¿Deberian pagarnos los envases por reciclar?

No te pagan nada. Simplemente te devuelven un dinero que ya habías pagado. Es como decir que carrefour te paga 1 euro por cada carrito de la compra que devuelves.


Los lumbreras y chorizos de este pais, han permitido que en vez de retornar el casco y limpiarlo (como se hacia años atras) nos han vendido la moto de no se que platanos de reciclaje y lo tratan como sarama, con costes añadidos de separación y fundicion del envase.

Lo logico seria LAVAR el envase, NO FUNDIRLO que es donde esta el derroche energetico.

Aqui se estan forrando, mire quien esta detras de Ecoembes.

Preguntese porque nadie puede montar una empresa y compite con Ecoembes.
 
Contrariamente a lo que se cree, si se produce reciclaje/separación doméstica antes de su recogida, el tratamiento de los residuos CUESTA MÁS DINERO y necesita de más personal.

Si al CTR llega el residuo sin separar y mezclado, no se pierde el tiempo y lo que se hace es tirar directamente la sarama a un relleno sanitario, lo cual es mucho más barato y rápido en mano de obra.

Si al CTR llega el residuo separado, se tiene que realizar un triage de los residuos para ver que se puede recuperar y qué no, lo cual es más costoso en tiempo, dinero, y recursos humanos. Es más, que tu separes en casa no exime a la procesadora de contratar personal para la separación, sino todo lo contrario.

Puede parecer que el ayuntamiento "regala" los residuos, pero la realidad es que la recogida y correcto tratamiento de las basuras es muy cara.

No me maree la perdiz.

Claro que es más costoso realizar la separación de lo recuperable que no hacerla, pero también es más valioso lo que se obtiene del proceso ¿no le parece?

Si el CTR se limita a enviar los residuos a un relleno, no obtiene nada y pierde espacio en el vertedero, además de tener los costes de transporte, vertido, compactación, cánon del vertedero, etc.

Si se lleva a cabo un reciclado, por supuesto que ese reciclado tiene unos costes asociados, pero a cambio se obtiene un producto valioso (que es mejor que nada) y se ahorra en los conceptos de vertido antes expresados.

El separar en casa implica que parte de ese trabajo ya está hecho. Claro que hay que contratar gente para la clasificación final, pero menos que si hubiera que hacer la clasificación desde cero. Tanto es así, que si esa preclasificación no se lleva a cabo, usted mismo afirma que ni se intenta reciclaje alguno.

Por supuesto que el tratamiento de basuras es costoso. Lo que pasa es que ese coste no sale del bolsillo de ecoembes, sino del de los paganos.
 
No te pagan nada. Simplemente te devuelven un dinero que ya habías pagado. Es como decir que carrefour te paga 1 euro por cada carrito de la compra que devuelves.
Te pagan, no seas absurdo!!!!! Tú devuelves el carrito porque te devuelven TU euro. Pero no devuelves la botella de vino, porque tú la has pagado a Condes de Albarei, que a su vez la compró a Envases X y a ti te da el dinero Ecoembes.... por tanto tú pagas y el otro te paga. NO pagas y el otro te devuelve.

Tampoco puedes hablar de devolución cuando el precio ni siquiera vas a saber si es el mismo que te han cobrado a ti. Imagina que Adega conde de Albarei decide marcar un porcentaje por el envase con el que se queda como ganancia, eso tú no lo vas a ver. Capitalismo señores!!! Oferta y demanda garantiza que los precios de coste en ambas situaciones pueden ser distintos, te pueden pagar menos de lo que te costó el envases, pero al menos, te lo pagan, no sacan su beneficio privado de algo que regalas sin ningún conocimiento ni información.
 
Escachador dijo:
Lo logico seria LAVAR el envase, NO FUNDIRLO que es donde esta el derroche energetico.

Ese modelo funcionaría si estuviésemos en 1960, la casera siguiese con sus camionetas de reparto, y fuese el único fabricante del mercado.

Para que eso ocurriera:

- El fabricante tendría que encargarse de la recogida de sus envases o

- Un tercero tendría que asegurarse de que el fabricante recibe su tipo de envase (= más dinero y costes logísticos en la recogida). Porque el envase de la casera no le sirve al de la cocacola, y viceversa.

- Los fabricantes tendrían que ponerse de acuerdo en los formatos y medidas de los envases. Cosa que ya se ha intentado en numerosas ocasiones y no se puede hacer por problemas logísticos, técnico y productivos.


Por supuesto que el tratamiento de basuras es costoso. Lo que pasa es que ese coste no sale del bolsillo de ecoembes, sino del de los paganos.

¿Y qué problema hay? ¿Debería pagar un tercero por los residuos que TU voluntariamente generas?
 
No entiendo lo que quiere decir.

Vamos a ver:

Lata de cocacola en supermercado en Espanna: 50 centimos. Precio en caja: 50 centimos + 25 centimos de lata = 75 centimos. Dinero que te dan al devolver la lata: 25 centimos. Ganancia nula. En todo caso, si nos ponemos a mirar el centimo, pierdes pasta al estar prestando dinero sin intereses.

Lata de cocacola en Espanna: 50 centimos. Precio en caja: el mismo, 50 centimos. Dinero que te dan al devolver la lata: ninguno, no se devuelve.

Y esto no tiene nada que ver con el precio de las basuras. En todos los sitios donde he vivido en Alemania, el precio de la sarama es mayor de lo que pagaba en Espanna.

Pues yo se lo explico:

Lata de cocacola en España: 50 céntimos, de los que 10 (por decir) corresponden al envase. Precio en caja, 50 céntimos. Dinero que te devuelven por la lata, 0 patatero.

Lata de cocacola en otros sitios: 50 céntimos, de los que 10 son del envase. Precio en caja, 50 céntimos. Dinero que te devuelven con la lata, 10.

El error está en pensar que el producto es más barato por ser el envase no retornable, cuando es al contrario. El producto tiene el mismo precio en ambos casos, pero si el envase es retornable, parte de ese precio es recuperable.

---------- Post added 04-sep-2014 at 12:27 ----------

¿Y qué problema hay? ¿Debería pagar un tercero por los residuos que TU voluntariamente generas?

Problema, ninguno. A lo que me refiero es que ese coste no se puede considerar de cara a estudiar si es o no rentable para ecoembes reciclar, porque no es un coste que pague ecoembes.
 
A ver si lo explico suficientemente simple para que lo entendais:

Hay que separar para poder reciclar. El plastico manchado de cosa no vale nada porque vale mas lavarlo que el plastico de nuevas. Idem con papel. Los residuos organicos no deben llevar nada mas para poder ser compostado, etc. Otros se pueden quemar si no llevan PVC, metales, etc.

Si no se recicla, toda la sarama va a un vertedero, que ocupa espacio, se va llenando y hay que buscar otro sitio donde hacer vertedero, etc. Y cada vez quedan menos espacios disponibles (geologia del terreno adecuada, suficientemente lejos para que no moleste pero no mucho para que no sea caro llevar la sarama)

Si se recicla, se elimina parte de esa sarama. Y se minimiza el daño. No lo veais todo desde el prisma monetario, joer!
Lo ideal seria sarama cero. Luego reciclaje 100% pero cuesta dinero reciclar. Y por eso se tira al vertedero.

En cuanto al dinero por devolver el envase: es una fianza: tu pagas y te lo devuelven cuando lo devuelves. Puede que el dinero pase por varias manos (gran superficie, mayorista, envasador, etc) pero lo mismo que sale, entra.
 
Ese modelo funcionaría si estuviésemos en 1960, la casera siguiese con sus camionetas de reparto, y fuese el único fabricante del mercado.

Para que eso ocurriera:

- El fabricante tendría que encargarse de la recogida de sus envases o

- Un tercero tendría que asegurarse de que el fabricante recibe su tipo de envase (= más dinero y costes logísticos en la recogida). Porque el envase de la casera no le sirve al de la cocacola, y viceversa.

- Los fabricantes tendrían que ponerse de acuerdo en los formatos y medidas de los envases. Cosa que ya se ha intentado en numerosas ocasiones y no se puede hacer por problemas logísticos, técnico y productivos.




¿Y qué problema hay? ¿Debería pagar un tercero por los residuos que TU voluntariamente generas?

No hace falta irse a la España de 1960. En Alemania lo están haciendo ahora. En realidad, nunca han dejado de hacerlo. El cliente lleva los envases a los supermercados, donde les devuelven el depósito que han hecho al comprarlo. Los camiones de reparto del supermercado (que llegan llenos y salen vacíos) se encargan de devolver los envases a las embotelladoras. No es más caro porque los camiones aprovechan trayectos en los que iban a ir sin carga. Basta un poco de logística.

La cerveza en Alemania se sigue bebiendo en botella retornable. Zumos, agua (que les gusta con gas), etc, etc, en botella retornable. Hasta la Cocacola la puedes comprar en botella retornable.
 
Pues yo se lo explico:

Lata de cocacola en España: 50 céntimos, de los que 10 (por decir) corresponden al envase. Precio en caja, 50 céntimos. Dinero que te devuelven por la lata, 0 patatero.

Lata de cocacola en otros sitios: 50 céntimos, de los que 10 son del envase. Precio en caja, 50 céntimos. Dinero que te devuelven con la lata, 10.

El error está en pensar que el producto es más barato por ser el envase no retornable, cuando es al contrario. El producto tiene el mismo precio en ambos casos, pero si el envase es retornable, parte de ese precio es recuperable.

En mi experiencia el precio de una lata de refresco en Alemania o Espanna es el mismo.

Usted lo que quiere decir es que en Espanna la lata vale 50 y 10 son del reciclado que no recuperas y que en Alemania vale 40 y pagas 10 del reciclado.

Pero es que reciclar no es solo separar. En Alemania la lata vale lo mismo que en Espanna, lo que pagas extra no es mas que una forma que tiene el sistema para asegurarse una buena separacion por parte de los consumidores.

Tenga en cuenta que el casco de una lata en Alemania son 25 centimos. En Espanna hay latas de refresco y cerveza por ese precio. Si la cosa fuera como usted dice, seria imposible.

El reciclado se hace despues, y claro que se paga en el precio, pero eso es en ambos paises.

Sin mamandurrias y en un mercado perfecto, esta claro que el sistema aleman podria ser algo mas barato al quitarle curro, es decir, costes a la empresa. Pero por otro lado estas poniendo costes a los consumidores (espacio en tu casa, dinero adelantado por el casco) y estas metiendo gastos extra a los distribuidores (tienen que tener maquinas o una persona que recoga esos cascos).

Pero esto es separacion.

Luego vienen las empresas que reciclan los productos.

Como le digo, a mi el sistema aleman me gusta porque hay ciudades donde puedes ir desclazo porque no hay apenas cristales de botellas rotos por el suelo y no se ven plazas llenas de cosa y restos de botellas y latas, porque ese residuo tiene un costo directo al comprador si no lo devuelve, o un beneficio directo al que lo devuelve si no lo ha comprado.

Pero en precio? Yo le digo que pago mas de basuras en Alemania de lo que pagaba en espanna.

Saludos
 
Problema, ninguno. A lo que me refiero es que ese coste no se puede considerar de cara a estudiar si es o no rentable para ecoembes reciclar, porque no es un coste que pague ecoembes.

Para ver si es rentable económicamente reciclar lo que hay que ver es a cuánto se paga el material reciclado y cuanto dinero cuesta su tratamiento desde que se recoge en el contenedor el material hasta que llega a una fábrica para su uso.

Por ejemplo, el polietileno. Dependiendo del tipo que sea (soplado, inyección, etc), te pueden pagar hasta 1.2€/kg. Pongo este ejemplo porque es por lo que más te van a pagar. El papel y el vidrio se paga a muchísimo menos. El vidrio son unos 25€ la tonelada, y el papel de 60€ a 80€ la tonelada.

De una tonelada de residuos, un 10% es plástico y un 22% de ese plástico es recuperable (no todos los plásticos se pueden recuperar). El resto es orgánico, papel (en su mayoría) y otras cosas.

Haz cálculos. De una tonelada que procesas, 100kg son plástico y sólo 22kg del material por el que más te van a pagar se pueden recuperar. Es decir, siendo optimistas, te pagarían 26€ por el plástico que recoges de una tonelada de RSU.

Calcula cuanto cuesta procesar una tonelada de residuos (mucho más de 50€), y el retorno económico que generas, y verás que está muy lejos de ser rentable. Razón por la que muchos ayuntamientos incluso tienen que sufragar parte del coste del tratamiento a costa de no subir la tasa de basuras.
 
habria que ver una media de basuras y ver lo que cada familia regala en basuras reciclables a esta mafia de ecoembes cada año y luego moverlo por las redes que la gente vea.
 
En china hay la tira de gente que se dedica a reciclar las botellas de lo turistas y demás, las calles limpísimas
 
Si quieres patatas:
- Los agricultores y supermercados producen estas patatas y te las venden y obtienen un beneficio
- pagar el IVA.
- tienes que transportarlas tu mismo hasta tu casa.
- tienes que separarlas selectivamente del resto de la compra
- tienes que guardarlas, ocupando espacio en tu cocina.

Podrias contratar a alguien para que te compre las patatas, te las lleve a casa y te las guarde en el armario... pero obviamente tendrias que pagar por este servicio.

Tienes unos residuos si quieres que alguien se encargue de ellos y los elimine, tendrás que pagar por ello.
Si ademas quieres que vengan a tu casa a recogerlos, y se encarguen de separarlos y clasificarlos... también tendrás que pagar por ello.

Si no quieres hacerlo, puedes puedes plantar tus propias patatas o reciclar tu mismo los residuos.

Pero es ridiculo pretender que trabajen para ti y encima te paguen por ello.

El argumento está bien, con un fallo. Yo pago tasas de sarama porque se eliminen los residuos. Y pago con mi trabajo de separar residuos para que una empresa privada, no sólo elimine mis residuos, sino que saque provecho económico de ello. Es decir, yo, sujeto particular, trabajo de facto, para una empresa privada con la que no tengo por qué querer tener relación.
 
En china hay la tira de gente que se dedica a reciclar las botellas de lo turistas y demás, las calles limpísimas

Aquí para hacer eso tienes que pagar 3.000€ al año (autónomos) y tributar la mordida correspondiente,homologaciones y licencias varias aparte.
 
En mi experiencia el precio de una lata de refresco en Alemania o Espanna es el mismo.

Usted lo que quiere decir es que en Espanna la lata vale 50 y 10 son del reciclado que no recuperas y que en Alemania vale 40 y pagas 10 del reciclado.

Pero es que reciclar no es solo separar. En Alemania la lata vale lo mismo que en Espanna, lo que pagas extra no es mas que una forma que tiene el sistema para asegurarse una buena separacion por parte de los consumidores.

Tenga en cuenta que el casco de una lata en Alemania son 25 centimos. En Espanna hay latas de refresco y cerveza por ese precio. Si la cosa fuera como usted dice, seria imposible.

El reciclado se hace despues, y claro que se paga en el precio, pero eso es en ambos paises.

Sin mamandurrias y en un mercado perfecto, esta claro que el sistema aleman podria ser algo mas barato al quitarle curro, es decir, costes a la empresa. Pero por otro lado estas poniendo costes a los consumidores (espacio en tu casa, dinero adelantado por el casco) y estas metiendo gastos extra a los distribuidores (tienen que tener maquinas o una persona que recoga esos cascos).

Pero esto es separacion.

Luego vienen las empresas que reciclan los productos.

Como le digo, a mi el sistema aleman me gusta porque hay ciudades donde puedes ir desclazo porque no hay apenas cristales de botellas rotos por el suelo y no se ven plazas llenas de cosa y restos de botellas y latas, porque ese residuo tiene un costo directo al comprador si no lo devuelve, o un beneficio directo al que lo devuelve si no lo ha comprado.

Pero en precio? Yo le digo que pago mas de basuras en Alemania de lo que pagaba en espanna.

Saludos

A ver, los precios no son homogéneos, a lo que me refería es a que, caeteris paribus, el precio pagado en caja es el mismo con o sin reciclado. Sólo que con reciclado parte de ese precio se recupera, y sin él, se pierde.

Obviamente, el precio de la lata de cocacola no es igual en todas partes, ni es el mismo aquí que en Alemania.
 
Volver