El tsunami en la automoción valenciana

Pero... ¿qué narices?

No, en serio, ¿qué narices?

VALÈNCIA. La automoción lleva años conteniendo la respiración y navegando sobre aguas turbulentas. Aunque el sector ha intentado anticiparse a los cambios, transformándose y dirigiéndose hacia lo que el mercado y la demanda parecía que exigían, el futuro no es nada halagüeño. Prueba de ello es la decisión anunciada a finales de diciembre de la compañía Lear de cesar su actividad en Almussafes. Y no ha sido la única que ha bajado la persiana. Y es que, aunque el camino claro, las condiciones no han acompañado y el automóvil ha acabado inmerso en un fuerte tsunami que ha dejado varado a todo un tejido empresarial que sobrevive a remolque.
La electrificación se erigía como el nuevo paradigma de la movilidad y el objetivo al que aspira la automoción a nivel mundial. De hecho, la mayoría de fabricantes está ya haciendo los deberes, lanzando al mercado flota eléctrica o construyendo gigafactorías de celdas de baterías para suministrar a sus vehículos. Sin embargo, esa reorientación no está acompasada con una buena infraestructura que anime a la demanda. Tampoco está siendo fácil esa readaptación en un contexto mundial inflacionista y de falta de materiales y componentes en el mercado.
A priori, Bruselas había fijado la prohibición de vender coches de motor de combustión, diésel y gasolina, a partir de 2035, pero ya se escuchan voces que piden que se amplíe el plazo porque la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y la oleada turística de Ucrania han propiciado dos grandes crisis que han ralentizado inversiones y planes. Y todo ello mientras China pisa los talones.
Además, la demanda tampoco está acompañando por el alto precio de los coches eléctricos. Unas ventas que han provocado que las empresas rediseñen estrategias. Y este es el caso de Ford, que ha frenado sin fecha la electrificación de Almussafes. Y si la firma del óvalo enferma, la industria auxiliar se resiente porque, aunque cada vez más las empresas han intentado minimizar su dependencia de la multinacional, Ford sigue llevando el peso del automóvil valenciano a la espera de que Volkswagen construya su gigafactoría en Sagunt. Un proyecto que no estará listo hasta 2026.

Dice que se intentan anticipar a los cambios que quieren "el mercado y la demanda" para acto seguido decirte que eso es el eléctrico que está "impuesto" por Bruselas y que la demanda no quiere.

¿Quién narices redacta estas noticias?

¿Por qué no preguntan a los de dichas empresas cómo narices puedes decir que te adaptas al "mercao y la demanda" creando un producto queprecisamente no demanda ni dios?

¿Pero qué narices le pasa al mundo que todo cristo es un puñetero inepto, la periodista, los de dichas empresas, los de Bruselas, lña fruta masa borrega que no ve toda esta tormenta de cosa...? ¿Qué narices es esto?

-Hola, soy Manolo tengo un bar y vendo cada día 150 litros de café con leche, pero creo que el sector está cambiando y voy a adaptarme a lo que el mercao y la demanda me piden.
+Ah, ¿y eso lo sabe analizando sus ventas, o mirando nuevas tendencias, haciendo encuestas, metamodelos, big data...?
-No, el mercao y la demanda es Bruselas que ha prohibido la leche y ahora voy a vender insectos exprimidos.
+Esto... ¿es usted iluso?

Y así funcionan esas megaempresas. HOSTIAPVTA.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Se terminará deslocalizando la producción como pasó antes con infinidad de factorías; impuestos bastante más bajos, mano de obra más barata aún y casi nulas restricciones medioambientales, para la empresa es un win win porque las empresas buscan el mayor beneficio posible al menor coste posible

Turismo & pilingues
ladrillo
Pedir más fondos a la UE cuando se acaben los actuales
Pedir una quita de deuda

No hay más plan que ése
 
Volver