Si Felipe II se hubiese llevado la capital a Lisboa y hubiese mantenido la península unida...

A los catalanes la fonética portuguesa nos parecería más compatible con la nuestra. De hecho, el mapa fonético peninsular es simétrico, con las fonéticas románicas clásicas en los extremos oriental y occidental, y la fonética vascuence-morisca del castellano en el centro peninsular...

Pues al oído, la fonética portuguesa y la catalana suenan completamente distintas.
 
Hoy hablaríamos todos portugués?? qué shishi hablaríamos?? cabría la posibilidad de que surgiese un movimiento independentista en Portugal?? y en Castilla??? Qué habría pasado con el idioma en las americas??

Hagan juego señores!

Si el rey Felipe II y su familia hablan en castellano, se habría castellanizado la corte en Lisboa y la nobleza en Portugal. El portugués seguiría siendo el idioma del pueblo. Si el rey se vuelve luso, pues probablemente la nobleza castellana aprendería portugués para prosperar en la Corte Real.

Seguramente si el rey se siente más portugués y atiende antes los asuntos lusos, es probable que la nobleza castellana quisiera independizarse. Si se rebelan y pierden, pues el rey podría prohibir y perseguir el castellano para imponer el portugués en Castilla.
 
A mí me flipa que allá por el siglo XII unos disidentes del reino leonés se montaran su juerga y al final acabasen haciendo un país llamado Portugal que acabaría teniendo una personalidad suficientemente distinta del resto de Hispania.

Lo digo porque los portugueses tienden a ser más educados, callados, silenciosos, políglotas o tímidos que nosotros y no se pelean entre sí por bobadas regionales.

De haber sido la capital Lisboa, la España vaciada de ahora sería un chiste todavía más vacío, con un Madrid actual de 150.000 habitantes y las costas levantina y atlántica petadas de gente.
 
Bueno, bueno...

Empecemos comentando una cuestión de orden: Lisboa jamás fue considerada seriamente como capital porque es una ciudad costera. Poner tu capital en primera línea de playa es un suicidio, ya que la convierte en un objetivo vulnerable a un ataque desde el mar. Ningún Rey en su sano juicio haría tal cosa. Roma no es una ciudad costera, está conectada al mar por el Tíber, y su puerto en época imperial era ostra. París, Londres o Berlín tampoco son ciudades costeras. Constantinopla es costera, pero para llegar allí hay que pasar primero por los Dardánelos. Tampoco Washington es una ciudad vulnerable a un ataque desde el mar, buena suerte remontando el Potomac para llegar allí.

Los ingleses, que eran un cagarro en la época de Felipe II, consiguieron saquear Cádiz en 1596. Ayudados por los holandeses, pero la tomaron. Por tanto la vulnerabilidad en la que se habría situado Felipe II instalando sus posaderas en Lisboa es evidente.

Añadamos al tema el hecho de que ningún monarca en su sano juicio instala su palacio en una gran ciudad, porque eso le haría vulnerable a cualquier revuelta. El francés se instaló en Versalles, no en París. El inglés se instaló en Windsor, no en Londres. Felipe II se instaló en el Escorial, a una prudencial distancia de Madrid. Esto significa que el monarca, instalado en los alrededores de Lisboa, hubiera sido todavía mas vulnerable a un ataque desde el mar.

Ni.De.Coña.

La opción que se barajó en la época, y que era la opción sensata, era Sevilla. Una ciudad a una distancia prudencial de la costa, y comunicada con el mar por un rio navegable. Las razones por las que se descartó Sevilla y se optó por Madrid son materia para un hilo propio.

Pero asumamos que Felipe II elige Lisboa. Y asumamos que no aparece inmediatamente una flota holandesa cargando un ejército francés para amarse su ojo ciego y ayudarle a darse cuenta de que su elección no ha sido muy inteligente. Asumamos todo eso y entremos en la cuestión planteada por el OP.

Con la corte instalada en Lisboa, la familia real no tiene mas remedio que asumir el portugués como idioma de la Corte. A fin de cuentas Carlos I era extranjero y acabó teniendo que asumir el español. Si la Corte no asume el portugués, los portugueses habrían acabado desafectándose y cambiando a la dinastía gobernante por otra culturalmente mas afecta.

A los castellanos, con mayor peso económico, demográfico y miltiar que los portugueses, les habría mosqueado el tema de tener un Rey que habla raro. Al principio hubieran tragado, pero a la larga no habrían comulgado con una corte que hablaba en portugués. Habrían aprovechado la primera ocasión para instalar una dinastía propia. No le doy vida a la unión ibérica mas allá de 1.700, como mucho. Eso si, sin la capital en Madrid, la Villa y Corte nunca hubiera pasado de ser una simple villa. Para cuando Castilla se hubiera ido por su lado, la capital se habría instalado seguramente en Sevilla, que hubiera sido la ciudad mas importante y económicamente mas pujante.

Otra opción es que Felipe II, tras elegir Lisboa, hubiera castellanizado la ciudad, sustituyendo a los locales por su propia gente. Asumiendo que eso le hubiera salido bien y que hubiera sobrevivido a las diversas revueltas de los locales contra el asentamiento de extranjeros, a la larga eso habría podido garantizar la unidad ibérica con el portugués pasando a ser un idioma residual. Quizá es lo que habría que haber hecho. Pero esa mentalidad no existía en las cabezas de nuestros monarcas de la época, siempre tan respetuosos con los fueros locales de sus súbditos.
 
Última edición:
Las ciudades más grandes y más ricas estaban en Castilla y la nobleza castellana era la más poderosa, por lo tanto es seguro que el castellano se hubiera impuesto igualmente como lengua franca en toda la península.
 
Que Portugal sería parte de la Europa subdesarrolla y estaría lleno de bares y cuñaos...
 
Bueno, bueno...

Empecemos comentando una cuestión de orden: Lisboa jamás fue considerada seriamente como capital porque es una ciudad costera. Poner tu capital en primera línea de playa es un suicidio, ya que la convierte en un objetivo vulnerable a un ataque desde el mar. Ningún Rey en su sano juicio haría tal cosa. Roma no es una ciudad costera, está conectada al mar por el Tíber, y su puerto en época imperial era ostra. París, Londres o Berlín tampoco son ciudades costeras. Constantinopla es costera, pero para llegar allí hay que pasar primero por los Dardánelos. Tampoco Washington es una ciudad vulnerable a un ataque desde el mar, buena suerte remontando el Potomac para llegar allí.

Los ingleses, que eran un cagarro en la época de Felipe II, consiguieron saquear Cádiz en 1596. Ayudados por los holandeses, pero la tomaron. Por tanto la vulnerabilidad en la que se habría situado Felipe II instalando sus posaderas en Lisboa es evidente.

Añadamos al tema el hecho de que ningún monarca en su sano juicio instala su palacio en una gran ciudad, porque eso le haría vulnerable a cualquier revuelta. El francés se instaló en Versalles, no en París. El inglés se instaló en Windsor, no en Londres. Felipe II se instaló en el Escorial, a una prudencial distancia de Madrid. Esto significa que el monarca, instalado en los alrededores de Lisboa, hubiera sido todavía mas vulnerable a un ataque desde el mar.

Ni.De.Coña.

La opción que se barajó en la época, y que era la opción sensata, era Sevilla. Una ciudad a una distancia prudencial de la costa, y comunicada con el mar por un rio navegable. Las razones por las que se descartó Sevilla y se optó por Madrid son materia para un hilo propio.

Pero asumamos que Felipe II elige Lisboa. Y asumamos que no aparece inmediatamente una flota holandesa cargando un ejército francés para amarse su ojo ciego y ayudarle a darse cuenta de que su elección no ha sido muy inteligente. Asumamos todo eso y entremos en la cuestión planteada por el OP.

Con la corte instalada en Lisboa, la familia real no tiene mas remedio que asumir el portugués como idioma de la Corte. A fin de cuentas Carlos I era extranjero y acabó teniendo que asumir el español. Si la Corte no asume el portugués, los portugueses habrían acabado desafectándose y cambiando a la dinastía gobernante por otra culturalmente mas afecta.

A los castellanos, con mayor peso económico, demográfico y miltiar que los portugueses, les habría mosqueado el tema de tener un Rey que habla raro. Al principio hubieran tragado, pero a la larga no habrían comulgado con una corte que hablaba en portugués. Habrían aprovechado la primera ocasión para instalar una dinastía propia. No le doy vida a la unión ibérica mas allá de 1.700, como mucho. Eso si, sin la capital en Madrid, la Villa y Corte nunca hubiera pasado de ser una simple villa. Para cuando Castilla se hubiera ido por su lado, la capital se habría instalado seguramente en Sevilla, que hubiera sido la ciudad mas importante y económicamente mas pujante.

Otra opción es que Felipe II, tras elegir Lisboa, hubiera castellanizado la ciudad, sustituyendo a los locales por su propia gente. Asumiendo que eso le hubiera salido bien y que hubiera sobrevivido a las diversas revueltas de los locales contra el asentamiento de extranjeros, a la larga eso habría podido garantizar la unidad ibérica con el portugués pasando a ser un idioma residual. Quizá es lo que habría que haber hecho. Pero esa mentalidad no existía en las cabezas de nuestros monarcas de la época, siempre tan respetuosos con los fueros locales de sus súbditos.
Perdona, pero Lisboa ya fue capital de un reino durante más siglos que Madrid, y lo sigue siendo. Tan suicidio no será si ha aguantado tantos años como capital de Portugal.

Cuantas veces ha sido asaltada Lisboa por potencias enemigas?
 
Perdona, pero Lisboa ya fue capital de un reino durante más siglos que Madrid, y lo sigue siendo. Tan mala opción no será si ha aguantado tantos años.

Cuantas veces ha sido asaltada Lisboa por potencias enemigas?

Portugal desde 1580 era un títere de España y desde 1640 de Inglaterra. Los portugueses siempre han sido bien conscientes de su vulnerabilidad por tener la capital en la costa (¿por qué crees que la alianza anglo-lusa es el tratado mas viejo del mundo?), y en cuanto las cosas se pusieron calientes optaron por mantener un perfil bajo y que el resto del mundo se olvidara de ellos.

Ningún Imperio ha puesto nunca su capital en una ciudad costera abierta al mar.
 
Última edición:
Pues que Portugal hubiese ganado población en detrimento de Castilla y Castilla hubiese sido la que se hubiese independizado, más aún las zonas del mediterráneo. Al final se queda Portugal sola junto con Galicia pero con más población 50/50.
 
Volver