Son los mismos de siempre

  • Autor del tema El Moscardon
  • Fecha de inicio
Bien, seguiré tus instrucciones sobre el recorte de textos.

Jarama wrote:
>
> Dimite y en paz.
> Y para oponerse hace campaña politica en contra, para obtener una mayoría a
> su gusto y cambiar la ley.
> A recortar los derechos que la ley reconoce a otros es a lo que no tiene
> derecho.

No, no se tiene derecho a recortar los derechos que la ley reconoce a
otros. Además, habría contradicción.
>
> Para eso no hace falta regular la objecion de conciencia, porque cada
> ayuntamiento, donde el alcalde puede delegar en cualquier concejal, lo puede
> organizar a su conveniencia, sin montar pollos, y sin necesitar ningun
> permiso especial del estado, de la ley, ni del sursum corda. (Los jueces no
> es concebible que puedan ejercer la objeción de conciencia).
> En este caso hay mala fe, porque sabiendo eso perfectamente lo que la
> Iglesia quiere es tirar de la cuerda, echarle un pulso al Estado, agitar el
> fantasma de la desobediencia civil de los observantes católicos. Eso de "te
> vas a enterar, como me ponga a movilizar a la gente". Amaga solo, claro,
> porque si no consigue que vaya a misa ni el 20 % de la poblacion....
>

Pues regúlese la objeción y punto. ¿Para esto tanto lío?
Lo que no veo claro es que haya mala fe. Ten en cuenta que la Iglesia
defiende el derecho natural y que es por eso por lo que se opone al
matrimonio de gayses. En eso es clara, lo que no sucede con el PP,
que a aducido razones extrañas, no fundadas, de oportunidad, economía...
Es que hay pocos que se atrevan a defender el derecho natural. Si con lo
que poco que han dicho se ha armado la marimorena, no quiero imaginar si
hubieran aducido que se trata de un atentado "contra naturam".
Las buenas y sólidas razones brillan por su ausencia. En mi opinión, son
más débiles las esgrimidas por el PP que las de sus adversarios, aunque
éstas tampoco son para batir palmas.
>
> Ciego, no. Acatamiento, sí. Hasta que consigas que se cambien a tu

gusto, y
> mientras tanto, haz campaña por el cambio y ajo y agua. En eso consiste el
> Estado de derecho y la democracia, y si admitieramos lo que dices, ¿en que
> queda la obligación de cumplir la ley? ¿cada uno puede elegir que leyes no
> le gustan para no cumplirlas, y encima si es funcionario, seguir cobrando
> por defenderlas?

Que cada uno pueda elegir las leyes a las que se opone es una
barbaridad. Yo creo haber dicho que cuando se mantiene honradamente
(vuelvo a subrayar) una postura jovenlandesal se está obligado a ser consecuente
con ella. El grado de oposición dependerá de la magnitud del atentado de
la ley contra su jovenlandesal. Pero entiéndeme. No digo que tenga derecho
legal. ¿Cómo habría de ser eso? Lo que tiene es obligación jovenlandesal.
En una sociedad existen corrientes jovenlandesales que unas veces son
simplemente distintas, pero otras son abiertamente contrarias. Esto es
inevitable. El conflicto es parte esencial del orden social. ¿No lo
habíamos aprendido en Marx? Siendo así las cosas, el legislador debe
tener una prudencia extrema para saber dirimir los conflictos con el
menor perjuicio posible. Lo último que ha de hacerse en una sociedad
libre es que a una de las partes se le tenga que decir que no tiene más
remedio que acatar. ¿En qué queda la libertad entonces? Claro que hay
que obedecer a la mayoría, pero también hay que respetar a la minoría.
¿No es también esto democracia?
>
> El caso el aborto es especial, y si te fijas, no abarca, que yo sepa, a los
> administrativos que mueven papeleo o a los que hacen pruebas de laboratorio,
> etc., y no tienen ellos que hacer el aborto. El caso es similar, porque un
> Ayuntamiento solo da fe y registra un matrimonio, él mismo no celebra
> contrato ninguno ni contrae nada, ni adquiere compromiso alguno.
> Se han rechazado en el TS pretensiones de objecion variadas, incluyendo por
> ejemplo la objeción fiscal. Tened cuidado con hacer de aprendiz de brujo, a
> ver si vais a dar lugar a que los funcionarios o contribuyentes ejerzan la
> objecion a pagarle a la Iglesia el pastón que le pagamos, o vete a saber a
> qué.
> El cumplimiento de las leyes no es "a la carta". El que tiene dilemas de
> conciencia para cumplir los deberes del cargo, lo que no puede en conciencia
> es ejercer el cargo. Y no hay más. La objecion de conciencia solo tiene
> sentido, en casos muy especiales y ante obligaciones que no pueden evitarse
> por renuncia voluntaria.

Su conciencia puede llevarle a dejar el cargo, por supuesto. Pero
también opino que el legislador debería evitar esa situación extrema. En
realidad no hay para tanto.

> Pero ¿entiendes entonces que nos obliguen a los demás con su jovenlandesal? Porque
> de eso es de lo que se trata en este caso, de un tema de jovenlandesal privada.
> Un concejal debería dimitir del equipo de gobierno de un Ayuintamiento, o
> de concejal incluso, por cuestiones jovenlandesales graves, pero no porque la
> jerarquia se lo ordene en un caso como este, sino simplemente cuando las
> licencias, las recalificaciones, las oposiciones, las contratas o la
> política en algún tema del Ayuntamiento, sea inmoral, o corrupta, o incumpla
> el programa electoral descarada y cinicamente. Un concejal no es un menor de
> edad jovenlandesal perpetuo, como parece creer la ICAR de todo el mundo, de todos
> los seglares. Y queda claro que nunca he oido un llamamiento de la ICAR a
> los concejales a dimitir o plantarse ante los casos mencionados. Ya se ve
> donde está lo importante....
>

En este caso no hay mandato real. La religión no tiene tal poder que
haya que obedecerla. Pero no puedes esperar que deje de aspirar a una
jovenlandesalidad que ella entiende como universal.
>
> Ya. Así que es lo mismo las leyes de una dictadura que las de un

Estado de
> derecho democratico.

Una democracia puede ser en realidad una dictadura o una tiranía. No hay
contradicción en ello.
¡Cuidado! Que pueda serlo no significa que la democracia española sea
actualmente una dictadura. Ni mucho menos. Podrá estár mejor o peor
gobernada, pero no lo es.
>
> Para tí si una ley no te gusta su aprobación es un abuso, sin más. En
> cambio, supongo que las que sí te gustan, comprendes que tienen que ser de
> cumplimiento obligado, y no pueden dejarse a que las cumpla quien quiera.
> Pues estas muy equivocado. El limite de lo que las leyes no pueden ordenar
> sin caer en el abuso sobre las personas está en los derechos fundamentales
> que reconoce la Constitución. Ahí, sí.
>

No me acuses con tanta facilidad. Hay muchas actividades que no me
gustan y cumplo por ética. Más arriba creo haberlo dejado claro.

> No es así. Si yo incumplo la ley por cuestión de mi propia conciencia,
> deberé aceptar las consecuencias de mi incumplimiento, que recaerán
> lógicamente sobre mi, y no sobre los demás, o la sociedad. Eso es un dilema
> de conciencia, y por eso es un dilema. Si no, no lo sería.
> No hay un derecho legal a resistirse a la ley, eso es una contradiccion sin
> pies ni cabeza.


Por fin. Me quedo con este párrafo. Es el conflicto de Antígona. Leyes
contrapuestas, la de la jovenlandesal familiar, que le ordena enterrar al
hermano, y la del Estado, que le ordena no hacerlo. La grandeza de la
protagonista está en que se inclina por obedecer la ley jovenlandesal y tiene
que sufrir después las consecuencias.

Lo que hay son derechos constitucionales, derechos
> individuales que la ley no puede vulnerar sion volverse ilegal ella misma.
> Lo que hay también es un principio general que establece que el
> incumplimiento de una norma debe traer las consecuencias punitivas o
> disuasorias suficientes y no más para restablecer el imperio de la ley, lo
> que en la practica significa que si incumplir una obligacion que consideras
> injusta está castigado de forma moderada y proporcional, te da efectivamente
> la opcion de aceptar la pena y no cumplir. Claro que le da la misma opcion a
> todo el mundo, incluyendo chorizos y sinverguenzas, por lo que por lo
> general es la "gente de orden" la que clama por castigos duros y
> cumplimiento a rajatabla... paradojas católicas.


(...)
>
> Eso no es más que la aplicación de la superstición tecnologica ("progreso"
> en el peor sentido), que cree que algo es diferente jovenlandesalmente porque se
> hace a maquina y a gran escala, en lugar de a mano y con más trabajo. A ver
> si vas tú a creerte que el asesinato con espada y la hoguera de leña son de
> otra pasta jovenlandesal que las ametralladoras y los hornos crematorios.
> La crueldad y el despotismo masivo, los genocidios y el espanto están ahí,
> en la historia clasica y medieval, pero por el mismo enfoque que los
> minimiza, que solo habla de honor guerrero, de evangelizacion, de patria y
> de caballeros, parecen menores. No lo son. El horror moderno es diferente
> porque lo hemos reconocido, simplemente. (Y solo hasta cierto punto.)
> Porque es lo que más importa, no la gesta heroica narrada por el poeta de
> corte.

No es por la tecnología por lo que las guerras fueron de otro género.
Fue por las reformas políticas. Este es un tema fascinante. El cambio
crucial se produce con Napoleón, fruto maduro de la Revolución Francesa.
Antes de ésta las guerras se libraban entre ejércitos de unos 40.000
hombres, reclutados a costa de las arcas reales. Las batallas no podían
prolongarse más allá de cierto punto, porque las bajas eran irreparables
y muy caras. El que iba perdiendo la batalla procuraba un desenlace
rápido por este motivo y el que la iba ganando también.

Con Napoleón cambió todo. El ejército con que invadió Rusia constaba de
500.000 soldados... reclutados en Alemania. Los perdió prácticamente
todos, pero no era un grave problema, porque habría podido volver a
reclutar nuevamente otros tantos sin mayores esfuerzos. ¡Era la nación
en armas! ¡Todo el mundo dispuesto a combatir! Millones y millones de
hombres disponibles... Los soldados eran malos, pero la cantera era
inagotable. Y, lo mejor de todo, no había que pagarles, porque luchaban
por la nación y por la patria. Esto es algo que vio perfectamente
Maquiavelo: un soldado al que se paga no es buen soldado, porque por una
paga mayor está dispuesto a combatir con el enemigo. Además, era posible
poner a toda la población al servicio de la guerra, algo que nunca jamás
había sucedido. Como contrapartida, la población se convirtió también en
objetivo militar. Fue la guerra total, disponible desde entonces.

Esto empezó entonces y no se ha detenido. En la Segunda Guerra Mundial
las democracias fueron mucho más fuertes militarmente que el nazismo,
que alardeaba de poseer la mejor organización para la guerra. Se
consiguió simplemente convirtiendo los Estados Unidos en una industria
de guerra. La máquina militar fue irresistible. ¿Habrá que decir que por
suerte?

En realidad no se trata de ferocidad, porque la ferocidad es algo
biológico, animal y, por extensión, humano. No lo es el empleo de 700
trenes de munición y la fin de 300.000 soldados del ejército vencedor
para conquistar 100 kms2 de ciénaga inútil, como reza un ejemplo de la
Primera Guerra Mundial. No es ferocidad. Es contabilidad. Y lo mejor de
todo: una sociedad arrasada por esta clase de guerra se levanta en poco
tiempo, recuperando su tasa poblacional en pocos años, como si nada
hubiera pasado. Puede, por tanto, empezar de nuevo.

>>>En cuanto a la imaginación para la ferocidad, eso es que tienes poca,

>
> porque
>
>>>los genocidios, matanzas a gran escala y crueldad espantosa están

>
> inventados
>
>>>de antes sobradamente, y la propia histoira de la Iglesia está llena de
>>>ellos. Y sin complejos, como decía el otro.

>>
>>No puedo estar de acuerdo, y no porque los antiguos no fueran tan
>>crueles como los modernos, sino porque no pudieron ni siquiera soñar en
>>disponer de los medios políticos y técnicos de que disponen éstos. Si el
>>rechazo actual -al que me adhiero con toda el alma- es una reacción
>>moderna es por lo que ha ocurrido.

>
>
> No lo creo. Ha habido genocidios masivos, matanzas espantosas, opresion y
> crueldad hasta límites que efectivamente hay que hacer esfuerzo para
> imaginar. Simplemente, mientras los sufrian "otros" (los paganos, los
> infieles, las mujeres "sin decencia", los campesinos serviles, los neցros,
> los judíos, los filisteos, los eslavos, los irlandeses, los barbaros, los
> enemigos, los indios, los chinos) no eran importantes, no conmovían, no
> generaban empatía ni compasión ninguna.
> Ahora poco a poco vamos ampliando el concepto de persona, de humano, hasta
> que empieza a comprender en efecto a los humanos. Por eso lo que sucedió
> tantas veces, pero no importaba porque pasaba a gente que dudosamente era
> humana, o era como si no lo fuera, no generó el mismo horror en su momento,
> y ahora es como si no hubiese sucedido nunca.
>
> (...)
>
>
>
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
"Jarama" <elisa_b@ya.com> escribió en el mensaje
news:d5aodh$f31$1@news.ya.com...


>
>> Poruqe si hablamos "biologicamente" podemos definir claramente que es un
>> familiar y asegurar que dos varones no pueden tenr biologicamente
>> descendencia en común.

>
> El parentesco humano tiene alguna base biologica, hasta cierto punto, pero
> es una cuestión fundamentalmente cultural y en las sociedades estatales
> definida jurídicamente. No procede.
>


Precisamente es lo que digo. El parentestesco no lo define la biologia sino
el matrimonio.
El parentesco es una consecuencia de como se defina el matrimonio.



>> En fin, que hablas de biologia cuando te interesa y de antropologia
>> cuando
>> te conviene. O no eres consciente o intentas hacer trampas.

>
> Piensa el ladrón, etc.
> Aquí hablamos de temas sociales, regulados por el derecho.
> El que quiere sacar punta a otras cosas eres tú. Lo único para lo que yo
> he
> mencionado la palabra "biologico" es para insistir en que no cabe ninguna
> duda, ni está sujeto a relativismo cultural alguno, el que lo que existe
> en
> la especie humana, de forma fundamental e indiscutible, son los
> individuos,
> no las familias.


Aprovecho para remarar que el hecho que sólo las mujeres paren no esta
sujeto a ningún relativicmo cultural.

> Como se decía antes, "a mayor abundamiento". Ahora bien, si
> a ti te produce problemas de comprensiòn, prescinde de ello y limitate a
> apuntar en tu caletre que los sujetos de derechos y deberes, a los que se
> refieren los derechos civiles y politicos, son los individuos y nada más.>
> Lo
> demás existe para que podamos vivir como corresponde vivir a los humanos,
> es
> decir, asociados de muchas formas, desde compartir el colchon y la cuenta
> corriente hasta quedar a tomar cañas y criticar al gobierno. Juntos pero
> no
> revueltos.
>


Criticar al gobierno unos más que otros.

>> >> Que es un "hermano"? y un "suegro"? y "nuera"?
>> >>
>> >> Todos esos conceptos de parentesco están basados en como se defina el
>> > hecho
>> >> que establece esas relaciones de parentesco. Y eso es el matrimonio.
>> >
>> > El concepto "hermano" no depende del matrimonio, sino de la filiación.

>>
>> Error, si el codigo napoleonico define hijo de un varon como el hijo de

> las
>> esposa de dicho varón entonces se define hermano sólo através del

> matrimonio
>
> El codigo napoleonico era un poquito más variado, dado que tambien
> reconocía
> la filiacion no matrimonial (y el matrimonio era y es simplemente una
> "presunción" de filiación, lo cual siempre tenía que existir antes de los
> analisis de ADN, si es que los varones querían tener hijos).


¿debe entonces el derecho y la jovenlandesal cambiar a consecuencia del
descubrimiento del ADN?

Los varones podrán querer tener hijos pero ¿pueden? ¿tienen derecho?

> Pero tampoco
> viene al caso. El matrimonio resulta ser, en nuestra cultura y en nuestra
> leyes, uno de los origenes del parentesco,


Eso me vale como un reconocimiento por tu parte como que el matrimonio no
era un sus origenes un algo donde expresar el amor romantico sensual. Que el
matrimonio tenga que ver con amorroamntico sensual es invento reciente.

Y ademas de en nuestras cultura y leyes en muchas otras.

> aunque no el único, ni
> historicamente invariable, como acabas de reconocer tú mismo. La
> definición
> del parentesco resulta así algo bastante contingente, que depende de la
> regulacion legal. Que es precisamente lo que yo vengo diciendo.
>
>> >No hablamos de
>> > las razones jurídicas, tradicionales, afectivas o del tipo que sea que
>> > hacen
>> > que una persona cuide de otra dependiente, sino del hecho de que lo

> hace,
>> > y
>> > nada más. Un niño en regimen de acogida no tiene parentesco legal ni
>> > biologico con la persona que lo acoge, y el caso es el mismo,

> exactamente,
>> > que si lo tuviera, para lo que se dice aquí.
>> >

>>
>> De lo que se deduce entonces que no es necesario que en lay figuren
>> conceptos tales como hermano , hijo, padre o esposo.

>
> No. Es perfectamente concebible un sistema legal que prescinda de todo
> ello,
> pero seguirá teniendo que hacer previsiones sobre quien cuida a las
> personas
> que necesitan cuidados, y con qué derechos y deberes. Y ese es el contexto
> del que yo hablaba, es decir, que cuando se mezcla el matrimonio, ls
> pensiones de viudedad, y la descendencia o no descendencia de una pareja,
> y
> su aportacion a la sociedad, etc., se están mezclando churras con merinas.
>


Lo de "cuidar personas" es un arguemtno muy bueno. Desde luego mucho más
bueno del argumento de el "amorsexual".

>> Salvo que.
>>
>> ¿Un varón que deja embarazada a una mujer tiene algún tipo de

> resposabilidad
>> o deber ante asa mujer por ese embarazo y futuro individuo?

>
> Mientras sigamos sosteniendo que es deber de los padres (y madres) cuidar
> de
> los hijos que traen al mundo, criarlos, protegerlos y educarlos, sí.
> Pero ante la mujer como tal, no, salvo violencia o abuso de alguna clase,
> o
> salvo acuerdo previo (como es el matrimonio, pero no únicamente).
>
>> ¿Una mujer que es dejada embarazada por un varon tiene algún tipo de
>> resposabilidad ante ese varon por ese embarazo y futuro individuo?

>
> No. En terminos generales. Porque la tripa la tiene ella. Y la
> responsabilidad es fundamentalemtne ante el niño, cuando nazca.
>
>> ¿Un varón que deja embarazada a una mujer tiene algún tipo de derecho
>> ante
>> varón por ese embarazo y futuro individuo?

>
> Depende. Si es en el marco de un acuerdo entre ellos que incluye el tener
> hijos (como suele serlo el matrimonio, aunque no necesariamente), sí, por
> eso la paternidad del marido sobre los hijos de su esposa es practicamente
> automatica.
>
>> ¿Una mujer que es dejada embarazada por un varon tiene algún tipo de
>> derecho ante varón por ese embarazo y futuro individuo?

>
> Que vayan a pachas en la carga de crianza.
>
> Todo ello en elmarco general dicho, es decir, que en esta sociedad los
> padres tienen la obligacion de mantener, proteger, criar y educar a sus
> hijos. ¿que tu quieres que sea de otra manera? Eso es otro tema.
>


Muchas gracias por responder a las preguntas.

Tu posición es diferente a esta: "Los varones no tienen derecho a tener
hijos. Solo las mujeres tendrán derechos y deberes sobre los hijos". Repito
que esta posición la podría defender sin ningun problema.

En tu posición afirmas que el varón tiene diferente obligación ante el
embarazo si está vinculado a la mujer a la que dejó embarazada por
matrimonio (u otro).
Y tambien afirmas que el varon tiene distitos derecho por lo mismo si esta
vinculado por el matrimono.
Luego ya descartamos que el matrimonio sea algo que tiene que ver con el
amorsexual.
El matrimonio parece que sirve según tú (no sé si para más cosas) para que
el varón tenga distintos derechos y deberes respecto a la mujer que deja
embarazada y al futuro individuo.

Supongamos que estás en lo cierto y que los varones tienen derecho a tener
hijos. Dado que los varones solo pueden tener hijos con mujeres sólo cabría
regular algun tipo de X (distinto al matrimonio, el matrimonio es la
institucionalización del amor romantico sensual que no tiene nada que ver con
el tema) que estableciese los derechos y deberes de cada parte (un varon y
una mujer) ante la pruducción de un nuevo individuo. Logicamente no tiene
sentido que X contemple la relación entre dos varones pero eso no
signifiacría que X fuese discriminatorio contra los gayses.

Luego está Y (distinto a X y distinto a matrimonio) donde dos individuos se
comprometen ayudarse en caso de necesidad. LA pregunta es que tipo de
sancion o indemnización debería pagar el que unilateralmente rompa ese
compromiso Y, por ejemplo.
 
Volver