Si Felipe II se hubiese llevado la capital a Lisboa y hubiese mantenido la península unida...

probablemente seríamos lusófonos todos. Porque la lengua de la corte sería el portugués, las leyes se escribirían en portugués y el portu habría terminado siendo el idioma oficial en toda la península, como lo acabó siendo el castellano en zonas donde no se hablaba de la península.

Lo único que contaría es la lengua que se hablaba en la corte, y muy posiblemente acabaría siendo el portugués. En Galicia o el reino de León no supondría un problema. Y en el resto el gobernador de turno escribiría sus edictos en portugués y por la calle hablarían lo que fuera.

A los catalanes la fonética portuguesa nos parecería más compatible con la nuestra. De hecho, el mapa fonético peninsular es simétrico, con las fonéticas románicas clásicas en los extremos oriental y occidental, y la fonética vascuence-morisca del castellano en el centro peninsular...

Estando el centro de gravedad en Lisboa, hubiese sido más fácil hacerle la pinza a la fonética secagargantas del castellano desde el este y el oeste y erradicarla, o por lo menos, asociarla al hablar tosco de la gente más iletrada.

Hoy en día, el español sería una lengua románica mucho más elegante auditivamente, con sus jotas como las del francés, sus eles velares, sus schwas aka vocales neutras, etc. Es decir, un idioma fonéticamente 100% europeo con su buena hidratación...

@Arnold_SchwarzeNIGGER
 
A los catalanes la fonética portuguesa nos parecería más compatible con la nuestra. De hecho, el mapa fonético peninsular es simétrico, con las fonéticas románicas clásicas en los extremos oriental y occidental, y la fonética vascuence-morisca del castellano en el centro peninsular...

Estando el centro de gravedad en Lisboa, hubiese sido más fácil hacerle la pinza a la fonética secagargantas del castellano desde el este y el oeste y erradicarla, o por lo menos, asociarla al hablar tosco de la gente más iletrada.

Hoy en día, el español sería una lengua románica mucho más elegante auditivamente, con sus jotas como las del francés, sus eles velares, sus schwas aka vocales neutras, etc. Es decir, un idioma fonéticamente europeo con su buena hidratación...

@Arnold_SchwarzeNIGGER
El español, sería lo que hoy conocemos como portugués. Y lo hablaría toda la península, igual que el castellano se habla en la Coruña, Barbate o Roses.
 
Lisboa se estaba castellanizando a marchas forzadas en los primeros 1600, como Barcelona posteriormente. Este proceso se truncó con la independencia portuguesa.

Brasil no fue lusófono hasta el XVIII. Allí indios y europeos se entendían en la "língua geral", que era una koiné del tupí guaraní. Se hubiera impuesto el castellano en algún momento. En el Congo belga se impuso el francés, la lengua de la élite, a pesar de que el país fuera en su mitad neerlandófono.

El principal problema de una Lisboa capital es la dificultad de su defensa ante un ataque británico. No es descartable la aparición de un protonacionalismo castellano en la retaguardia que hubiera sido aprovechado por los franceses.
 
Hoy hablaríamos todos portugués?? qué shishi hablaríamos?? cabría la posibilidad de que surgiese un movimiento independentista en Portugal?? y en Castilla??? Qué habría pasado con el idioma en las americas??

Hagan juego señores!

Llegar a pensar eso, es de una ingenuidad absoluta y de un desconocimiento supino....

Solo hace falta darse cuenta de a qué vino su padre a la peninsula, a quién sangró, de dónde sacó hombres para sus continuas guerras. ¿Tu crees que hubiera puesto la capital en Lisboa? Ni en el más húmedo de todos tus sueños...

Respecto a cambiar el idioma, bueno, cuando Nebrija escribió la primera gramática del mundo, Camoes aún no había ni nacido.

Eso si, para hacer juego, Estoril. Ahí te doy la razón, ya ves tu.
 
España habría sido la primera potencia mundial durante mucho más tiempo.
Se habría impuesto el español como en el resto de los países iberoamericanos , incluido en Brasil.

Por lo tanto los dialectos como el gallego , cagalán y vascongado habrían desaparecido o estarían reducido a algo folclórico de viejos , como la ensaimada o las gaitas , como son los dialectos en Francia o cualquier país normal .
 
Hoy hablaríamos todos portugués?? qué shishi hablaríamos?? cabría la posibilidad de que surgiese un movimiento independentista en Portugal?? y en Castilla??? Qué habría pasado con el idioma en las americas??

Hagan juego señores!

1.Tanto Castilla como Portugal en la etapa de unión conservaban y hablaban sus respectivas lenguas . Felipe II era rey de 4 reinos pero cada uno tenía sus propias leyes y costumbres propias y no podían interferir unas con otras.

2. En América otro tanto, en las colonias lusas siguió penetrando el portugués y en las hispanas el español.

3.Se sabe que en Portugal se representaban obras de Lope de Vega y otros autores en español original y el público lo entendía. También autores lisos como Camoes o Vicente Gil que escribieron algunas obras menores en castellano. Viceversa, hubo alguna obra menor de Cervantes en portugués.

Lo más seguro es que con fronteras compartidas en América y en la península, hubiera dado lugar a un español lusizado y un portugués más españolizado aunque sin llegar a estar totalmente mezclados.

Dudo que Castilla tuviese más habitantes de Portugal en 1600.

Portugal tenía algo más de 1 millón de habitantes.

Castilla al menos 5,5 millones.
 
Última edición:
probablemente seríamos lusófonos todos. Porque la lengua de la corte sería el portugués, las leyes se escribirían en portugués y el portu habría terminado siendo el idioma oficial en toda la península, como lo acabó siendo el castellano en zonas donde no se hablaba de la península.

Lo único que contaría es la lengua que se hablaba en la corte, y muy posiblemente acabaría siendo el portugués. En Galicia o el reino de León no supondría un problema. Y en el resto el gobernador de turno escribiría sus edictos en portugués y por la calle hablarían lo que fuera.

No siempre ha sido así, por ejemplo en la corte de Inglaterra se habló francés durante no menos de 300 años, tras la oleada turística normanda. Hasta mediados del siglo XIV era la usada en los juicios y hasta 1480 en el parlamento. Al final se impuso el inglés pero con un 30% de palabras de origen francés sobre todo en el lenguaje culto.
 
Me gustaría saber la diferencia de población entre la Castilla y el Portugal de la época... Me temo que Portugal era una bomba agrícola y demográfica de mayor potencia que Castilla y que la Corona de Aragón, así que en caso de fusión, es probable que ahora las provincias limítrofes con Portugal (Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva) fueran lusófonas. Por no hablar de que toda Galicia hablaría portugués y no esa degeneración que llaman "galego".

Castilla tenia en el Siglo XVI 6.000.000 de habitantes.
Portugal 2.000.000
Portugal a dia de hoy, en pleno S.XXI solo dobla a lo que era el "reino de Castilla"en el SXVI.
Como se suele decir por aquí.....Brvtal
 
No podía haber un reino con dos idiomas, como no lo hubo nunca a nivel administrativo entre Castilla y Aragón. Al final un idioma se habría convertido en oficial y a la larga habría terminado por imponerse a otros niveles, como acabó pasando en otras zonas con otro idioma distinto al castellano.
 
No podía haber un reino con dos idiomas, como no lo hubo nunca a nivel administrativo entre Castilla y Aragón. Al final un idioma se habría convertido en oficial y a la larga habría terminado por imponerse a otros niveles, como acabó pasando en otras zonas con otro idioma distinto al castellano.

El concepto de idioma oficial es algo moderno que nace con los estados nación en el siglo XVIII... Anteriormente, el idioma oficial era el latín, y los idiomas de cada región no se consideraban una molestia, porque lo que unificaba los reinos eran los designios divinos encarnados por los linajes reales, etc... Cada región mantenía su lengua propia, usos y costumbres, instituciones y demás, y a nadie se le ocurría montar los pollos que montan ahora porque en Cataluña hablamos catalán o en las Vascongadas vasco.
 
El concepto de idioma oficial es algo moderno que nace con los estados nación en el siglo XVIII... Anteriormente, el idioma oficial era el latín, y los idiomas de cada región no se consideraban una molestia, porque lo que unificaba los reinos eran los designios divinos encarnados por los linajes reales, etc... Cada región mantenía su lengua propia, usos y costumbres, instituciones y demás, y a nadie se le ocurría montar los pollos que montan ahora porque en Cataluña hablamos catalán o en las Vascongadas vasco.
Pues eso. Si se hubiese mantenido la península unida se habría llegado al siglo XVIII... y se habría impuesto un idioma en toda la península como el oficial. La pregunta es ¿cuál?
 
El concepto de idioma oficial es algo moderno que nace con los estados nación en el siglo XVIII... Anteriormente, el idioma oficial era el latín, y los idiomas de cada región no se consideraban una molestia, porque lo que unificaba los reinos eran los designios divinos encarnados por los linajes reales, etc... Cada región mantenía su lengua propia, usos y costumbres, instituciones y demás, y a nadie se le ocurría montar los pollos que montan ahora porque en Cataluña hablamos catalán o en las Vascongadas vasco.
Eso explicaselo a los gabachos y su franciano oficial desde la Edad Media...
 
Volver