conclusión principal a la que se llegó en el XVII Global Automotive Executive Survey de KPMG, celebrado a principios de este año.

`Car sharing´

Sin embargo, hay otro campo que las grandes multinacionales de la automoción empiezan a explorar, el carsharing, una modalidad de movilidad compartida que ya triunfa en muchas ciudades.

Uno de los primeros en asomarse a esta nueva forma de utilizar el coche fue Daimler AG, el fabricante de Mercedes y Smart, con su fórmula Car2go, una solución de gran éxito en ciudades como Madrid, por ejemplo, con los pequeños biplazas eléctricos de Smart.

En esta misma línea, Ford ha creado Go-Drive -que ya funciona en Inglaterra y Estados Unidos-, una apuesta basada en sus modelos eléctricos para que los usuarios puedan alquilarlos por horas a través del teléfono móvil. Renault, junto con la compañía danesa GreenMobility, también han lanzado un proyecto internacional con 450 modelos eléctricos para hacer lo propio. De momento, este idea ya funciona en Dinamarca y en breve también lo hará en Suecia y en Noruega.


El `carsharing´es una modalidad de movilidad compartida que ya triunfa en muchas ciudades

La apuesta es tal que algunos fabricantes, como Volkswagen, están creando nuevas marcas para ofrecer una movilidad diferente. Como aseguraba Matthias Müller, el consejero delegado del grupo alemán, en el pasado Salón del Automóvil de París: "En el futuro mucha gente no tendrá un coche en propiedad" por ello "se les va a dar un servicio desde una perspectiva mucho más amplia de la movilidad que la que les ofrecemos en estos momentos".

El constructor norteamericano General Motors, igualmente, ha desarrollado Maven, una marca en la que participan firmas como Google, Zipcar y Sidecar, y que tiene como objetivo ofrecer a los clientes "una estrategia para cambiar los modelos de propiedad en la industria del automóvil", en palabras de la vicepresidenta de Programas de Movilidad Urbana de la compañía, Julia Steyn.

Del mismo modo, el grupo BMW se ha apuntado a este carro y esta pasada primavera inauguraba en Seattle la primera sede de ReachNow, su nueva marca de carsharing con una flota inicial de 370 vehículos. Toyota experimenta en este campo en Grenoble con vehículos ultraligeros, mientras Peugeot y Citroën invierten en la start-up Wedrive, primer servicio de carsharing del domicilio al trabajo y basado en las comunidades de usuarios... Así las cosas, no parece difícil ver que los grandes fabricantes de automóviles han comprendido las nuevas tendencias y ya comienzan a liderar estas nuevas formas de entender la movilidad.
 
Última edición:
Las nuevas generaciones disfrutan de un mercado laboral precario, con sueldos submileuristas, y de unos coches cargados de pijolectrónica con fecha de caducidad preparada para que tengas que ir a retratarte al concesionario y cada foto 500 euros.

Los narices.

Y para contratos con fecha de caducidad afrontar seguro, ITV, parking, etc sencillamente no es rentable.

Mantener un coche, sale más barato irse de pilinguis.
 
Todo eso y, sobre todo, que no tienen un duro.


Es el bienquedanismo de el mercado el que ha apoyado que sus potenciales clientes sean pobres,si son pobres no van a gastar. Ni los jovenes se van a hipotecar ni van a comprar un coche (tampoco pueden fardar porque las mujeres estan siendo manipuladas para ser viogen), es el mercado el que tiene que adaptarse.
 
Los jóvenes son los excluidos de esta generación.

Han crecido en el mundo de internet y el colaboracionismo. No tienen poder adquisitivo, luego no consumirán.
 
No hay dinero, y menos para mantener un coche con el trabajo precario que asola este país, si no, otro gallo cantaría, yo llevo 4 años con mi moto de 125, no hay punto de comparación en mantenimientos y consumo.
 
Tema nunca visto en Burbuja.info

No es que no quieran coche, es que hay una buena mayoría que no tiene donde caerse muerto.
 
Los jóvenes son los excluidos de esta generación.

Han crecido en el mundo de internet y el colaboracionismo. No tienen poder adquisitivo, luego no consumirán.


La juventud se refugia en internet. Antes le donan dinero a una youtuber que consumir en una discoteca para conseguir lo mismo con una feminista radical.


Si el mercado ha estado invirtiendo,o mas bien regalando dinero a pagapensiones,entonces deberian ser sus pagapensiones los que se hipotequen y compren coches. Que pena que no sepan hacer un estudio de mercado antes, sino verian que los pagapensiones apenas compran coches y ahora estan descubriendo que el dinero regalado a los pagapensiones lo gastan en Mezquitas o en mandarlo fuera de España.


Somos iluso.
 
Los jóvenes son los excluidos de esta generación.

Han crecido en el mundo de internet y el colaboracionismo. No tienen poder adquisitivo, luego no consumirán.

Lo del colaboracionismo en realidad sólo lo ha practicado un 5-10%, el resto lo que ha practicado es el consumismo pasivo sin aportar nada a la comunidad de internet.

También es verdad, que cómo en la economía real, sólo puede colaborar el que tiene algo que aportar a la comunidad, sería una locura que todos intentaran aportar a la comunidad.

Los jóvenes han vivido en un mundo digital en el que todo era gratis y ofrecido desinteresadamente. La leche que se llevan cuando llegan al hipercompetitivo mundo adulto es maja, no es de extrañar que haya nacido el fenómeno nini.
 
Si no tienen dinero ni expectativas de tenerlo, pues es obvio que "renuncien" a tener coche, al igual que yo "renuncio" a tener un Rolls.

Lo de la conectividad de los coches me suena a chorrada... el powerpointista de turno ha visto que a los jóvenes les gusta estar todo el día con internet, redes sociales, etc. y se cree que aplicando eso a un coche va a estimular su interés.

Lo del carsharing sí que es interesante, pero no parece fácil de gestionar y llevar a acabo.
 
45% paro juvenil y salarios de miseria mientras que hace 12 años había pleno empleo y cualquier simple se sacaba 2000 en el ladrillo ¿qué esperaban?
 
No tienen para casa... para el hijo simple menos...
 
Casapapis y sin coche..., está claro que éstas van a ser las generaciones que menos sesso practiquen pero van a tener una agilidad en los pulgares del copón.

Interés si tienen, lo que no tienen es dinero
 
El problema de la crisis, no es sólo los salarios de cosa, si no que el gasto de un coche supera con creces el coste de oportunidad de utilizar el transporte público.

Y luego están los temas logísticos, es fácil aparcar en Madrid? cuantos atascos hay en las grandes ciudades al año? puede un trabajador permitirse el lujo de llegar tarde al curro tantas veces?

Pues eso.

Y luego está el tema de las herencias, los jóvenes de ahora son la mitad que hace 30 años, van a heredar piso, coche y tal. Aunque sea una cosa, les sale más a cuenta que comprar uno nuevo.

A disfrutar lo derroido
 
Volver