Sólo quedan en Cáceres menos de 10 cayuqueros de los 300 que llegaron en octubre

Epic Failer

Madmaxista
Desde
2 Sep 2013
Mensajes
3.314
Reputación
8.942

El 25 de octubre un autobús dejaba en la puerta del hotel Los Barruecos de Malpartida a varias decenas de migrantes subsaharianos. La localidad, a 8 kilómetros de Cáceres, se convertía así en uno de los puntos de acogida de la emergencia creada por la llegada masiva de embarcaciones a las costas canarias. Se habilitaron 140 plazas. En la capital cacereña se brindaron 40 en el hotel Ara, todas ellas gestionadas por la oenegé Accem, la organización que gestiona recursos del Ministerio de Migraciones y de la Junta de Extremadura para apoyar a solicitantes de asilo y población vulnerable.

El pasado 31 diciembre terminó ese periodo de emergencia, en el que se dio acogida en total a unas 300 personas, ya que durante los casi dos meses y medio de duración del programa fueron llegando nuevos migrantes y otros se fueron a otros territorios.

Actualmente, según los datos que aporta Mar García Navarro, la responsable territorial de Accem en Extremadura, ya solo quedan en el entorno de Cáceres una cifra inferior al 5% de los que llegaron, «no más de 10». «Un alto porcentaje de los usuarios acudieron a redes de apoyo familiares y se les facilitó el traslado hasta los distintos lugares que solicitaron: Valencia, Madrid, Barcelona...». Explica esta responsable que en estos casos suele tenderse al agrupamiento familiar como la salida más óptima. «Cuando hay hijos, hermanos, sobrinos, etc. suele dársele prioridad y apoyo».

Otro porcentaje, en torno al 25-30%, pidieron asilo político y fueron derivados a recursos específicos. Accem lleva a cabo la valoración inicial para gestionar esta solicitud y a partir de ahí se les lleva a los recursos que haya en todo el país.

La organización tiene tres grandes centros, uno en Alcalá de Henares, otro en Pozuelo de Alarcón y otro en Cartagena. Los migrantes que llegaron más tarde y permanecían a finales de año en Cáceres y Malpartida y no lograron contactar con redes familiares fueron trasladados a estos recursos. «Es muy importante destacar que nadie se quedó en la calle ni una sola noche», remarca Mar García.

Los que se han quedado en Cáceres lo han hecho dentro de lo que se denomina primera fase de acogida, un itinerario para que comiencen a reiniciar su vida en este lado del mundo, en el cual se incluyen clases de idiomas y formación específica para poder moverse por la ciudad y utilizar todos los servicios sociales públicos y privados a su disposición.

La responsable de Accem muestra su satisfacción por cómo se ha desarrollado esta campaña de emergencia. «Hemos estado en primera línea, en el primer escalón de acogida e integración, ese era el objetivo, han sido unos meses de atención de emergencia para atender, acoger y detectar todas sus necesidades, hasta ahí llegábamos». Además de las plazas de Cáceres y Malpartida, Mérida ofreció en su albergue turístico espacio para centenares de migrantes. Accem también ha tomado recientemente las riendas de la gestión de este recurso.

Para Mar García Navarro la experiencia en Malpartida de Cáceres, que fue la que vivió más de cerca la llegada de los migrantes subsaharianos ha mostrado la generosidad y la completa entrega de la población local con los nuevos vecinos. «Ha sido un municipio muy acogedor, que se puso a nuestra entera disposición, es cierto que al principio fue con mucha premura y con mucha rapidez, pero ha sido una experiencia de solidaridad positiva para todos», resalta.

Según esta responsable territorial la llegada de cayucos y pateras a las costas canarias no ha cesado y pueden generarse nuevas situaciones de emergencia que obliguen a abrir nmás plazas de acogida como las que se habilitaron el pasado mes de octubre.

El alcalde de Malpartida de Cáceres, Alfredo Aguilera, considera que la llegada de los migrantes subsaharianos a la localidad el pasado mes de octubre fue una muy buena experiencia, pero añade que «el esfuerzo de solidaridad» que hizo la localidad fue grande teniendo en cuenta que el contingente era «elevado» para una localidad de 4.000 habitantes. Si vuelve a darse esa situación, indica el primer edil, pediría «anticipación para coordinar los servicios que son necesarios» y también «un número algo más reducido». Aguilera indica que «no es que generen problemas, pero sí pueden generarlos si se alarga en el tiempo, había chavales que venían a pedirnos ayuda al ayuntamiento porque no tenían trabajo o porque se aburrían, pero si viniera otro contingente debería ser proporcional a la población de Malpartida: 20, 30...».

Apunta que se puso a disposición de estas personas las casas de cultura e instalaciones deportivas y que la población fue muy solidaria. Ellos, los migrantes, también mostraron una buena actitud y respeto. Aguilera pide que si llegan nuevos grupos a la localidad la experiencia se aproveche para avanzar en concienciación social. «Yo pedí hacer charlas de concienciación en institutos, en colegios, jornadas de puertas abiertas en la casa de cultura donde los chavales explicaran su situación de origen, para ayudar a comprender cómo es su vida, la dureza de la travesía».
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Como una organización que cito: "gestiona recursos del Ministerio de Migraciones y de la Junta de Extremadura" puede ser llamada ONG. Lo mismo con el resto, incluidas Caritas y Cruz Roja. Si os paran por la calle, se puede responder con toda honestidad que ya contribuis.
 
Volver