¿Deberian pagarnos los envases por reciclar?

Es que por ley es así. Los envasadores/productores tienen la obligación de cobrar al cliente final una cantidad por cada envase.

De todas maneras, es como si dices que asumes en el precio del producto los costes productivos que conlleva el adecuarlo a las medidas sanitarias obligatorias. Lógicamente el fabricante querrá repercutir todos sus costes en el precio final.

---------- Post added 04-sep-2014 at 15:18 ----------



Sería ideal, pero si hicieras números comprobarías que es una ruina. En las ciudades más caras como madrid puedes pagar por una vivienda normal unos 60 euros de cuota. ¿Con cinco euros al mes serías capaz de gestionar tu propia sarama?
Y ojo, no sirve el decir «tengo un terreno y lo arrojo allí» hay que hacer un estudio medioambiental, esperar a que la autoridad competente le de el visto bueno según los criterios normalmente aceptados, entre otros, de no emisión de gases dañinos a la atmósfera no de contaminación de las aguas subterráneas, garantizar que se cumple lo que dice en ese plan, evitar en lo posible la proliferación de plagas (ratas, aves...), y la custodia de esos residuos mientras sigan siendo peligrosos, que pueden ser décadas, responsabilizadose de cualquier impacto medioambiental o a la salud pública que ocurra durante la operación de ese vertedero, incluso después de su clausura.

Respecto a la posibilidad de no pagar la tasa de basuras, suponiendo que hayas llegado a la conclusión de que después de pasar por todos los pasos anteriores todavía te sigue interesando, todo sería de hablarlo con tu ayuntamiento aportando la correspondiente licencia, y si se niegan ningún juez te va a negar la posibilidad de no pagar un servicio que no necesitas por proveertelo tu mismo.

Pero, vamos, que es muchísimo más inteligente pagar los 150 euros y delegar esa tarea en la empresa o servicio municipal que actualmente lo presta.

Con respecto a que, de una manera u otra el servicio de separar la sarama le sale gratis al envasador, es obvio que siendo una empresa con ánimo de lucro, cualquier gasto extra que tenga lo vs repercutir en sus precios de venta, así que pagarlo lo vas pagar igual, siendo la única manera de escabullirse el comprar productos que usen los menos envases y embalajes posibles, con un ideal de cero, pero eso lo puedes hacer ahora mismo.
 
Última edición:
No, no tengo un residuo, tengo SU MATERIA PRIMA.

QUE ME LA PAGUEN.

Me curro un larguisimo comentario explicando como funciona el sistema, y dando datos que demuestran que tu sarama no es una materia prima sino un residuo. Y como consumidor, debes pagar los costes asociados a los residuos que has generado.

Pero veo que te da todo igual.
Pues nada... no dejes que la realidad te estropeé un bonito prejuicio.
Si te hace feliz pensar que tu cosa es oro y que te deben pagar por ella... Tu mismo,... busca a ver si alguien te la compra.

---------- Post added 04-sep-2014 at 16:01 ----------

Explique pues porque antiguamente se pagaba por los envases, o porque en otros paises pagan por los cascos.

No se paga por los envases, sino que se devuelve una fianza.

De la misma forma que los supermercados no te pagan un euro por devolver los carritos.

Se podria implantar un sistema de fianzas, el problema es que la logistica de cobrar y devolver la fianza tiene un coste varias veces superior de lo que se paga por el punto verde del envase.

Yo creo que es mejor metodo pagar 1 por el reciclaje de los envases... que tener que pagar 10 para que luego me devuelvan 7.

---------- Post added 04-sep-2014 at 16:09 ----------

Es que "reciclar" vidrio de esa manera es perjudicial para el medio ambiente. El gasto energético es brutal. Se llevan crudo cientos de millones de euros, pero lo que más me fascina es que cuando oyes al jerifalte de ecoembes por la radio, a pesar de que nos esta robando en nuestras propias narices, habla con un tonillo de condescendencia, una legitimidad, y con una sensación de dignidad, que raya lo patético. Estoy convencido que se cree una especie de superheroe que está salvando a la ciudad de vivir en el caos. Valiente HDLGP.

No, no lo es. El gasto energetico de reciclar vidrio es mucho menor que utilizar vidrio virgen. Ademas se reducir la cantidad de residuos.
 
La mayoría de corporaciones locales publican memorias sobre el coste de los tratamientos. En muchos ayuntamientos es un servicio deficitario; la cuota no da para pagar el servicio.

No es un servicio deficitario. Lo que sucede es que la denominada "tasa de basuras" alberga una falsedad mayúscula, a saber, que su cobro responde al servicio de recogida y tratamiento de basuras.

No hay biyectividad entre los impuestos cobrados por el Estado y los servicios prestados. No hay transacción, ni "a cambio".

El Estado cobra unos impuestos, más o menos arbitrarios, y presta unos servicios, también más o menos arbitrarios. El darle a un impuesto el nombre de "tasa de basuras" no es sino un ardid para hacernos creer que con él se paga la gestión de basuras, pero no es así. Los impuestos van todos al mismo montón, y el coste de los servicios se sustrae del mismo montón.

Si antes de la "tasa de basuras" había servicio de recogida de basuras, la conclusión inmediata es que la "tasa de basuras" no tiene por fin costear la recogida de basuras, sino que esta es una mera excusa para sacarse de la manga un nuevo impuesto.
 
No le sigo. ¿Cómo soluciona el que yo le pague a alguien por separar mi sarama el hecho de que la tenga que separar yo gratis, porque el que por ley debería asumir ese coste me lo endosa a mí? ¿Es que esos 5 euros no los iba a pagar yo?

Y ya puestos ¿Acaso tengo siquiera la OPCIÓN de dejar de pagar la cuota de basuras y gestionar la sarama yo mismo como crea oportuno? Porque mire que yo estaba convencido de que los impuestos, con eso de que nos los imponen, no podía uno elegir si pagarlos o no...

Aqui te equivocas.

La ley no dice que los envasadores están obligados a separar los envases del resto de tu sarama. Lo que dice la ley es:

2. Los sistemas integrados de gestión tendrán como finalidad la recogida periódica de envases usados y residuos de envases, en el domicilio del consumidor o en sus proximidades, se constituirán en virtud de acuerdos adoptados entre los agentes económicos que operen en los sectores interesados, con excepción de los consumidores y usuarios y de las Administraciones públicas, y deberán ser autorizados por el órgano competente de cada una de las Comunidades Autónomas en los que se implanten territorialmente, previa audiencia de los consumidores y usuarios.

Traducido, lo que estan obligados es a poner los contenedores amarillos para que tu puedas echar los envases. No ha recoger tu sarama y separar los envases de los restos de comida, y pañales.

Como ya he dicho el coste del tratamiento de los residuos recae sobre el consumidor. El punto verde que tiene el envase, significa que has pagado por su tratamiento desde el contenedor.
O dicho de otra forma, ese punto verde significa que tienes el derecho a deshacerte de ese envase poniendolo en un contenedor de ecoembes.
 
No es un servicio deficitario. Lo que sucede es que la denominada "tasa de basuras" alberga una falsedad mayúscula, a saber, que su cobro responde al servicio de recogida y tratamiento de basuras.

En mi ciudad, el coste del servicio del tratamiento y recogida de RSU asciende a unos cuatro millones de euros anuales. Lo que se obtiene por las tasas son 120.000 euros menos. Ergo es un servicio deficitario.

Si antes de la "tasa de basuras" había servicio de recogida de basuras, la conclusión inmediata es que la "tasa de basuras" no tiene por fin costear la recogida de basuras, sino que esta es una mera excusa para sacarse de la manga un nuevo impuesto.

No existían primero, porque en la época de bonanza los ayuntamientos tenían dinero para quemar, y segundo, porque en el 97 cambió la ley. Además de que los rellenos sanitarios cada vez están más hasta los topes y tratar el problema cuesta cada vez más dinero porque nadie quiere tener la sarama cerca.
 
En mi ciudad, el coste del servicio del tratamiento y recogida de RSU asciende a unos cuatro millones de euros anuales. Lo que se obtiene por las tasas son 120.000 euros menos. Ergo es un servicio deficitario.



No existían primero, porque en la época de bonanza los ayuntamientos tenían dinero para quemar, y segundo, porque en el 97 cambió la ley. Además de que los rellenos sanitarios cada vez están más hasta los topes y tratar el problema cuesta cada vez más dinero porque nadie quiere tener la sarama cerca.

Y dale, molino.

Si el ayuntamiento fuera una empresa, y vendiera el servicio de recogida de basuras al precio de la tasa de basuras, sería una empresa deficitaria.

Dado que el ayuntamiento es un ente público que da los servicios que quiere y recauda los impuestos que quiere, hacer una segregación arbitraria de qué impuesto paga qué servicio es una ficción destinada a engañar a los paganos:

"Mira qué buena gente somos, que parte de lo que cuesta recoger la sarama no lo tienes que pagar con la tasa de basuras, lo pagamos nosotros...
...con el resto de impuestos que te cobramos, y si aun así no llega, pues nos endeudamos y ya lo pagarás cuando quiera Dios, pero vamos, que pagarlo, lo vas a pagar tú, porque lo que es nosotros, producir, no producimos nada..."

Las tasas de basuras no existían porque los ayuntamientos tenían bastante con lo que recaudaban por otros conceptos para cubrir todos los gastos. Cuando el creciente tamaño de lo público fue insufragable por los medios de recaudación existentes, se sacaron de la manga la tasa de basuras, que igual podía haberse llamado tasa de cafés del alcalde, o tasa de reparación de farolas, o tasa de gestión del aire, o tasa de porque me sale de los narices, que para eso soy yo el que decide.

Este último fue descartado en la ronda preliminar, porque los integrantes del consistorio sospecharon que no tendría buena acogida entre los contribuyentes, y en última instancia se decidió que se le podía llamar tasa de basuras porque la recogida de basuras es un servicio sin el que en las grandes urbes no se puede vivir, con lo que casi seguro que colaría...
 
No es un servicio deficitario. Lo que sucede es que la denominada "tasa de basuras" alberga una falsedad mayúscula, a saber, que su cobro responde al servicio de recogida y tratamiento de basuras.

No hay biyectividad entre los impuestos cobrados por el Estado y los servicios prestados. No hay transacción, ni "a cambio".

El Estado cobra unos impuestos, más o menos arbitrarios, y presta unos servicios, también más o menos arbitrarios. El darle a un impuesto el nombre de "tasa de basuras" no es sino un ardid para hacernos creer que con él se paga la gestión de basuras, pero no es así. Los impuestos van todos al mismo montón, y el coste de los servicios se sustrae del mismo montón.

Si antes de la "tasa de basuras" había servicio de recogida de basuras, la conclusión inmediata es que la "tasa de basuras" no tiene por fin costear la recogida de basuras, sino que esta es una mera excusa para sacarse de la manga un nuevo impuesto.

En principio, los envases no tienen nada que ver con la sarama ni con las tasas de sarama.

Los envases se depositan en los contenedores de envases, y se recogen y tratan a cargo de ecoembes( que luego cobra a envasadores que luego repercuten a los consumidores).

La recogida y tratamiento de sarama, y las tasas de sarama nada tiene que ver con este sistema.

Pero en la practica hay dos aspectos por los que estan intimamente relacionados.
1) Mucha gente no separa y sigue tirando los envases a los contenedores de sarama en lugar de depositarlos en los contenedores de envases para recibir el tratamiento por el que ya han pagado.

2) Las empresas que recogen los envases y las basuras son las mismas.
 
Veo que no tienes la menor idea de como funciona este sistema ni de que es ecoembes.
Lo explico brevemente.
En 1997 se aprobó la ley de envases, en las que siguiendo el principio de "Quien contamina paga", las empresas envasadoras estaban obligadas a hacerse cargo del reciclaje de sus envases.

Es decir, que si eres una empresa que vende agua embotellada, estas obligada por ley hacer cargo de la recogido y reciclaje de las botellas que vendes.

Como las empresas no tienen la capacidad para hacer tal cosa, se unieron formando el grupo "ecoembes" cuya finalidad es cumplir esta obligacion legal.
Ecoembes esta formado por todos las empresas envasadoras. Por productores de materias primas para envases, por empresas distribuidoras y
recicladores.
Ver archivo adjunto 63292

Ecoembes esta cumpliendo con los exigido por la ley y esta reciclando mas de 70% de los producidos.
¿Como lo hace?
Pues tiene unas 100 plantas de seleccion de envases, donde separan y clasifican, y luego los venden a empresas recicladoras.

La recogida de los envases la subcontratan a empresa de recogida de residuos.
Es decir, pagan a las empresas de recogida de sarama(Urbaser, Ros Roca, FCC etc), para que recojan y les traigan esos materiales, y luego los separan y los venden.

En el 2013 pagaron 402M€ para que les llevaran 1,9Mtn de basuras de las que recuperaron 1,2Mtn que vendieron por 61M€.

Resulta obvio que la venta de materiales no cubre ni de lejos el proceso de reciclaje.
Comprar residuos caros y gastarte dinero en separarlos, para luego venderlos por la sexta parte de lo que costaron no es un buen negocio.
Por eso no existía ninguna empresa dispuesta ha hacerlo antes de la creación de Ecoembes, y por eso no existe ninguna otra empresa que lo haga.

¿Como se financia ecoembes?
No lo hace con la venta de materiales... sino con el punto verde.
Los envasadores pagan a ecoembes una cantidad por cada envase que fabrican.

De estos puntos verdes, sacan mas de 400M€
Ver archivo adjunto 63295

El balance total del 2013 se salda con una beneficios minimos de 41.000€
Esto no es casualidad, sino que se han ajustado las tarifas de punto verde, para que el grupo par cuadrar el balance.

Resumiendo el reciclado se paga mayoritariamente con el punto verde que pagan los envasadores y que obviamente al final repercutirán en los consumidores.
El valor de los materiales recuperados es solo una pequeña parte.

Un pequeño FAQ:



Por que no todos los residuos son embases. Casi la mitad son residuos organicos u otros materiales. y de eso no se hace cargo ecoembes.


Por que no has pagado la separación. Ecoembes paga a los gestores de residuos, para que le traigan los contenedores amarillos de envases. Los contenedores de papel y los de vidrio... pero no paga para que habran tu bolsa de sarama y separen cada componente.
Obviamente esto resultaria mucho mas caro.



Seguramente. Me resultaria sorprendente que un negocio entre ayuntamientos y grandes empresas constructoras en España, estuviese libre de corrupción.

Esta corrupcion infla el coste de la recogida de envases. Quizas sin corrupcion en lugar de 400M€ Ecoembes tendria que haber pagado solamente 300M€ por el servicio de recogida selectiva de envases.

Este sobrecoste causado por la corrupción, lo pagan los envasadores atraves del punto verde y luego repercute en los consumidores.
Es decir, que del precio de una lata de refresco una pequeña parte va a pagar a la casta.


Esto es una actitud bastante infantil. No te apetece separar los envases porque es mas comodo tirarlo todo junto y te buscas escusas.

Pero esa pataleta infantil esta poco justificada.
La mordida de la casta ya la has pagado al comprar la lata de refresco.
A la casta le da igual donde la tires, ellos ya han cobrado.
No es que quieran tu lata, para venderla porque es muy valiosa.

Si no la lata en el contenedor de envases, fastidias muy ligeramente a ecoembes. Ya que obtendra peores ratios de reciclado y sus memorias anuales( esas que nadie lee y a nadie le importa) resultaran menos vistosas.
Pero en definitiva les importa poco que el ratio de recuperacion sea del 71,6% en lugar 72,3%.
Desde el punto de vista economico, les da igual. El coste de separar la lata en sus plantas es practicamente lo mismo que ingresan por su venta. Asi que su efecto es insignificante.

Ademas ¿Para que quieres fastidiar a ecoembes si la corrupcion esta entre gestores y ayuntamientos?

Saboteando la recogida selectiva, no vas a conseguir eliminar la corrupción. Solo empeorar la calidad del servicio y encarecerlo. La calidad del servicio les da igual a los corruptos... y encarecerlo les supone mayor volumen de negocio y por lo tanto mayores beneficios.

Si quemas un contenedor de sarama. Pueden ocurrir dos cosas.
1) Que lo repongan por uno nuevo.( El gestor de residuos hace negocio, y la casta se lleva su porcentaje)
2) Que no se reponga. A quien jorobas es a los vecinos que se quedan sin contenedor.


Edito porque veo que las imagenes que pongo salen muy pequeñas y no se ve nada. Las he sacado del informe anual de ecoembes.
Informe anual | ecoembes.com

:Aplauso: No conocía el tema de ecoembes, aunque sí sé algo más del reciclaje del cartón/papel, donde creo que las rentabilidades son superiores. En cualquier caso, el asunto que me mosquea es como el consumidor/contribuyente se convierte en trabajador gratuito, y la publicidad de lo verde te hace que lo hagas con una sonrisa en los labios.
 
Las tasas de basuras no existían porque los ayuntamientos tenían bastante con lo que recaudaban por otros conceptos para cubrir todos los gastos. Cuando el creciente tamaño de lo público fue insufragable por los medios de recaudación existentes, se sacaron de la manga la tasa de basuras, que igual podía haberse llamado tasa de cafés del alcalde, o tasa de reparación de farolas, o tasa de gestión del aire, o tasa de porque me sale de los narices, que para eso soy yo el que decide.

Bien, eso es discutible, y hasta cierto punto puedes tener razón. El hecho es que tratar los residuos cuesta dinero (cada vez más), y nadie parece querer pagarlo.
 
Bien, eso es discutible, y hasta cierto punto puedes tener razón. El hecho es que tratar los residuos cuesta dinero (cada vez más), y nadie parece querer pagarlo.
Más bien habrá que decir que, antiguamente, los residuos eran muchísimos menos por cabeza y se arrojaban sin ningún control en algún lado. Ahora hay unas normas medioambientales que cumplir y la cantidad de residuos ha crecido espectacularmente lo que ha aumentado también espectacularmente los gastos, con lo que para pagarlo ya no alcanza con lo recaudado por otras partidas y hay que crear una tasa a propósito para ello. Como ya han explicado y demostrado, en la mayoría de los ayuntamientos el servicio es deficitario.
 
En otros paises llevas tus envases y te dan unos centimillos o algo.

Aqui alguien se lo esta llevando crudo y por la flapa cuando eres tu el que ha pagado el articulo con su envase en cuestion.

¿A quien beneficia todo esto de poner a "colaborar" a todo homosapiens en esto?


Otra cuestion que habria que ver es como se recicla y si se hace como dicen o solo la parte que les beneficia y lo demas lo tiran y contamina y tal.

Es que hoy estoy que me cuestiono todo el cosmos enterito.

:X eso es, hace años, se reciclaban los envases de casco, y nos pagaban, creo si la memoria no me falla, 2 pts, ahora no reciclo nada, ya que los rumanos y compañía todo lo sacan y lo dejan desparramao por el suelo, asi, que , que les den, y no tengo sitio físico, para ir embasando cristal, por un lado, plástico, por otro, y papel ídem, entonces burbus.... mi lema es .... va a reciclar su querida progenitora... cuando vuelvan a poner camiones de sarama con operarios, dialogaremos,, mientras que solo pongan un conductor solo en el camión, que les den, que asi quitaron puestos de trabajo.:no:
 
:X eso es, hace años, se reciclaban los envases de casco, y nos pagaban, creo si la memoria no me falla, 2 pts, ahora no reciclo nada, ya que los rumanos y compañía todo lo sacan y lo dejan desparramao por el suelo, asi, que , que les den, y no tengo sitio físico, para ir embasando cristal, por un lado, plástico, por otro, y papel ídem, entonces burbus.... mi lema es .... va a reciclar su querida progenitora... cuando vuelvan a poner camiones de sarama con operarios, dialogaremos,, mientras que solo pongan un conductor solo en el camión, que les den, que asi quitaron puestos de trabajo.:no:

Como han dicho al principio del hilo, pero algunos siguen sin enterarse, en muchos paises de europa hay un recargo en los envases. Si lo devuelves te devuelven el recargo, no te dan dinero porque si.

En Alemania/Holanda suelen ser 10cts por botella de cristal y 25 cts por botella de plastico (tipo cocacola 2 litros).

Repito: esos centimos los pagas extra sobre el precio del producto (te lo ponen en el ticket).
 
Cuando compraba en el supermercado, cada día tenía una bolsa llena de plastiquitos, cambiamos de vivienda y ahora tenemos el mercado cerca, apenas hay plastiquitos, papel encerado que se puede reutilizar en otras cosas. La leche la compramos en un sitio que nos rellenan la botella, es más cara pero infinitamente más rica y llevamos más de un año con las mismas botellas. Hay un par de bodegas cerca para el vino, pero no me gusta demasiado, si cambiaran de bodega haría lo mismo. Si todos tuviéramos la oportunidad de librarnos de la cosa que nos hacen comer las grandes cadenas con sus envases la cantidad de sarama que generaríamos disminuiría drásticamente, así que me parece que no solo deberían pagarnos por hacer un trabajo que nos endosan, sino que además la gestión de residuos no orgánicos deberían pagarla las empresas, ya verían ustedes que rápido desaparecían las galletas con triple envasado y volvían las cajas de cartón con un plástico para toda la caja, y seguro que llegaban menos rotas.

Por cierto en estos hilos siempre tiene que venir alguien a echarme la culpa de algo con lo que no he tenido nada que ver, los que publican deberían disculparse por adelantado, shishi, tanto reporte por insulto pero cuando se insulta al graderío la cosa se queda impune.
 
Otra cosa que estoy viendo es que los que rechazan el reciclaje, la mayoría ponen una excusa de dinero, de que es un trabajo gratis que le realizan a la empresa o castuzo de turno, o que están regalando unas materias primas valiosas, es decir están monetizando el asunto. ¿Hay que monetizarlo todo? Bien, que opináis de que habría que monetizar también el impacto de la sarama que generamos en el bienestar de las próximas generaciones? A nadie se le escapa que el que contamina un bien de otro o lo daña irremediablemente debe indemnizarle, así que habría que indemnizar a las generaciones futuras ¿Cómo? Constituyendo un fondo de forma que cada kg de sarama se cuantifique la indemnización a pagar y se pague por el que la genera, el consumidor final. ¿A que eso ya no hace tanta gracia? Seguro que no, y es que cada vez me voy convenciendo más de que la mayoría del éxito de nuestra sociedad se basa en abusar del que no puede defenderse: ciudadanos más pobres, países más pobres que el propio, personas no nacidas...

---------- Post added 04-sep-2014 at 18:27 ----------

Cuando compraba en el supermercado, cada día tenía una bolsa llena de plastiquitos, cambiamos de vivienda y ahora tenemos el mercado cerca, apenas hay plastiquitos, papel encerado que se puede reutilizar en otras cosas. La leche la compramos en un sitio que nos rellenan la botella, es más cara pero infinitamente más rica y llevamos más de un año con las mismas botellas. Hay un par de bodegas cerca para el vino, pero no me gusta demasiado, si cambiaran de bodega haría lo mismo. Si todos tuviéramos la oportunidad de librarnos de la cosa que nos hacen comer las grandes cadenas con sus envases la cantidad de sarama que generaríamos disminuiría drásticamente, así que me parece que no solo deberían pagarnos por hacer un trabajo que nos endosan, sino que además la gestión de residuos no orgánicos deberían pagarla las empresas, ya verían ustedes que rápido desaparecían las galletas con triple envasado y volvían las cajas de cartón con un plástico para toda la caja, y seguro que llegaban menos rotas.

Por cierto en estos hilos siempre tiene que venir alguien a echarme la culpa de algo con lo que no he tenido nada que ver, los que publican deberían disculparse por adelantado, shishi, tanto reporte por insulto pero cuando se insulta al graderío la cosa se queda impune.
Doy las gracias por haber puesto el dedo en la llaga de cual es el principal problema, pero también hay una reprimenda, pequeñita, nada más, o más bien una puntualización y es que, como sociedad, según el mercado ese que dicen que nunca se equivoca, no demandamos productos con bajo impacto medioambiental, sino que demandamos galletas con triple embalaje, «o cuádruple mejor, que para algo pago» aunque no sirva de nada. Valor añadido lo llaman. Claro, si es uno sólo, como tu, no hay demanda, y si no hay demanda no hay quien lo ofrezca, o si alguien lo ofrece se arruina. De haber leyes y regulaciones que lo tratarán la cosa se podría arreglar bastante, pero no las hay y sólo se hacen ciertas recomendaciones de buenas prácticas, y no se dicen muy alto, porque de tratar el problema como se merece se cuestionaria directamente el modo de vida occidental.
 
Volver