Recopilación de los mejores mensajes del foro.

Los que negaron la burbuja inmobiliaria

El Albúm de la familia burbuja.

2002
http://www.cincodias.com/articulo/e...cartan/crisis/cdspor/20020722cdscdieco_3/Tes/
Los expertos consultados coinciden en definir el escenario actual como el principio del fin del boom y también todos están de acuerdo en que "ni hay burbuja, ni la habrá!!!"



2003

Botín niega que haya burbuja inmobiliaria y afirma que el informe del Banco de España se malinterpretó

El vicepresidente de los constructores Apolinar Cuesta niega que exista una "burbuja inmobiliaria"

Montoro niega la burbuja inmobiliaria y prevé una "previsible" estabilización de precios

Cascos niega la existencia de la ´burbuja inmobiliaria´

Caruana descarta la existencia de una "burbuja inmobiliaria"

José de Pablo Méndez.(Pte. Sociedad Tasación): 'Burbuja inmobiliaria no es una definición correcta, se trata de un período de aumento de precios'

Apolinar Cuesta: "no existe la burbuja inmobiliaria"

El presidente del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point, Enrique Lacalle descarta que haya una burbuja inmobiliaria

Rato descarta una 'burbuja inmobiliaria' y reconoce el problema de la carencia de alquileres

Las principales inmobiliarias descartan que exista una burbuja y auguran una moderación en los precios

El presidente de APCE rechazó también el riesgo de "estallido de una burbuja inmobiliaria", por considerar que "con el descenso de los tipos de interés, el alargamiento de los plazos de amortización de las hipotecas, y la evolución general de la economía, no parece que haya ningún peligro especial".

El secretario de Estado de Economía (Guindos) ha negado una vez más la existencia de una burbuja inmobiliaria y se ha mostrado convencido de que los precios de la vivienda se moderarán suavemente sin afectar a crecimiento económico

España es el país de la UE donde más viviendas se construyen, casi 600.000 anuales, frente a las 290.000 iniciadas en Francia en 2002 o las 350.000 de media anual en Alemania, según un estudio elaborado por los promotores inmobiliarios. Si bien estos últimos, junto al sector financiero, aseguran que en España no hay `burbuja inmobiliaria`.

"No estamos ante una burbuja inmobiliaria" en España, afirmó ayer el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo,



2004

Solans niega tajantemente que haya 'burbuja' en España

Juan Bautista Soler: "No existe ninguna burbuja inmobiliaria"

Expertos de la banca aseguran que no existe una burbuja inmobiliaria

Íñigo Aldaz (Director de Realia Business): 'Tomando como referencia criterios económicos, no podemos hablar de burbuja inmobiliaria'

Luis Ugena (Dir. de inversiones de Roan): 'No creo que sea correcto hablar de burbuja inmobiliaria en nuestro país'

Los grandes agentes económicos, empresas, bancos y gobiernos niegan que haya una burbuja inmobiliaria o que exista el riesgo de que estalle

el 78,5% de los expertos consultados por PricewaterhouseCoopers descartan el fenómeno 'burbuja' dentro del sector inmobiliario

Juan Velarde: 'Para llegar a hablar con propiedad de una burbuja inmobiliaria hay que llegar al límite, como sucedido en Japón hace escasos años, cuando el valor de la superficie del palacio imperial de Tokio pasó a valer tanto como todo el terreno de California. Mientras no se llegue a esto, no hay burbuja.'

Ni habrá burbuja inmobiliaria, ni bajarán los precios. Esas son las principales conclusiones previsoras para 2004 que ayer presentó la Sociedad de Tasación.

El vicepresidente segundo y consejero delegado del Santander Central Hispano, Alfredo Sáez, descarta la existencia de una burbuja inmobiliaria

Don Piso asegura además que no existe una burbuja inmobiliaria en España ni se ha producido un "crack" del sector, sino un "aterrizaje" o desaceleración lógica del crecimiento de los precios.

El catedrático y director de la Fundación Economía Aragonesa (Fundear), José María Serrano, descartó que en Aragón exista una burbuja inmobiliaria

El presidente de Sa Nostra Llorenç Huguet Rotger: 'Nosotros no hablamos de burbuja, porque no hay síntomas que hagan pensar en una caída del sector'.

Una posibilidad que el profesor Carbó descarta por el momento. “No creo que haya una burbuja, pero sí que estamos inmersos en un círculo vicioso del que necesitamos salir.

Declara la ministra de Vivienda Trujillo que son unos irresponsables aquellos que piensan que en España existe una burbuja inmobiliaria augurando un brusco descenso en el precio de la vivienda.




2005

Andrés Toledo: (Dir. del departamento de Estudios de Cohispania): 'No cabe hablar de burbuja inmobiliaria'

un miembro de la Fed descartó que haya una burbuja inmobiliaria, pero sí reconoció que hay “espuma”.

Muchos expertos, empezando por Alan Greenspan, niegan que haya una burbuja en el sector inmobiliario

La Caixa, en su Informe Mensual nº290 [69] descarta que haya burbuja y vaticina una "desaceleración suave" del sector inmobiliario

El riesgo de burbuja inmobiliaria en España se restringe a las grandes capitales y a las mayores zonas turísticas, según un estudio presentado hoy en la Reunión Científica organizada por la Fundación Ramón Areces, que debatirá las fluctuaciones de la vivienda en Europa.

Los precios de las casas pueden caer si suben los tipos de interés, según el informe CesIfo. No obstante, los autores del estudio descartan tajantemente la existencia de una "burbuja inmobiliaria" en España.

Las grandes ciudades españolas son las únicas en las que existe cierto riesgo de que se produzca una burbuja inmobiliaria dentro del país, según un estudio presentado ayer en unas jornadas organizadas por la Fundación Ramón Areces. El informe descarta que se pueda producir un estallido de los precios a nivel general, al estar basado el crecimiento en bases sólidas.

Bueno Lidón no cree en la denominada burbuja inmobiliaria y afirma que no se producirá un parón ni un decremento en los precios

Pablo Matos: No creo que exista tal burbuja inmobiliaria. Lo que sí ha existido es un espectacular crecimiento de la demanda por falta de suelo. Estoy convencido de que no hay una burbuja que pueda estallar y crear problemas en nuestra economía.

un informe publicado por el instituto económico CesIfo y presentado hoy por la Fundación BBVA considera que en España no existe una burbuja inmobiliaria, sino una "sobrevaloración" de la vivienda,

Yo no creo que exista y si existe yo creo que no se vaya a pinchar en los próximos años. Esto no quita para reconocer que los precios están muy elevados. Esto no es como la burbuja tecnológica aquí no hablamos de intangibles sino de un bien raíz.

José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación: 'Es que no hay burbuja. Creo que es un término mal utilizado'



2006
Halifax niega se rompa burbuja inmobiliaria al subir el euribor

Gregorio Izquierdo: 'no se puede hablar de una 'burbuja inmobiliaria'"

Dir. de Inmobiliarias Bullrich, José Costas: 'yo no hablaría de burbuja sino de un sinceramiento donde nadie paga más de lo que el negocio da'

La OCDE descarta la caída en el precio de los inmuebles y no ve indicios de una burbuja inmobiliaria

Caja Laboral Popular prevé que el próximo año se mantendrá el actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo interno y en la construcción, y descarta una explosión de la supuesta "burbuja inmobiliaria".

La principal razón por la que el director del Servicio de Estudios de La Caixa considera que no hay burbuja es la solidez de la demanda, basada en hechos estructurales como un largo período de tipos de interés bajos y una fuerte inmi gración.

Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) no hay burbuja inmobiliaria y es improbable que los precios de la vivienda sufran un "frenazo brusco" porque el ritmo de creación de nuevos hogares sigue siendo elevado y se prevén subidas moderadas de los tipos de interés

Morán, que pronunció la lección inaugural del Máster Universitario en Banca y Mercados Financieros del Santander y la Universidad de Cantabria, puntualizó que en la actualidad "no hay ninguna burbuja" del mercado inmobiliario, dado que la vivienda "va a seguir teniendo un recorrido muy importante en España"

La promoción inmobiliaria no sufrirá a corto plazo ni burbuja económica ni recalentamiento. Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por la auditora KPMG y patrocinado, por tercer año consecutivo, por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

El economista Juan López Cohard: Para este empresario, la llamada 'burbuja inmobiliaria' no existe. Es un invento.

"No creo que haya riesgos de una explosión de una burbuja inmobiliaria", señaló Herman Faigenbaum, director del programa de Real Estate de la Universidad Di Tella

Carolina San Miguel (Dir. comercial del Grupo Inmobiliario San Miguel) No cree que en Castellón se haya producido una burbuja inmobiliaria y considera que la situación actual es fruto de un intento de equilibrar la oferta y la demanda.

Robert Leporace i Roig: 'No veo una burbuja. Estamos a punto de llegar a una estabilización. Creo que eso será positivo'

Enrique Gutiérrez, director general y consejero delegado del grupo arista: 'En cuanto a la llamada burbuja inmobiliaria, no creo que exista. Existen exceso de oferta en determinadas zonas y excesos de revalorizaciones en otras'.

Antonio Vega, Pte. del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Asturias: 'Pero, de verdad, yo no veo ese desplome de la burbuja inmobiliaria del que se habla'.

'Más aún, no creo que haya una burbuja inmobiliaria en España", declaró Del Rivero, al destacar que la demanda "sigue siendo importante"'.

El consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, indicó hoy que no ve síntomas de "pinchazo de la burbuja inmobiliaria" porque la jovenlandesesidad en España "está bien" y continúa el crecimiento de las hipotecas, aunque a un ritmo más suave.

Óscar Martínez Solozábal, presidente de la Asociación Profesional de expertos Inmobiliarios: 'No creo en la burbuja inmobiliaria. Lo que está ocurriendo es una vuelta a la normalidad en donde la oferta y la demanda tienen que ser equilibradas, algo que no ocurre ahora donde hay mucho en venta y con menos demanda'

Desde Renta 4 también hacen una llamada a la tranquilidad y no creen que asistamos al pinchazo de la denominada burbuja inmobiliaria

Jose Luis Valenciaga: 'No creo que haya burbuja inmobiliaria, por lo menos aquí (Guipuzcoa), donde se compran pisos para vivir de forma habitual o permanente. Porque en la costa mediterránea puede pasar cualquier cosa...'

Manuel Gandarias, Presidente de la Asociación M.D.I.: 'Nunca he creído en el concepto de burbuja inmobiliaria'



2007

El Gobierno niega que se desinfle "ninguna burbuja inmobiliaria"

el consejero delegado de roan José Luis Marcos afirma que no existe ninguna burbuja

Caja España defiende que no hay burbuja inmobiliaria y que los precios de la vivienda se estabilizan

Enrique Lacalle: 'Yo siempre he dicho que no hay burbuja. Al final, si cualquier persona hace un esfuerzo importante en comprar algún tipo de unidad inmobiliaria, te das cuenta que es el activo que te da más satisfacción'

ascobi afirma que no hay burbuja inmobiliaria.

La Asociación de Empresarios de la Construcción se muestra optimista y niega que en La Rioja exista burbuja inmobiliaria

Expertos del sector inmobiliario consideran que éste "goza de buena salud" y que todo apunta a que "seguirá por esta senda en los próximos años", por lo que aseguraron que
"no hay riesgos de una brusca desaceleración de la inversión en vivienda en España". Estas son las principales conclusiones de la conferencia 'Spanish Property Day', organizada por Morgan Stanley, Todos los participantes coincidieron en negar la existencia de una "burbuja inmobiliaria" (24 de mayo de 2007)


Enric Reyna: 'No es burbuja. Una burbuja es algo que cuando estalla no deja nada. Aquí el precio del piso se puede estabilizar o puede bajar, pero siempre queda el piso. Y la burbuja, cuando estalla, no deja nada'



2008

Standard & Poor's niega que exista una 'burbuja inmobiliaria' en España

Director de operaciones de Facilísimo.com, Juanra Doral: 'no es correcto hablar de burbuja inmobiliaria'

Ángel Gurría, señaló hoy que en España "el 'boom' inmobiliario está pasando a un aterrizaje mucho más suave que en otros sitios" porque no había "burbuja" especulativa.

+10 caracteres
 
Post de Biduido en el hilo sobre la población:

Exacto. Muy buen post. Las teorías malthusianas renacen de vez en cuando, pero son completamente erróneas. Cuando estudié Antropollogía e Historia lo primero que te decían era que Malthus está equivocado...

Permalink
 
Originalmente escrito por aleph

Crisis crediticia-jovenlandesesidad empresarial-Paro. Un análisis "de cafetería".



Hola a todos:

Me he decidido a poner este post, con el afán didáctico de desgranar cómo surge la jovenlandesesidad empresarial, cómo se extiende y sus efectos de retroalimentación. Si bien es un proceso complejo, en el que me gustaría todos colaboráramos en la medida de nuestros conocimientos, creo que será de gran utilidad para aquellos foreros con menores conocimientos de la realidad empresarial y bancaria, y así todos podamos comprender las cifras que se están publicando desde su origen, y no como una mera estadística.

Una de las mejores definiciones contables que he visto es la siguiente: "el Activo es lo que tiene una empresa, el Pasivo, cómo lo tiene".

Partiendo de esa premisa, al observar el balance de situación de una empresa, podemos ver si financia su circulante (sueldos, tributos, proveedores, gastos generales,...) con recursos propios, o crece a base de endeudarse, si tiene activos saneados con los que poder financiarse, o es todo humo, si tiene recursos ociosos o gestiona mal sus excendentes de flujo de caja...

En una fase expansiva, con crédito fácil, es relativamente sencillo crecer, basta cerrar contratos, pues hay bancos dispuestos a financiarte, vía créditos (L/P), polizas de crédito (C/P), efectos comerciales (recibos, pagarés,...). El problema comienza cuando la fase expansiva finaliza, y el mercado de crédito se seca. Los bancos no solamente ya no te permiten endeudarte más, sino que intentan recortar el riesgo que tienen contigo, por las buenas (convirtiendo créditos a corto en créditos a largo), o por las malas (devuélveme lo que te he prestado, pero ya).
A esto hay sumar costes financieros crecientes y mayores controles en los efectos comerciales (este cabrito te ha devuelto el recibo, no te vuelvo a aceptar otro, este pagaré ¿de quién es?...).
¿Qué implica esto en las empresas? que ven cómo la financiación de circulante se va cortando, sin esa financiación, no dispone de liquidez para hacer frente a sus pagos durante el ciclo que lleva hasta el cobro a los clientes. Frente a esta situación, las empresas pueden reaccionar de distintas maneras, entre otras:
- Renegociar con los proveedores condiciones de pago más dilatadas, si la empresa es fuerte y de buen historial, lo puede conseguir, una pequeña, difícil. Pero a esto se suma que los propios proveedores también tienen problemas, así que te exigen períodos más cortos de pago, o bien pasan a exigir al contado y por adelantado.
- Obtener financiación de otras entidades: también difícil, ningún banco quiere ser plato de segunda mesa, si otro te ha cortado el crédito, ¿porqué te lo voy a dar yo?, ¿qué no me estás contando?.
- Financiarse a corto con deuda a largo, una táctica muy empleada por los promotores y constructores, supone una imprudencia y va contra todo principio contable, es una medida a aplicar en casos de máxima urgencia, no una práctica habitual. Se basa en aportar, por ejemplo, garantías hipotecarias sobre activos, que sustenten nuevas pólizas de crédito, líneas de descuento permanente,... sencillamente, no puedes hipotecar un edificio a 15 años para pagar nóminas del mes, salvo en caso de extrema necesidad y teniendo muy clara la salida.
- Reducir costes, aquí pasa por reducciones de plantilla, contrataciones temporales y subcontratas. Otra táctica es dejar de pagar a las AA.PP., jugando con los tiempos, es muy caro (5-10-15-20% de intereses, son el peor acreedor), pero es mejor a que los bancos y los proveedores te corten el crédito.
Poco a poco, la situación se agrava, las deudas impagadas comienzan a acumular antigüedad, hasta que alguien se mosquea y te mete en el RAI, ASNEF,...aquí ya le saltan los warnings a todos los bancos, comienza el "mariquita el último en cobrar".
A esta alturas, es más que probable que la empresa tenga Fondos Propios negativos, por ley, los administradores están obligados a convocar Junta y decidir la disolución de la sociedad o concurso voluntario de creedores, o se enfrentan a responsabilidad legal en un concurso posterior, ésta es la razón por la que muchas grandes inmos entren a concurso, sus consejeros prefieren meterla rápido, antes de pringar posteriormente por no haberlo hecho.
Muchos pensarán: "pues vaya empresarios más imprudentes, no se deberían haber endeudado".
Lamentablemente, no es tan sencillo. Toda empresa necesita endeudarse para crecer, la profesionalidad en la gestión está en saber gestionar adecuadamente esa deuda. Lo mismo aplica a empresas jóvenes, que tienen
mucha deuda a corto, pues aún no tienen "pulmón" para equilibrar con deuda a largo su financiación.
Detrás de muchas empresas en crisis, hay empresarios y equipos de gestión competentes, pero que han tenido mala suerte o les han hecho grandes frutadas. También hay auténticos cuatreros, pero no se debe generalizar.
Poco a poco, la bola de nieve se va engordando, a estas empresas, y esto sí es punible, se les suele ocurrir financiarse a la desesperada:
- Emiten pagarés "pelota", de acuerdo con otras empresas, unos y otros se giran pagarés, que se descuentan en bancos y, al vencimiento, se presentan nuevos pagarés.
- Se prestan pagarés entre ellos. No es raro el caso de un tipo que se presenta en el banco con un pagaré que no está a su nombre, librado por un tercero a favor de un segundo...lo peor es que hay quien lo descuenta.
- Se presentan las mismas facturas a anticipar (factoring) en 5 bancos distintos.

Esta clase de tácticas son las que llevan a deudas astronómicas, la situación de partida podría ser solventable, la previa a concurso forzoso, es estrambótica.

Si ya no hay otro remedio, se puede "cocinar" un concurso, se hace "desaparecer" documentación crítica, se firman pedidos extraordinarios con amigos, para que queden de acreedores, sustentado en papel "pata negra"...o se saca de cuentas toda la tesorería disponible y se hace un "Juan Tamariz", mi favorito.
De acuerdo con un director de banco amigo, depositas el dinero y te compras unos edificios, a nombre de una sociedad fantasma, o un testaferro, cuando las cosas se hayan calmado, los vendes o los hipotecas para obtener liquidez. Y vuelta a empezar...Alguno pensará: ya, eso es alzamiento de bienes y el juez puede decretar levantamiento de velo judicial, pero eso nos llevaria a debatir sobre el oscuro mundo de la judicatura, la auditoría, la abogacía y sus
relaciones, mejor lo dejamos pasar.
¿Qué queda detrás de todo esto? un montón de bancos con puros varios, proveedores inocentes con impagos que a su vez les llevan a concurso, los trabajadores al FOGASA, o bien quedan de "propietarios" últimos de unas naves que nadie quiere, fumando en la puerta, esperando que salga la subasta y alguien haga una oferta, que a veces es un amigo del antiguo empresario, que posteriormente se lo revenderá, con que ya estamos de vuelta.

Como véis, en toda esta historia se entremezclan la mala gestión, la mala fe, la mala suerte, la mala leche y muchas personas (empresarios, bancos, proveedores, trabajadores, AA.PP.,...). Todo este proceso, en el fondo, es mucho más complejo, pero no tiene mucho sentido complicarlo hasta hacerlo ininteligible e infumable.
Las cifras de jovenlandesesidad empresarial nos indican hasta qué punto estos procesos están avanzados, de su análisis sectorial, de volumen y de tipo de jovenlandesa, tenemos una radiografía precisa del estado real de las empresas y su fase de "maduración", previa a "podredumbre".
Esto ocurre día a día en el mercado, vaya bien o mal, las empresas nacen y mueren.

¿En qué se diferencia la situación actual de un mercado "normal? En que la crisis es global, la banca se come ella misma toda la liquidez que le inyectan,
sin llegar al sistema (empresas), y esta situación no la pueden aguantar por mucho tiempo las empresas, sean grandes o pequeñas, jóvenes o veteranas, sólidas o especulativas. Se está tratando de ganar tiempo y pasar el trago, con trucos varios que ya hemos visto en otros post, pero es una solución temporal, la cuesta abajo es menos pendiente, pero es cuesta abajo igual.

Sigo apostando a que la segunda ronda de crisis bancaria nos pegará en los morros a la vuelta del verano (pufo de los monolines?), a más tardar, y bajará al sistema en el último trimestre de 2008 y principios del 2009 (parece que Paco González está de acuerdo conmigo, o yo con él), de la segunda restricción del crédito (en la que ya se verán las fusiones de bancos y cajas), vendrá la presentación masiva de concursos voluntarios y forzosos. Lo que hemos visto no es crisis, es el olor de ella, está asomando la patita por debajo de la puerta.

Otra apuesta que hago, desde hace tiempo, es que la caída de precios en España no va a ser a la japonesa, su catalizador será el paro. El español pagará la hipoteca mientras tenga sangre en las venas, acabado el subsidio de desempleo, o antes si ya venía renqueando, o bien pasa a ejecutivo, o lanzará el inmueble a mercado a sacar lo que sea, los bancos harán otro tanto, las promotoras supervivientes, ídem de lienzo. El mercado estará en overshooting entre 2010 y 2011, la fiesta de los subasteros, los inversores en liquidez y los buitres, es el mercado.

Espero que esta reflexión sirva a algunos para comprender de un modo más profundo los fenómenos que estamos viviendo, y cómo se interrelacionan entre sí. La estadística, como la contabilidad, son números, lo importante es comprender qué nos dicen sobre lo que está ocurriendo, sino, son meras cifras que suben y bajan.


http://www.burbuja.info/inmobiliari...mpresarial-paro-un-analisis-de-cafeteria.html


Excelentemente explicado´.
 
Perdón, pero creo que me equivoque al postear.
 
Última edición:
Copy & paste del mensaje de Ulises 33. Añadido tag :D


La Depresión ya está aquí. - Hoy, 06:26 PM <hr>
El caos y el miedo no duermen de noche. Esta mañana la policía amenazaba con golpear y detener a quienes "rompan el orden" tratando de sacar su dinero del banco fallido IndyMac en Pasadena, California. Aparentemente, tras ser rechazados el lunes, los clientes ya empezaron a ponerse a la cola a la una y media de la madrugada. La escena era tensa y emocional. En otra sucursal, en Encino, se requirió la presencia policial cuando la gente empezó a colarse amenazando con convertir un corralito bancario "normal" en un disturbio en toda regla.

Pues sí, ya está aquí. Bienvenidos a la Depresión. Por favor no abandonen sus ocupaciones. No se levanten. La Depresión no se va a ir a ningún sitio, le esperará. Sólamente se va a sentar ahí en la esquina a leer una revista mientras usted atiende a sus tareas.

Una Depresión no estalla fiera y ruidosamente como un hornillo de gas, es metódica, insistente, paciente. Mientras usted se alimenta con calorías vacías de negación y palomitas, la Depresión vá recogiendo astillas de sueños rotos y juntándolas en un arma de destrucción masiva llamada Realidad.

Es difícil decirle a la gente que ya estamos en Depresión, pisamos territorio peligroso ocupado por profetas madmaxistas lunáticos tocados con sombreros de papel de aluminio. Sin embargo, cuando los expertos con reputación les hayan reemplazado ya será demasiado tarde para hacer las maletas y coger el tren.

¿Pero cómo puede ser esto? Para entender los mecanismos tendremos que mirar a la última Gran Depresión.

A pesar de la enormidad del suceso en perspectiva, el crack del 29 se les pasó por alto a la mayoría de los estadounidenses. El día antes del crack, la revista Time del 29 de octubre cubría los asuntos de costumbre: noticias nacionales, rumores del gobierno, críticas de las últimas obras de teatro en Manhattan, hasta un artículo sobre un concurso de lavado de gatos en Kingston, Carolina del Norte.
timeposrtcrash.jpg

Una semana mas tarde en la víspera de la debacle, la noticia de portada estaba tan lejos del tema de la bolsa como se puede estar: la biografía de un hombre llamado Samuel Insull, el "padre financiero de la Opera de Chicago". Tras el crack de la bolsa la revista, a agua ya pasada, publicó un artículo titulado "La Banca frente al Pánico". Sin embargo en el número siguiente se hablaba de los 2.5 millones de dólares que un banco de Wall Street había invertido en orquídeas: "... La semana pasada, sin embargo, 2.500.000 dólares de Wall Street se fueron a las orquideas, y no es dinero despilfarrado sino una inversión muy bien pensada."

Así es. Los sueños se resisten a morir, ¿verdad?

Hicieron falta mas de dos años, hasta el 11 de diciembre de 1931, para que el Banco de Nueva York colapsara. Lo bastante duro como para que saltasen un par de alarmas. Pues no, tampoco salió en portada, se reservó para el Dr. James Henry Breasted, "el egiptólogo mas prominente de América". El colapso solo mereció una mención en la sección de negocios, al pie de un informe sobre Lorillard S.A., "el único gigante industrial norteamericano que volverá pagar dividendos en 1931".

Jesús, María y José... ¿que les pasa a esa gente? ¿No tiene ni la menor intuición del drama inminente que se avecina? Que alguien les avise! Van de cabeza a la rueda dentada de la serrería! Es igual que ver un rebaño de ovejas borrachas tirarse por un barranco, una detrás otra.

El 22 de enero de 1932 la situación ya era desesperada. Se creó la "Reconstruction Finance Corporation" para distribuir ayuda gubernamental a bancos, ferrocarriles, asociaciones hipotecarias de agricultores y toda clase de negocios en bancarrota. Hasta el periodista mas lerdo entinde que es una noticia de primera plana. Pues la revista Time dedica su portada a la onceava obra teatral de Phillip Barry "El Reino Animal"... un gople bajo de bate que te parte las rótulas.
football.jpg

Al terminar el año siguiente, 1933, el Presidente Franklin Roosevelt fltró el Decreto de Emergencia pra la Banca en el congreso, firmó el Decreto Económico, el Decreto Crediticio, el Decreto de Reforestación, el Decreto de Ajuste Agropecuario, el Decreto de Acciones Federales, el Decreto Nacional de Empleo Cooperativo, el Decreto de <acronym title="Google Page Ranking">Pr</acronym>éstamos a Propietarios de Vivienda, el Decreto Nacional de Recuperación Industrial, el Decreto de Emergencia de Ferrocarriles, creó la Administración Federal de Ayudas de Emergencia, el Depósito Federal de Seguros y la Administración de Obras Públicas.

En dos palabras, todo en EEUU se estaba viniendo abajo y yendo a freir espárragos. Aun así, la portada de Time del 7 de agosto de 1933, justo en mitad de un año tan neցro, iba dedicada a Marie Dressler, "... una ancianita sana y vivaracha con un corazoncito generoso que late bajo unos harapos que le quedan grandes..."

Tres meses mas tarde la portada del 13 de noviembre pone "Fútbol".

El número del 4 de diciembre habla de Seton Porter de Destilerías Nacionales, de quien la revista comenta con envidia que lleva "el 50% del güiski americano en sus alforjas".

Esto ya se va pareciendo mas a un chiste de mal gusto. Esta gente se merece la Depresión, maldita sea! No es de extrañar que el pais se haya ido a la cosa si lo único que importa es la tía Annie, el fútbol y el güiski.

Pues lo mismo está pasando hoy. Y aqui está, por fin, mi reflexión. Nos dirigimos lentamente hacia El Miedo. Nuestra riqueza y nuestro estilo de vida se están evaporando delante de nuestras narices. El Miedo es la única realidad sólida a la que nos podemos aferrar. El Miedo es peor que la materialización de lo temido. El Miedo de alimenta de posibilidades, horribles e inimaginables.

Hay dos maneras de enfocarlo. Una es lamentarse de la mala suerte de vivir en el lugar equivocado en el momento equivocado, y haber sido engañado hasta quedarse atrapado más allá de la cresta de la ola. La otra es imaginar la aventura que nos espera al otro lado.

<hr>
Que vivan los bancos. Son los héroes para muchos, hacen felices los sueños de vivir entre ladrillos a cambia de vender tu vida, que es una vida comparada con una tele de plasma o unas cortinas, na de na.
<hr>
Úlima edición por Ulises 33 fecha: Hoy a las 07:00 PM.
 
En la antesala de una gran depresión


Jorge Altamira


Jorge Altamira
Argenpress




En los días que corren, el sistema financiero internacional, incluido el régimen estatal, ha dado un largo paso hacia el abismo. Las dos entidades principales de préstamos hipotecarios de Estados Unidos, Fannie Mae y Freddie Mac, han caído en la insolvencia; las hipotecas que tienen en su poder valen menos que las deudas que acumularon para financiarlas. Lo curioso es que fueron creadas -una en la década del '30, la otra en los '50-, para rescatar a Estados Unidos de la Gran Depresión mediante un enérgico plan de construcción de viviendas. Ahora el gobierno norteamericano enfrenta la necesidad de rescatarlas a ellas. Otra ‘curiosidad': hace sólo unos pocos meses atrás, las dos entidades eran mencionadas como las herramientas que podrían rescatar a los bancos amenazados de bancarrota debido al derrumbe de sus créditos hipotecarios. Nada ilustra mejor, como la insolvencia de estos bancos, los retortijones de la crisis mundial y la fenomenal confusión de los encargados de lidiar con ella.

Supervisados sin control

Fannie Mae y Freddie Mac tienen la peculiaridad de ser bancos privados, aunque creados por ley. Los dueños son sus accionistas, pero cuenta con un respaldo estatal que se supone ilimitado. En consecuencia se encuentran, por un lado, extremadamente regulados y, por el otro, cuentan con piedra libre para hacer cualquier cosa porque los banca el Estado. En esta última capacidad han acumulado una deuda de alrededor de 5 billones 500 mil millones de dólares (nada menos que la mitad de todo el mercado hipotecario norteamericano), con un capital que no supera los 70.000 millones - o sea el 1,5% de su balance. Como los créditos y garantías financiadas por aquella deuda han caído estrepitosamente, se encuentran técnicamente quebrados. No sorprende que el valor de sus acciones se haya desplomado un 90% en el último año. Las ‘mellizas' en cuestión no valen literalmente nada, lo cual entraña la amenaza de quiebra para todos los tenedores de su deuda. Dada la magnitud en juego, no haría falta nada más para decretar el cese del movimiento financiero internacional. Las hipotecas en poder de las ‘mellizas' no son, sin embargo, aquellas calificadas de ‘sarama' o de ‘baja calidad', sino las más solventes del mercado. Esto da una idea del derrumbe del crédito hipotecario en Estados Unidos.

La ‘saga' de las dos F resulta aún más apasionante, porque una gran porción de la deuda se encuentra fuera de Estados Unidos, más precisamente en Japón y en China, por una suma de 1 billón 300 mil millones de dólares. Una tajada enorme del famoso superávit comercial de estos dos colosos se encuentra enterrado en las ‘mellizas'. ¿Habrá alguien que aún recuerde la versión de que las economías de Estados Unidos y China se encontraban ‘desacopladas'? Si el Tesoro norteamericano o su banco central mandaran a las dos F a un concurso de acreedores, tendríamos enseguida un terremoto financiero en toda Asia. Algunos conocedores del mercado dicen que esa deuda se encuentra en manos de 'inversores sofisticados', otros aseguran que está en poder de los bancos centrales. Ya nos vamos a enterar.

Yanquis sin ‘investment grade'

La remanida frase de que 'son muy grandes para dejarlas caer' no engaña a nadie. La deuda de las ‘mellizas' supera a la del Tesoro norteamericano, que es un billón inferior - de 4 billones 500 mil millones de dólares. Ni siquiera el estado norteamericano se podría hacer cargo del muerto. Esto entraña la posibilidad de una reducción de la calificación de la deuda pública de Estados Unidos -lo cual la haría perder su condición única de refugio universal del capital mundial. Ya mismo, la deuda de las dos hipotecarias se está negociando cerca de dos puntos por encima de la deuda del Tesoro, o sea al 6% contra el 4%, a pesar de que ambas tienen garantía del Estado. Esa brecha en la tasa de interés de F y F respecto a la del Tesoro significa que su deuda vale ya en el mercado un 10% menos que su registro en los libros: una pérdida de ! alrededor de 600.000 millones de dólares. Para ponerla en contexto digamos que es igual al total de las pérdidas registradas por el sistema bancario desde que comenzó la presente crisis, en julio de 2007.

La orientación del gobierno Bush es salvar a las mellizas inyectando fondos públicos del presupuesto, a medida de las necesidades, además de ofrecerle la ventanilla de crédito que creó el Banco Central para el conjunto de los bancos. Mientras tanto, las hipotecarias deberían gestionar un desendeudamiento, o sea reduciendo a cero la renovación de créditos y destinando el ingreso de los que están en circulación a cancelar las obligaciones con los acreedores. Esto entrañaría, sin embargo, una contracción del crédito lo suficientemente enorme como para hundir a la economía en la depresión. Pero tampoco la capacidad del gobierno y del banco central es ilimitada; por eso algunos sugieren la nacionalización, lo cual convertiría al gobierno del ‘libre mercado' en la mayor inmobiliaria de la historia mundial, pero por sobre todo convertiría en ‘bonos sarama' al conjunto de la deuda pública norteamericana. Para otros, en cambio, la consigna es: ‘traigamos a Lavagna'. En este caso, Kirchner asistiría, en el ocaso de su poder, a un intento del próximo gobierno estadounidense de renegociar la deuda de las ‘mellizas' con una quita a determinar de elevadas proporciones. La crisis financiera ha golpeado el centro nervioso del sistema de crédito de la principal potencia capitalista del planeta.

La inyección ‘ilimitada' de dólares y libras para rescatar ‘todo lo que no puede caer' a los bancos ha lanzado por la borda al dólar, que ya venía en picada desde 2003. En este contexto, las sucesivas decisiones de parte del Banco Central Europeo de subir la tasa de interés han sido interpretadas como una extorsión a la Reserva Federal norteamericana para que contenga la emisión de moneda y evite el derrumbe del dólar y la hiperinflación. Pero el BCE no puede continuar apretando el torniquete porque el ciclo de endeudamiento en Europa ha llegado al final y ahora comienzan las noticias de quebrantos de carácter más general, como ha comenzado a ocurrir en España.

Cine continuado

De todos modos, siempre hay materia para consolarse, porque la crisis bancaria prosigue sin respiro. Acaba de presentar el concurso Indymac, con activos de 35 mil millones de dólares, que se comerá nada menos que el 10% de los recursos del Fondo de Garantía de los depósitos que cuentan con seguro; lo mismo está por ocurrir con una entidad mayor, Universal Mutual, y en la lista hay unos 300 bancos de porte mediano. Lo mismo le espera a bancos muchos mayores, como el Lehman Brothers, el Wachovia y el Citibank, cuyas acciones no paran de caer. Es decir que la banca central no ha logrado confinar el derrumbe de los bancos privados luego de sus operaciones de rescate, desde marzo pasado, cuando ya se le presenta el desafío mayor de las ‘mellizas'.

Algunos economistas han empezado a registrar una neta tendencia deflacionaria como consecuencia del derrumbe del crédito: por primera vez en 40 años la creación de crédito ha sido negativa en Estados Unidos. 'Mediciones claves de dólares en circulación, cuentas corrientes, y cuentas de ahorro (M1 y M2) se han ido contrayendo por varios meses. Un disminución dramática del crecimiento en los agregados M4 de Gran Bretaña (incluye depósitos y colocaciones a plazos) está haciendo sonar las campanas de alarma'. Para otros 'las condiciones de crédito son ahora las peores desde la Gran Depresión; la liquidación del crédito ha comenzado'. Que esto ocurra cuando los bancos centrales han abierto sin límites las canillas de la emisión monetaria para rescatar a los bancos en quiebra, muestra hasta qué grado el dinero! no refluye sobre el comercio y la producción, y marca con ello el comienzo de una depresión y de una generalización de la quiebra de bancos.

La deflación monetaria

Varios comentaristas señalan que el atesoramiento típico de la depresión se manifiesta en la acumulación de contratos en el mercado del petróleo, el cual funcionaría como ocurrió con el oro en la crisis del '30, cuando su cotización se disparó y obligó a la devaluación de numerosas divisas. Pero el petróleo es una materia prima de uso mucho más extendido que el oro en la producción industrial; permitir que su cotización se siga disparando provocaría un derrumbe planetario. La especulación con el petróleo y con las materias primas ni siquiera necesita del lubricante del dinero, porque se realiza ‘al descubierto', sobre la base de promesas que requieren un mínimo respaldo. Por eso no sería suficiente (como no lo está siendo) un aumento de tasas de interés para frenar la especulación, p! ero ese aumento podría mandar a la lona a todos aquellos que no pueden hacer frente a sus deudas -sean hipotecarias, de consumo o comerciales. Dos colosos están en la mira del desplome: General Motors y General Electric. España se ha unido al pelotón de las naciones que hacen frente al derrumbe de inmobiliarias y bancos; lo mismo vale para Gran Bretaña y para Irlanda. Italia, Alemania y Francia enfrentan ya índices de recesión.

Es una verdadera torpeza criolla, propia del provincialismo de la burguesía local, seguir guitarreando la copla de que 'el mundo nos necesita' o 'tenemos demanda de soja por otra década'; ni qué decir del embelesamiento de Lozano, Macaluse, Mario Cafiero y el PCR con el desarrollo de la ‘burguesía rural'. En menos de lo que canta un gallo pasaremos de las ‘retenciones-a-los-precios-altos' a los ‘precios-sostén-para-salvar-a-las-economías-regionales'. La crisis mundial pone en cuestión todas las conquistas del capitalismo mundial en las últimas dos décadas, en primer lugar la restauración capitalista en la ex URSS y en China, y al propio capitalismo mundial.
 
Por mi experiencia, tras muchos años de alquiler aquí van unos consejos a la hora de alquilar acerca de los contratos de marras y demás

1-Antes de perder el tiempo visitando el sitio, aguantando al dueño y sus charlas y que te miren con cara rara y pasarte dias visitando sitios todo estresao, pedir el contrato tipo o borrador del contrato, si muestran reticencias, dile que no te interesa de inmediato y por su puesto el día que firmes y antes de entregar avales y fianzas y firmar una sola hoja verifica el contrato que te den a firmar con el contrato tipo que te dieron, si ha cambiado algo niegate a firmarlo y te piras.

2- Si el contrato tiene mas de dos hojas ni te molestes en leerlo, dile que no te interesa y te largas, un contrato de alquiler de siete hojas sólo implica condiciones leoninas para el inquilino en el 100% de los casos

3- Aclarar de primeras que el contrato se ajusta a la LAU del 1994, esto ya te da bastantes datos con la primera respuesta, si te dice algo asi como, "ehh, si bueno pero hay algunas clausulas que tenemos que ver, etc" desconfia.

4 -Un mes de fianza y punto, contrato inicial de un año prorrogable automaticamente de año en año hasta un máximo de 5 y ojo con las penalizaciones por abandono antes de periodos de un año, tu no estás obligado a pagar ni un duro por irte de la casa, solo te pueden obligar a avisar con un tiempo que no deberia ser de mas de un mes, si no imagínate

5-Como decía mucho ojo con las penalizaciones por abandono antes de un año y demás, son leoninas y completamente abusivas

6-Siempre, siempre, siempre, ver que no nos la están colando con el famoso artículo de "las pequeñas reparaciones corren a cargo del inquilino" y aprovechan para colarte que si se estropea la lavadora, el aire acondicionado, el agua etc lo pagas tú, esto es absolutamente ilegal dado que la LAU deja bien clarito que es el propietario quien tiene que entregar y 'mantener' en condiciones de habitabilidad la vivienda, asi que si un dia llegas y no hay agua caliente porque se ha estropeado el calentador, incluso por el uso normal, lo tiene que pagar el propietario, porque para eso le pagas y esta obligado

7- Ojito con los avales y el banco, que no se despisten ni un pelo en devolverte el original del aval, si no no recuperas ese dinero en tu fruta vida.


Y un último consejo general... al propietario honrado se le ve venir, igual que al mangante, el honrado te facilitará el contrato tipo rápido y no te pedirá enormes garantias de pago, le bastará con una nómina y la fianza y hablar contigo en persona para verte la pinta, el propietario chorizo y sinverguenza te pondrá mil condiciones, te mareará y te contará historias para no dormir y si puede te dejará tirado porque ha aparecido uno que le paga 20 euros más al mes que tú, a mi uno hasta me llego a decir que en el contrato iba a poner que durante 3 meses antes de abandonar la vivienda me obligaba a enseñarla ¡¡a mí!! a los nuevos inquilinos, jaja, cuando me dijo eso literalmente le mandé a tomar por el ojo ciego y otro me ponía que si se estropaba cualquier cosa de la casa (la casa tenía 25 años osea que imagina las probabilidades) la tenía que pagar yo y hacerme un seguro de hogar en la companía que él me dijese (se ve que tenía acciones allí) a este también le mandé a tomar por el ojo ciego lógicamente.

Por lo general si no hay cosas raras con estos temas el contrato debería ser "normal", y siempre, siempre siempre, la regla de oro:

"De lo que te cuenten nada, de lo que veas la mitad y acude a un abogado con tu contrato y que te lo revise si estas decidido"

Saludos y espero que os sirva de ayuda ante la panda de sátrapas que ahora quieren alquilar para que les pagues la hipoteca, que ardor de estomago de gente, no merece la pena perder el tiempo con estafadores, saldrás mal parado, si no lo ves claro puerta.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...lo-valgo-opiniones-porfavor-2.html#post962923
 
...me gustaría nos diesemos animos...

...chicas no soy solo yo verdad???????? es que estoy es fase postraumática... jejeje, OS ANIMAIS CHICAS???...

...no eres tu sola, mucha gente está igual o peor...Cuidadin con este post porque a lo mejor entra alguno de los de burbuja innmobiliaria...

...mira yo compre mi casa hace ummmmmmm casi cuatro años!! 67m a precio de oro(370.000€)...en fin....en algun sitio hay que vivir un saludo y animo!!!

Pues no, no solo no estás sola, otras estamos un poco peor, mi hipoteca es más alta y tengo hasta marzo del año que vienen para desprenderme de mi otro piso o tendré 2

...Menos mal que mi progenitora me va a dejar para amueblar y luego se lo devolveremos, por que sino...

...supongo yo que tod(@)s estamos igual, pero que le vamos hacer...

...esperemos que siga todo así durante muuuuuuuuucho tiempo

...dentro de unos meses tendre que pagar 1400 euros yo solita, una de las viviendas pienso alquilarla y al menos pagare la mitad mas o menos, y esto durante muchos muchos añoss, mejor no pensar creo yo

no te preocupes, por supuesto q no eres la unica...

de momento lo pagamos a medias y bien, pero el dia que me case, tendre q seguir trabajando porque sino...

...jajajaja es lo que hayyyyyyyyyyyyyyyyyyy...

...piensa que hoy estas ahi pero que quizas en 10 años digas que quieres otro tipo de casa con jardin quizas y decidas vender esta y meterte en otra...y que es tuyo y como tuyo tienes tus derechos y claro,obligaciones....la obligacion de pagar cada mes pero vamos que aunque fuera alquiler esta obligacion tambien la tendrias sin derechos ningunos..hay que ver el lado positivo!

animo cariño ,yo con 2 pekes y mi mardio solo trabajando y no una hipoteca si no 2 ...........jajjajjajajjja (por lo menos hasta el 2009 asi..............)me rio por no llorar

y sagi siiiii yo tambien me rio por no llorar!!jejeje

Nosotros encontramos una buena oportunidad en enero y tras un montón de lío pudimos firmar finalmente el 10 de junio, lo malo fue que ese mismo mes me pararon...Y aunque a veces me agobio pienso que hay que ser positiva

...que agoviooo!!te he animado poco verdad!!?? jajajaa!! no te preocupes, tenemos que reirnos y seguir adelante pq si nos ponemos a pensar no vivimos niñassss!!
animoooooooo!!!

por cierto mi hipoteca en 40 añosssssss!!!! jejee

yo tengo una hipoteca de 40 años...asi que a consolarse que es lo que nos queda.
Yo tengo 2 hipotecas...Me animo pensando que como soy muy joven cuando acabe tampoco será taaaan mayor.... Por cierto, mis dos hipotecas son crecientes, asi que suben si o si. En total tengo una deuda con mi querido banco de unos 425.000 euros (si lo pienso en pesetas igual me da un jamacuco....)

algun chorizeo que me hizo el banco (no lo pienso que si noo)...Yo peinso aveces si merece la pena,pero no veas la ilu que me hace comprarme en el chino un jarron para MI casa,unas cortinas para MI casa,en fin...ANIMATE QUE ESTAMOS TODO IGUAAAAAAAL!!!

y con esto de la crisis pues le han bajado de horas ya ves 20h, cobra lo justo para pagarla hipoteca ...jajajaj, asi q no desespere q ya vendran tiempos mejores.

Pude comprar porque vendí otro piso que tenia y le saqué 60.000 eurillos limpios...., y lo que pasa, que te vuelves loco con tanta pasta...y compramos 2 coches, además de muebles y electrodomésticos nuevos. Cuando nos dimos cuenta sólo pudimos aportar 29.000€ para el ático.Por si no teniamos poco, ha venido hacienda y ha pedido cuentas de esos 31.000€ que faltan y evidentemente hemos tenido que pagar 7.000 eurazos!!!...Hemos vendido el coche de mi marido para recuperar algo de dinero...y aún así mis padres nos han tenido que dejar 2000€...Pero bueno, no pasa nada......, ya pago más de hipoteca que lo que gano al mes y mi marido tiene que hacer horas extras

PD No hay que agobiarse, que siempre hay quien está peor...

MI hipoteca es tambien a 40 años, yo justo antes de firmarla me acojone y dije que no la firmaba...

Pero bueno, y la ilusión que hace? y en fin, que en algún lugar hay que vivir, asi que...

Yo tengo una hipoteca que ni me acuerdo.... solo se que es a 30años y que empece hace 4 años a pagar 999€ y ahora con el puñetero euribor ya voy por 1350€, ya le he dicho a mi novio que como siga así me voy a tener que prostituir.... ji,ji,ji,,,,,,

que se le va a hacer????

me estais asustando con vuestras hipotecas....joe que injusta es la vida.....pensar que hay gente que ni siquiera puede permitirse el lujo de tener ni un apartamentito

yo tengo dos hipotecas puesto q hize el año pasado un credito puente y no lobre vender la vieja en el año q te dan asi q tengo la d mi casa actual con carencia d capital a 5 años(ya llevo 1) y la otra, por la d mi casa actual pago 1377(recuerda con carencia)cuando me venga el capital me morire d pena y la d la casa antigua 977...

Uf, es alarmante el nivel de endeudamiento que nos ha tocado contraer a esta generación..

Chicas, como consejo a las que tenéis viviendas en venta es que miréis mucho la media del m2 de la zona y ajustéis el precio al máximo... en esta época de desplome de ventas, una 'retirada' a tiempo (entiéndase como no sacarle el beneficio deseado de estos pasados años) es una victoria.. vaya por delante que no tengo ningún interés en que lo vendáis más barato, pero me he quedado en estado de shock cuando veo lo jovencitas que sois algunas y la tremenda deuda que pesa en una etapa de la vida en la que se debe disfrutar y vivir un poco más la vida...

... con una hipoteca a 35 años ufff y tengo 28 .. vamos q unos añitos antes de mi jubilacion ya tengo pagado el piso y digo yo .. y con esa edad para q kiero yo q el piso sea mio.?? si a esa edad ya estare xoxeando jejejeej. le verdad q estamos locos.. pero bueno .. hace muxa ilusion comprarse un piso lo muebles decorarlo pintarlo...

Pues mira yo aun no la tengo, hemos dado 20000 € estamos ahorrando para pagarle el iva al constructor y los gastos de notaria y demás. Ahora mismo tenemos ahorrados 9000 € y yo estoy deseando soltarlos por que mi novio es un gastoso que no veas y no quiero tener dinero en el banco por que teniendo vamos cojiendo de ahí y tengo unos nervios que me muero.Este verano nos vamos de vacaciones a Italia y Suiza en moto ( 10 dias ) unos 3000 euros de gastos hemos puesto. Pero es que ahora me dice que cuando vengamos tenemos que ir 5 dias a Asturias con su familia y yo voy a explotar no puedo más. Si me entregaran ya la casa pues mira sabemos lo que nos pondemos gastar pero así no Ahora se ha gastado 400 € en dos bicicletas pa sus sobrimos ( no era necesario yo tambien tengo sobrinos) pero para eso están sus padres para que les hagan esos regalo así por así. Estoy que me tiro de los pelos y es que lo más gracioso es que me dice que no me gaste ná de ná !!!! Dios mio !!!! si yo no me compro ni una bolsa pipas. UUUUfffffffffffff toy que exploto.

Pues yo llevo un añito y 2 meses pagado mi hipoteca con mi chico y aun no estrenamos el piso. Nos falta la cocina y amueblar todo y entre la hipoteca (730€)y comunidad(70€) pues no podemos permitirnos ir vivir ahi aun.

...tenemos la suerte de por lo menos poder permitirnos una hipoteca...

esto de los intereses es una ruiinaaaaaa!! jejeje...no se ni quiero saber el tipo de interes que tengo por que como lo sepa yo creo que me da algo!! ,

pues eso, lo que deciamos...que mejor no pensarlo. Mirad chicas, hay que ser positivas, aquí andamos llorando por los años que nos quedan y tal pero mirad como están en China y Japón....que acaban pagando el piso los nietos de los titulares de la hipoteca.

pero sii eso de china y japon tienes toda la razon del mundo pero claro es que como hay tienen tantos hijos y tantos nietos pues hay para repartir entre mas!!! jejejeje

el caso es que me pongo a pensar y digo me tiro mas de 12 horas trabajando al dia, llego a casa reventada con ganas solo de meterme en la cama, y encima no puedo disfrutar porque todo lo que gano va para los gastos del piso, vaya ***, con perdon, y eso con 27 años, si no disfruto ahora ¿cuando lo voy hacer, cuando tenga garrota?, me estoy hasta planteando buscarme un curro para los fines de semana, pero claro ya si que no tendria ni un minuto para mi...por cierto mi hipoteca es de 40 años, jajajajajaja, me parto terminare de pagarla con 66 años

sonrrisa de 480 a 822!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! q dices ¿pero como a podido subir tanto? - ¿puede ser que contrataras hipoteca con algún año de carencia? de ahí ese subidón..

SONRISA: ainnss chicas noseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee........!!!!!!!!!!!!! pero sipppp si me ha subido eso!!

hola marinbe, quizas tengas razon, pero mira piensa que cuando tu contratas una hipoteca, el dia que firmas la escritura del prestamo hipotecario, no te enteras ni papa de lo que estas firmando, si cuando firmas y llegas a tu casa te quieres poner a leer la escritura del prestamo hipotecario pues la lees y si como en mi caso no la lees por "no ponete mala", o por que con los terminos empleados no sabes ni lo que estas leyendo....no es tan facil estar al corriente de todo lo que sucede o puede suceder con tu hipoteca

A ver que estábamos superanimadas todas por aquí y no puede decaer el ánimo. Que todas tenemos nuestras casitas, que hemos luchado mucho por ellas y que de lo que se trata es de encontrar ese pequeño detalle que nos vuelva locas para el salón, o una alfombra para los pies de la cama

mira pues a estas alturas prefiero no razonar tanto, porque si no..., llegado el momento si hay que sufrir, pues sufrimos, mientras tanto arriba los animos,

chicas e mira el contrato del piso yme pone interes especifico 3,09% qquiere decir esto??

No he modificado ningún texto ni mi propósito es hacer guasa. Pretendo poner en evidencia el error que se aprecia de fondo y que deberían advertir futur@s hipotecados a la hora de tomar decisiones.

- El exceso de optimismo no disminuye el problema.
- Ignorar el problema no disminuye el problema.
- No entender el problema no disminuye el problema.
- Que otros estén peor no disminuye el problema.
- El problema no se solucionará solo, a base de wishful Thinking, argumentos ad consequentiam y demás.

El problema es hipotecarse más allá de lo razonable por cumplir un sueño, no pararse a valorar si ese sueño vale lo bástante como para condenar toda una vida. No pararse a pensar que otras opciones hay, que otros modos de vida o de ser feliz.

La chica que se compra dos coches y después ha de vender uno lo resume todo: Los excesos se pagan. Las malas decisiones, sin pensar, al final se pagan. ¿Vale la pena pagar tan alto precio?

Imprezionante
 
En el hilo de PPCC Confidential brillante comentario de Spain is different

En el hilo de PPCC Confidential brillante comentario de Spain is different
Buenas tardes Starkiller

Mi visión del tema, espero sea de alguna ayuda/debate, residiendo la mayor parte de mi vida en UK y US.

Las crisis o burbujas en otros países de mercado libre son de tipo sectorial/es (pe. inmobiliario), financieras o ambas a la vez (caso actual). En los países con fuerte implantación de libre mercado (US, UK, etc), las lógicas correcciones de los mercados sobrevalorados se producen vía precios y los principales "sufridores" son la banca y el sector en el que se produce el pinchazo.

En esos países, Starkiller, no hay tanta resistencia a que 3 o 4 (o más) bancos quiebren o que se reduzca un sector sobredimensionado con el consiguiente saneamiento o "purga" de empresas que no son competitivas o que nacieron al calor de una burbuja. Lo mismo que se crean, desaparecen.

En España, los desequilibrios en sectores de mercado tan politizados como el inmobiliario no se corrigen siguiendo las normas del libre mercado. Aquí, se toma la decisión de sostener a toda costa, vía intervención política, al sector financiero (sobretodo el local = Cajas) incluso enviando a dos millones de ciudadanos al paro o subirles los impuestos.

Por eso las CCAA adoptan las (raras?¿) medidas de convertir el stock de vivienda libre acumulada en VPO, o se dedican recursos estatales en comprar suelo a las grandes inmobiliarias que tienen acumulado más de 30 millones de metros cuadrados sin darle salida en mitad de una crisis. Pero no nos engañemos, estas medidas principalmente son para , de nuevo, proteger principalmente a las Cajas de Ahorros locales que, si estuvieran en USA en vez de en España, muchas estarían quebradas a día de hoy.

El caso de Fannie Mae no es comparable al de las cajas de ahorros autonómicas puesto que Fannie es una de las instituciones del mercado secundario estadounidense. No del primario (Bancos, cajas que son los que otrogan las hipotecas). Vendiendo a Fannie Mae las hipotecas concedidas por el sector primario, el banco adquiere liquidez -dinero efectivo que puede utilizar en una nueva operación hipotecaria-.

Fannie es una herramienta financiera pseudo-pública, ya que fue Franklin Roosevelt quien la creó. Su función era promover la recuperación del mercado hipotecario.

En España, el caso de las Cajas no tiene comparación en ningún país occidental. Las Cajas autonómicas son instrumentos por y para el servicio de la política local, sin transparencia respecto a los préstamos concedidos a partidos políticos autonómicos y la política de "favores" (el ejemplo vergonzante de la Caixa condonando una deuda de miles de millones de euros al PSC de Montilla es un claro ejemplo, pero no son los únicos, nadie se salva). Los consejos de administración de las cajas están "asesorados" por políticos y empresas con intereses en la autonomía ("terruño" como aquí se le llama) que, a su vez, son el refugio de los políticos autonómicos una vez éstos "se jubilan".

Si bien es cierto que la política económica inmobiliaria expansiva de los últimos 12 años ha sido propiciada también por la banca, éstos están menos expuestos que las Cajas.

Para los que aquí dicen que el BdE no hizo nada: En el 2003, El Banco de España alertó en numerosas ocasiones a las entidades financieras de los riesgos que implican los fuertes ritmos de crecimiento. En su último informe de Estabilidad Financiera del 2003, el BdE insistía en que, en el pasado, los elevados incrementos de crédito acabaron traduciéndose en una elevada jovenlandesesidad cuando la posición cíclica de la economía empeoró significativamente.

¿Resultado? No le hicieron ni caso.

Mientras que la Banca se ha preparado desde el 2005/2006 con la entrada de Basilea II al manejo e implementanción del riesgo por tramos, las Cajas locales no aplican Basilea II y continuan bajo las directrices de los políticos de turno.

Para dar una explicación breve: Los nuevos estándares de Basilea II elevan las barreras en cuanto a las prácticas comerciales seguras y solventes y administración del riesgo. Basilea II no comprende sólo el cálculo de los requerimientos de capital; sino también el conocimiento del negocio y la utilización de las técnicas de análisis más actualizadas para poder tomar decisiones acertadas.

Matizando: ya sabemos que por su estructura, las Cajas de ahorro no estarán afectadas por todas las secciones de Basilea II, ya que muchos de los requisitos se orientan sólo hacia los bancos, pero algunas ( a nivel local, autonómico ) han dependido demasiado del capital social retirable, lo que hace que les resulte de fundamental importancia el fortalecer su solvencia financiera y aprovisionar reservas adecuadas para garantizar la estabilidad de sus operaciones.

Esto, no todas lo han hecho, sino todo lo contrario pero se salvarán "gracias" al rescate político autonómico territorial (socializar pérdidas para devolver favores de financianción al partido político).

Creo, y esto es sólo mi humilde opinión, que es a lo que posiblemente se refiere ( a mi entender leyendo ese thread) este señor apodado "ppcc" cuando escribe sobre ello.

Saludos
 
Sobre las quejas de ayuda del BCE a la banca española

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/1020920-post19.html


Spain-is-different
Registrador de la propiedad Fecha de Ingreso: Jun 2008
Mensajes: 55



--------------------------------------------------------------------------------

Buenas noches

En mi opinión, se debería de separar dos aspectos cuando se habla sobre el sistema financiero español vs. el BCE: Una cosa es la seguridad legal proporcionada por la banca española, con un sistema de garantías que la posiciona como de las mejores del mundo, y otra es la valoración que se está llevando a cabo sobre los activos que actúan de colateral ante el BCE y el aumento exponencial del uso del mismo.

1. Respecto a la seguridad: Las “cédulas hipotecarias”, que son el típico ABS que España está colocando al BCE para obtener liquidez, están menos afectadas por la caída de precios de la vivienda respecto a otros países gracias a la Ley financiera y de Hipotecas Española, la cual el propietario tiene todos sus actuales y futuros activos/rentas como garantía de la hipoteca. No sólo la propia vivienda como único activo tal y como sucede en los mercados anglosajones. Por eso, el BCE admite ABS y RMBS español en un momento donde la recomendación y tendencia es la contraria.

Pero es más, existe una segunda garantía adicional que no existe en otras bancas europeas: El banco emisor español tiene la obligación de pagar la deuda, incluso si los préstamos se vieran afectados por jovenlandesesidad, por lo que todos los activos bancarios actúan como garantía "secundaria" de la garantía primaria. Esta fórmula de doble garantía no es el caso de los ABS (RMBS) emitidos en los mercados internacionales.

Lo justo es justo y hasta aquí el romper una lanza por la banca (que no cajas) española y el porqué el BCE admite cédulas hipotecarias españolas como colateral.

Ahora bien, el problema real y origen de las quejas que se están produciendo desde la prensa económica extranjera están justificadas por lo siguiente:

2. Sistema de valoraciones y % descuento del valor del colateral que está colocándose al BCE. Se está dando calificación “dudosa” a la valoración de las emisiones, las cédulas hipotecarias españolas, dado que el descuento que se baraja en los mercados para este tipo de emisión es del 20% como mínimo. O sea, el descuento que está presentando la banca española para dichas emisiones es del 5%, ergo, está muy sobrevalorado (diferencial del 15%). Ese es el peligro para el BCE (y no el de las garantías de retorno), el cual, está subvencionando de forma encubierta el acceso a liquidez en términos “favorables” a los bancos españoles.

Y todo esto porque existe un resquicio o herramienta legal dentro del eurosistema el cual, España, está usando masivamente.

Esto supone, además, un agravio para todos los contribuyentes europeos puesto que se estima en más de 5 Billones eur. (con –B-) la “subvención” (sobrevaloración admitida) encubierta del BCE a la banca española. Todo este dinero es en detrimento (proviene) del ciudadano europeo. Por eso se está “señalando” desde las instancias económicas de otros países. Los Alemanes y Franceses no están muy contentos con la situación dado que ellos sí están en el euro, con sus propios problemas también, y no UK que tiene su propio banco central para estos menesteres.

3. Cantidad/necesidad de liquidez por parte del sistema financiero español: Lo que está resultando ser un rescate en toda regla de la banca (sobretodo cajas) españolas por parte del BCE. Lo cual, explica el porqué no se ha visto, a estas alturas, entidades quebrar o ser intervenidas (por el momento) como ha sucedido en otros países, sobretodo, cuando la necesidad de financiación y riesgo por exposición al mercado inmobiliario es superior al resto.

Quizás, a nivel político, lo que lo hace más irritante es ver al BCE “rescatando” al sistema financiero Español desde Sep 2007 (casi un año ya), y a su vez, se escuchen “voces” políticas desde España o a las Cajas alardeando de “su solidez”. Esta actitud tiene sus consecuencias políticas.

*** Nota adicional a los que en estos foros escriben en contra de España dentro de la UE. Vuelvan a leer este último párrafo porque de no estar en la zona euro y sin posibilidad de acceder a la ventanilla del BCE, parte de la banca española (excluyendo los dos grandes), a día de hoy, estaría o en quiebra, o buscando rescate, liquidez y refinanciación para sus "cedulas hipotecarias" en los mercados de Asia, Japón o dónde fuese. Imagínense el escenario.

4. La duración del rescate: Esta ha sido y es la queja más peliaguda, junto con el punto anterior, por parte de otros países europeos.

Según Maastricht, en situaciones de crisis de liquidez del sistema, el acudir a la ventanilla del BCE es factible y un mecanismo necesario de estabilización, pero sólo durante un corto tiempo y bajo escenarios muy concretos dado que el Tratado de la UE especifica taxativamente que no se deben utilizar fondos públicos para ayudar al sistema financiero. Éstos, están obligados a usar sus propios recursos.

El sistema financiero español (otros también) lleva un año acudiendo a la ventanilla del BCE, pero, el problema, es que ni acude a otros mercados financieros “usando”, así, al BCE (porque saben que nadie les va a comprar sus emisiones respaldadas por hipotecas en términos tan favorables como el BCE). Y, aun más problema, es el hecho que españa se ha acostumbrado a este método y necesita refinanciación para un tamaño de deuda tan desproporcionada, la cual vence, en gran parte, entre el 2009-2012.

Por lógica, el BCE ya no podrá seguir "favoreciendo" ilimitadamente a costa de poner en riesgo su propia credibilidad y tiene que empezar a tomar medidas. Y el BdE aún más (intervención de las Cajas vía fusiones).

Saludos cordiales
 
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/21210-mas-ir-338.html#post1052360
fuente original: Iberbolsa - Descenso de la Inflaccin

scenix
Usuario Nuevo

1 Posts

Enviado - 09/13/2008 : 14:49:07 Mostrar Perfil Visit scenix's Homepage Contestar con Cita
La respuesta a la pregunta de si vamos a tener inflación o deflación en los próximos años es la clave para comprender cómo se van a comportar los mercados de activos, especialmente si lo enfocamos desde un punto de vista puramente monetario.

A día de hoy, y pese a las medidas no convencionales que están llevando a cabo los bancos centrales, me aventuraría a afirmar que estamos más cerca de que se consolide la deflación. El factor en el que me baso para efectuar esta afirmación son los niveles de deuda. El sistema, desde el punto de vista macroeconómico, está saturado y, recientemente, ha superado los niveles alcanzados en EEUU previos al crack de 1929.

En un sistema monetario moderno como el nuestro en el que el grueso del dinero lo constituye el dinero bancario y, en el que la forma de inflacionar es aumentar el crédito promoviendo el crecimiento de la oferta monetaria por endeudamiento, cuando materialmente es imposible incrementar los niveles ya existentes o convencer a los partícipes del mismo para que se sigan endeudando, la deflación aparece y es muy difícil luchar para combatirla. Basta con tomar como ejemplo el caso japonés.

Si analizamos a EEUU (recordermos que a día de hoy es el 25% de la economía mundial) y estudiamos la evolución de algunos de sus ratios monetarios llegamos rápidamente a una serie de conclusiones:

Ratio deuda total/PIB (considerando deuda pública + privada)

1950 - 140%
1960 - 144%
1970 - 152%
1980 - 171%
1990 - 240%
2000 - 260%
2007 - 353%

Ratio deuda/ingresos en hogares

1944 - 50%
1970 - 55%
1980 - 70%
1990 - 81%
2000 - 92%
2007 - 130%

Ratio deuda/activos

1952 - 82%
2007 - 365%

Estos ratios son similares en UK, Eurozona, Australia...etc, por lo que el desenlace es el mismo. Ahora, argumentemos el debate inflación-deflación desde el punto de vista de la oferta monetaria total o lo que es lo mismo, la deuda total del sistema.

Centrémonos, nuevamente, en el caso de EEUU por tener amplios datos y el dólar constituir más de la mitad de la oferta monetaria del mundo aún a día de hoy (2008):

Oferta monetaria EEUU (money stock)

Entre 1790-1964 - 1 billón (1 trillion americano)
Entre 1964-2000 - 25 billones
Entre 2000-2007 - 49 billones



La oferta monetaria tiene un interés asociado, pues no deja de ser un cúmulo de deudas que a su vez también lo tienen. Para evitar que toda la cadena se rompa con defaults consecutivos y se volatilice todo el stock de dinero (por ejemplo, la contracción monetaria que ocurrió en 1929), el sistema requiere que se aumente el volumen de deuda de tal forma que haya dinero (creado mediante nuevas deudas) que permita el pago de los intereses de las deudas creadas previamente. Cuando esto no es posible, se produce la deflación.

Siguiendo el enfoque puramente monetario, ¿cuándo se produce una recesión? La recesión se produce cuando hay una desaceleración en la inflación de la oferta monetaria. Tomando como ejemplo la última recesión que se produjo, la del 2001, fue causada por la desaceleración del crecimiento de la deuda total del sistema del 11% anual al 6.5% entre 1999 y 2001.

En resumen, en el año 2001, las familias y empresas de EEUU, demandaban al sistema bancario la creación mediante deudas, de 4600 millones de dólares diarios, o lo que es lo mismo, 1 billón de dólares cada 200 días. Suficiente para permitir que la oferta monetaria no se contrayera, pero insuficiente para evitar su desaceleración, con lo que se produjo la recesión.

¿Cómo se han solucionado todas las recesiones hasta ahora (2008)?

Aumentando la cantidad de deuda total del sistema y promoviendo el crédito incrementando el multiplicador de retroalimentación. Algunos ejemplos de las dos últimas recesiones:

Recesión 1990 - Bajada de tipos del 10% al 3%
Recesión 2001 - Bajada de tipos del 6,5% al 1%

¿Por qué las bajadas de tipos?

Para refinanciar deudas viejas y para intentar localizar un volumen de nueva deuda suficiente que permita retomar el incremento de la oferta monetaria. Es decir, rebajando tipos conseguiremos incrementar algo más el volumen de deuda, rebañando entre la capacidad de endeudabilidad del sistema, que se verá incrementada. A largo plazo los tipos de interés en un sistema monetario basado en interés compuesto (1+i)^N deben tender a cero para evitar su colapso si lo razonamos desde un punto de vista puramente matemático.

¿Esto funcionará en la recesión global del 2008?

Bajo mi punto de vista no, dado que esta vez, sería necesario colocar los tipos de interés reales mucho más negativos, de lo que lo fueron en los años 2001-2004. A modo de ejemplo, si en un momento dado la oferta monetaria total de EEUU era de 32 billones con un tipo de interés del 5%, eso significa que la economía debe demandar la creación de 1,6 billones de deuda nueva al año solamente para conseguir que el suministro de dinero se siga incrementando ligeramente. Obviamente, esto tiene un problema y es que, 1,6 billones a un interés del 5%, suponen 80.000 millones adicionales en pagos de interés compuesto.

Volviendo al razonamiento matemático y a la naturaleza exponencial del interés compuesto, llegamos a la conclusión de que la deuda total del sistema nunca se puede liquidar/pagar (obvio). Dado que toda deuda está respaldada a su vez por más deuda, ésta tampoco se puede pagar si no es refinanciándola a un tipo de interés más reducido. Supongamos que fijamos el tipo de interés al 0% para, inmediatamente solicitar 32 billones de dólares en nueva deuda. En ese caso hipotético, deberemos devolver únicamente los 32 billones de dólares al carecer de intereses. Pero... ¿Quién va a comprar bonos que tengan un cupón al 0%? De ahí la necesidad de falsificar las cifras de inflación y disponer de tipos de interés reales negativos, ya que sino el dinero no circularía. No hay incentivo para que alguien preste su dinero al 0% a otra. En ese punto, se alcanza lo que se llama liquidity trap, dado que no se consigue que el dinero circule entre las arterias del sistema, creando un círculo vicioso de desempleo, descenso del consumo y entrando en una depresión económica muy duradera.

Si esto es así, ¿cómo es posible que sobreviva Japón habiendo agotado su capacidad de endeudabilidad (hipotecas a 90 años solicitadas a finales de los 80{1}...etc)?

Por el carry trade, se solicitan yenes al BoJ (Banco Central de Japón) que se utilizan para comprar dólares y activos denominados en dólares (deuda americana) y así vivir de los ingresos de las exportaciones. Se mantiene artificialmente más alto de lo que debiera el valor del dólar para que tenga poder de compra suficiente como para adquirir los bienes producidos en Japón y se financia, simultáneamente su compra. Este esquema simbiótico funciona hasta que la capacidad de endeudabilidad material del ciudadano medio de EEUU le permite seguir comprando coches Toyota y videoconsolas PlayStation o Nintendo Wii. De igual forma, los dólares reciclados vuelven a Japón utilizándose para continuar la lucha de la deflación de su mercado de activos (inmobiliario y Nikkei).

¿Qué sucede si se reduce el diferencial de tipos entre EEUU y Japón?

Se rompe el carry trade. Cae Japón (contracción del PIB -3% en el segundo trimestre del 2008, caída exportaciones, más deflación). Hay menor incentivo para que el ciudadano japonés invierta sus ahorros en activos denominados en dólares, se deja de financiar el déficit de EEUU, por lo que muchos préstamos entran en default. Esto implica activar margin calls, se volatilizan los apalancamientos, se destruyen muchos dólares, contrayéndose el déficit por cuenta corriente americano y reduciendo la liquidez internacional lo que deprime los mercados mundiales de activos (bolsas, commodities, etc...). En consecuencia (aunque parezca increíble) se fortalece el dólar. Los pocos dólares que sobrevivan a las quiebras, dado que los mercados de activos son todos bajistas, se refugian en los mercados de bonos del tesoro reduciendo su rentabilidad, profundizando así la liquidity trap y forzando las bajadas de tipos de interés.

¿Qué es lo que va a ocurrir?

En mi humilde opinión las tensiones monetarias, niveles de deuda y desequibrios comerciales son similares a los que se produjeron a finales de los años 20. Países muy consumidores (EEUU, UK...etc) que necesitarían exportar ingresando divisas para reducir su nivel global de endeudamiento no lo pueden hacer porque carecen de sistema productivo y de capital para hacerlo (invertir en industrias, fábricas, etc...). Su PIB está muy orientado al consumo y poco a la producción, no puede haber ahorro ya que el poco que hay se debe destinar a la amortización de deuda.

Por otra parte, otros países (China, India...etc) solamente viven de las exportaciones, consumen muy poco y el endeudamiento es bajo. La solución sería implantar una sociedad de consumo a crédito en ellos y girar completamente su estructura hacia la importación, no la exportación. ¿Es esto posible? Veo imposible hacerlo en menos de dos décadas, pues no existe una clase media que soporte este nuevo tipo de crecimiento que lograría generar las tensiones inflacionistas de todo tipo que el sistema necesita.

Volviendo a los países desarrollados, tenemos que la globalización y el crecimiento económico de los últimos años se ha sustentado en:

- Disminución del nivel de renta de los trabajadores. Hoy un trabajador medio gana menos en términos reales de lo que ganaba en 1970.

- Disminución del nivel de renta ligeramente camuflada por disponer de más de un ingreso fijo por familia.

- Desde el punto de vista empresarial, imposibilidad de mantener márgenes suficientes en la venta de productos que permitan tener beneficios y amortizar la financiación a largo plazo que necesitan, sino es deslocalizando hacia países de salarios muy bajos; creando desempleo y disminución de renta en los países desarrollados.

- Consumo incrementado, no por el incremento de renta y la cantidad de dinero de la que se dispone, sino por el incremento de la capacidad de endeudabilidad ligada a los bajos de interés y al efecto riqueza de la burbuja inmobiliaria y de las bolsas.

Agotada la capacidad de endeudabilidad de las familias, desplomándose los mercados de activos (inmobiliarios, bolsas) se produce el efecto riqueza negativo o efecto pobreza, la necesidad de incremento de ahorro, los beneficios empresariales de los últimos años obtenidos por el consumo a crédito se desvanecen súbitamente, se interrumpe el pago de dividendo destinando los pocos recursos financieros a la amortización de deuda, se huden las cotizaciones, pues no se justifican de ninguna forma, aumenta el desempleo. En resumen, entramos de lleno en una depresión económica deflacionaria o muy desinflacionaria como la de los años 30, con contracción monetaria incluída.

¿Cómo se podría evitar (al menos) la contracción monetaria?

Recordemos el crash de las bolsas del 2000. Fue la mayor burbuja bursátil de la historia, superior incluso en efecto multiplicador a la de los años 20. Una caída bursátil muy grande supone la destrucción de una parte muy grande de la oferta monetaria debido al apalancamiento de los mercados de valores.

Para evitar esa contracción monetaria se activó el crédito para todos y se incentivó, no me cabe la más mínima duda, desde los bancos centrales la burbuja inmobiliaria para que la gente se endeudara lo máximo posible para así amortiguar la disminución de la oferta monetaria. Esto hinchó los beneficios empresariales, el consumo a crédito de coches, tecnología, bienes de equipo. La tracción sobre toda la economía mundial fue enorme y logró revitalizar los mercados de valores y de commodities.

Es muy difícil que a día de hoy, surja una burbuja que convenza a una familia, que probablemente ya tenga una deuda de 200.000 dólares, para que se endeude por 400.000 dólares más y así continuar inflacionando la oferta monetaria para evitar la deflación (sería necesario doblar el volumen de deuda existente total en el sistema en 3 años y medio).

También es muy complicado convencer a la sociedad, para que se endeude para la compra de viviendas (el activo de mayor precio cuyos efectos inciden más en el aumento de la oferta monetaria{2}) cuando estas caen de precio y las expectativas son de que sigan cayendo, así como sus expectativas de aumento de renta son mínimas o decrecientes debido a la globalización (outsourcing, offshoring, deslocalizaciones industriales, desempleo estructural...etc).

Por estos motivos, creo que agotados los estímulos fiscales, cheques EEUU para incentivar el consumo, etc... Se producirá una depresión económica deflacionaria o con tasas de inflación bajísimas (en torno al 1%) con elevado desempleo y una caída muy pronunciada de los mercados de valores similar a la evolución del Nikkei en los años 90, acompañada de una disminución muy notable del volumen de contratación y operaciones. Por lo que el peso de los servicios financieros en el PIB también disminuirá afectando mucho a países dependientes de estos servicios, UK por ejemplo.

Me dejo muchas cosas en el tintero, pero me las reservo para otro post.

Referencias

{1} Yo pensaba que lo de las hipotecas intergeneracionales de Japón a 90 años era una leyenda urbana. Documentándome, he visto que existieron en realidad en un artículo del New York Times (http://www.nytimes.com/2005/12/25/b...e5ae&ex=1135659600&pagewanted=all&oref=slogin).

{2} Consultando datos de la Reserva Federal o del Banco Central Europeo se ve claramente como el 60% del dinero en circulación es deuda hipotecaria. De ahí la gravedad de lo que está sucediendo estos meses y la dificultad de evitar la contracción monetaria.
Edited by - scenix on 09/13/2008 15:06:54
 
Tras recoger mi cargamento de latas de atún :D me permitiré pegar aquí este gran post, merece la pena guardarlo:

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/78927-el-dolar-insumergible.html

Soy dado a abrir pocos thread, por aquello de que casi todo puede ser ocmentado en uno ya existente. Y tampoco me gusta aumentar la burbuja threadista que hemos montado en esto días de vinagre y geranios (En contraposición a Vino y Rosas) que hemos vivido.

No obstante, creo que este tema se merece su propio thread, porque es un tema básico.

¿Porque no se hunde el dolar?

Acaba de salir el plan Bush para nacionalizar la deuda mala; es decir, comprar la deuda mala, sanearla como puedan, y venderla a lo que puedan, ya clarificado lo que vale realmente. Evidentemente, es la única forma de desbloquear los mercados. Si es que llega.

Pero como todo, tiene un precio. ¿Cual? El aumentar la deuda norteamericana en índices nunca vistos, más el hecho de saber que dicha deuda va a estar soportada, en gran parte, en activos sumamente dudosos.

Mientras que la FED pueda seguir sacando divisas y deuda, y esta deuda sea comprada, eso no es un problema para USA. Sufrirán una fuerte inflación, pero evidentemente eso es mejor para ellos que el catacrock de su mercado financiero al completo.

El problema es que esta operación, realizada por cualqueir otro pais, hundiría los ratings de su deuda, haciendo que esa forma de financiación no fuera viable. ¿Porque no sucede así con USA? Por el petrodolar.

Evidentemente, la gente necesita seguir comprando crudo; para ello necesitan comprar dólares, y eso mantiene la demanda alta, manteniendo el valor de la moneda.

El siguiente paso del razonamiento es ¿Porque los paises productores, ante la inminente deuda USA no dejan que el dolar se derrumbe, y usan más divisas? Porque no les interesa. Esta es la base del problema.

Esos paises tienen inmensos fondos en dolares, y no les interesa que el dolar, de repente, no valga nada. Es tan simple como eso.

He leído en varios sitios que llevan años migrando esos fondos a otras divisas, como Euros, Yenes, etc... lo cual es el auténtico motivo que ha provocado la depreciación del dolar con respecto a esas divisas estos últimos años. Pero tienen demasiados dólares, no es geopolíticamente inteligente hacerlo de golpe, y además sería ruinoso, dado que derrumbaría el valor del dolar antes de que se deshicieran de ellos.

El segundo problema es que no hay divisa, ni una ni todas las importantes, que sea capaz de absorber tanta masa monetaria en dólares.

Lo que nos deja con el problema: los paises productores no pueden dejar que se derrumbe el dolar. Ya no es solo la amenaza de ataque o derrocamiento; es que va en contra de sus propios intereses.

El mundo esta bloqueado en ese problema: por eso Bush, Bernake y Cox se pueden permitir hacer lo que estan haciendo.

Y lo peor es que no pasará gran cosa: USA exportará una inflación terrible (sufren inflación, que repercute en petroleo, fundamentalmente, y commodities, y que la pagamos nosotros), y punto pelota.

¿Como creo que acabará esto? Solo veo dos salidas posibles:

-Geopolíticamente, alguien rompe la baraja: O bien los arabes, o bien los chinos, hunden la moneda en un ataque financiero sin precedentes, que dejaría al atacante casi tan en pelotas como al atacado, y que sin duda comenzaría una guerra.

-Hiperinflación mundial: Es el fin natural del sistema. Que un sistema en el cual las monedas se basan en el dolar, y a su vez en la deuda, y la deuda del dolar es absurda, tiene que acabar haciendo que toda moneda no valga nada. Huelga decir que esto sería una auténtica hecatombe mundial. Sería una somalización (Que no castigo, puesto que nadie estaría en posición de "dar"; más bien todos en la de "tomar") mundial.

Bueno, pues nada, ahí queda el ladrillo. Espero que me lo critiquéis, tumbéis, o aportéis ideas interesantes o diferentes. Yo creo que es algo muy importante.

EDITO para añadir: Yo siempre he sido un defensor de que acabaríamos deflactando mundialmente, debido a la destrucción de deuda/masa monetaria (su contrapartida). Pero en mi candidez, jamás imaginé que esa deuda ilíquida y acabada se fuera a refugiar casi íntegramente en el único refugio en el que se puede "mantener": la deuda norteamericana, protegida por el petrodolar y la malla de intereses casi irrompibles. Por eso, si de verdad acaba siendo así y no se escoña el chiringo por algún lado, acabaremos con hiperinflación.
 
Hola.

Creo sinceramente, que podemos quejarnos mucho de que se rescate a los bancos, pero por ello, la mejor manera es actuar.

Algunas iniciativas serían:

Convocar una manifestación en cada capital de provincia. Por ejemplo, los dia 21 de cada mes.

Protesta mediante envio de SMS a conocidos. Ej: NO A UNTAR A LOS BANKOS CN MI MONY. SI NO VAN AKEBRAR PQ EL STADO LES SUELTA PELAS? PROTESTA SACANDO TUS AHORROS EL DIA 2.PASALO

Envío de emails a conocidos, amigos etc....

Enviar quejas ciudadanas al MEH, a Presidencia del Gobierno, etc.

Os pongo un ejemplo:

Buenos días:

El motivo de enviar este e-mail es que como ciudadano español y contribuyente, me siento engañado por el Gobierno de mi país. Como bien sabrá, se ha decidido crear un fondo para comprar activos de calidad de los bancos… Vamos, como si los ciudadanos fuesemos simples. Es decir, que se va a soltar dinero de los contribuyentes, de personas trabajadoras y humildes, para inyectar liquidez a la banca. ¿Es eso socialismo? ¿Asi es como se hace una politica redistributiva? ¿Es de esta manera como se ayuda al ciudadano, como se ayuda al pequeño emprendedor? ¿Venía esto en el programa electoral del PSOE que voté hace unos meses?

Siento una profunda rabia y vergüenza. Rabia, porque tengo la impresión que usted y su departamento cree que somos estúpidos. Usted piensa que repitiendo una cosa cien veces nos la vamos a creer. Pues no.

El plan que han diseñado no tiene nada que envidiar a la injusticia. Es injusticia en estado puro. Ese dinero, como sabemos, no va a ir destinado a que se cree riqueza, sino a tapar los enormes agujeros de la Banca Española, esa que dicen ustedes que es muy solvente, razón por la cual, he decidido retirar mis ahorros del banco, para evitar sorpresas.

Escribir esta carta no va a servir de nada, por lo que realmente es una advertencia, para que tengan en cuenta que como ciudadano, voy a adoptar aquellas medidas que más presión puedan hacer. Y en primer lugar, si en un tiempo prudencial, se continua con el plan de dar a los ricos lo que es de las personas trabajadoras de ese pais, es decir, de los contribuyentes, de los que cumplimos con nuestro deber de pagar impuestos para que sirvan para ayudar a quienes más lo necesitan; entonces solicitaré a mi empresa la retención minima de IRPF. Pagaré lo mismo, pero ustedes no podrán disponer tanto tiempo de ese dinero, cosa que redundará en los datos públicos. Además de ello, trataré de consumir lo minimo posible e inducir a mis conocidos a lo mismo. Ustedes verán. Si piensan que lo tienen controlado todo se equivocan.

Es lamentable que yo, que vote con toda mi ilusión a ustedes, vea como me defraudan para no defraudar a los banqueros. Por ello, para más escarnio, los que pagamos no podemos saber a quien va a ir destinado nuestro dinero.

Le pido sinceramente, una disculpa y una rectificación. En caso de no obtenerlas, decidire en su momento como hacer una protesta conjunta con otras personas, sea del modo que sea.

Reciba un cordial saludo.

Name, DNI, Adreça

Difundidlas e intentad ponedlas en practica, por mas que te quejes por aqui, no servira de nada.
Proponed alguna idea más... Saludos
 
Volver