Pregunto por ignorancia: ¿Cómo es posible que mis padres sin problemas pagaran la hipoteca al 14% y ahora la subida al 4% está ahogando a la gente?

Por estos motivos:
- sueldos subían con la inflación
- cuota fija (interés clásico, ahora tenemos el francés)
- precio de la vivienda asequible en cuanto a ratio precio/años de salario
 
A ver si entre todo llegamos a unas conclusiones razonadas.

No sólo mis padres sino a la gente de su generación (nacidos en los años 60). Es verdad que los dos tenían trabajo estable desde muy jóvenes (mi padre de bombero y mi progenitora de administrativa del ayuntamiento) de cuando las plazas poco menos que las regalaban aparentemente en comparación con ahora (mi progenitora sacó plaza en una oposición en la que sólo hubo un examen de mecanografía), pero sí que siempre me recalcaron que los primeros años estaban hasta el cuello con cada letra mensual que había que pagar.

No obstante, no entiendo por qué un 14% o 16% era lo normal y perfectamente aceptable en 1990 y un 4% es una tragedia total en 2023. Explicádmelo porque no tengo claros los factores.

Gracias de antemano.
La extras por trabajar en fin de semana muchas veces en neցro ahí la gente se levantaba un buen pico
 
Aquí queremos el piso,
Las cañas entre semana, restaurante el finde, copitas con amigos, ski en invierno, playa verano, escapada europa en otoño, coche moto, gym, yoga, iphone, tal y tal

Quita las cañas entre semana y las copas, el sky en invierno y la playa en verano, la escapada a Europa en otoño, el gim y el yoga, y añade un reloj de vez en cuando, clases para aprender cosas y componentes informáticos, y por lo demás, entro en tu esquema.
 
No habian jovenlandeses ni mujeres en el mercado laboral, por lo que habían salarios con mayor poder adquisitivo.

Además, el precio de los pisos, en relación al poder adquisitivo, era muy bajo, al contrario que ahora, que es muy alto.

Lo raro es, que los que vivieron los 80, no compraran 5 pisos, porque era un momento genial para ello, pero claro, a toro pasao es fácil ver que todo iba a ir a peor y no a mejor, como ellos pensaban.
 
No habian jovenlandeses ni mujeres en el mercado laboral, por lo que habían salarios con mayor poder adquisitivo.

Además, el precio de los pisos, en relación al poder adquisitivo, era muy bajo, al contrario que ahora, que es muy alto.

Lo raro es, que los que vivieron los 80, no compraran 5 pisos, porque era un momento genial para ello, pero claro, a toro pasao es fácil ver que todo iba a ir a peor y no a mejor, como ellos pensaban.

Muchos lo hicieron, los que podían, pero no 5 pisos en los 80, sino 1 en los 80, otro en los 90, etc. No te creas que la vida era fácil (la crisis empezó en los 70), pero algunos tenían posibilidad de comprar esos pisos. La mayoría de comprarse EL piso para vivir. Los intereses eran altos y los precios no dejaban de subir. No daban los pisos con las tapas de yogur, aunque si en una casa había dos sueldos, podía haber posibilidad de meterse en algo SI se tenían ahorros. No daban el 100% ni de coña.
 
No obstante, no entiendo por qué un 14% o 16% era lo normal y perfectamente aceptable en 1990 y un 4% es una tragedia total en 2023. Explicádmelo porque no tengo claros los factores.

jorobar, pues porque el precio de la vivienda se ha multiplicado por ocho o por diez desde 1990 hasta ahora.

Aparte de que tan importante como el tipo de interés es el plazo de la hipoteca. El tipo de interés por si solo no significa nada si no tienes en cuenta también el plazo de la hipoteca. Antes se pagaban a 10-15 años (o menos) y ahora se pagan a 30-40. Y a más años, más intereses. Se pagan muchos más de intereses por una hipoteca de 40 años al 5% que por una de 15 años al 14%.

Mi hermano en 1995 se compró un piso por 18.000 euros que lo pagó en 6 o 7 años. A día de hoy costaría 120.000 euros y habría que pagarlo en 30 años.

Por eso también los préstamos personales se estipulan a un tipo de interés mucho más alto que las hipotecas, porque se pagan en un plazo muy inferior.
 
A ver si entre todo llegamos a unas conclusiones razonadas.

No sólo mis padres sino a la gente de su generación (nacidos en los años 60). Es verdad que los dos tenían trabajo estable desde muy jóvenes (mi padre de bombero y mi progenitora de administrativa del ayuntamiento) de cuando las plazas poco menos que las regalaban aparentemente en comparación con ahora (mi progenitora sacó plaza en una oposición en la que sólo hubo un examen de mecanografía), pero sí que siempre me recalcaron que los primeros años estaban hasta el cuello con cada letra mensual que había que pagar.

No obstante, no entiendo por qué un 14% o 16% era lo normal y perfectamente aceptable en 1990 y un 4% es una tragedia total en 2023. Explicádmelo porque no tengo claros los factores.

Gracias de antemano.
Basicamente por esto.

house price index.jpg
 
el banco, (si, el banco), no te permitía hipotecarte en más de 1/3 de tus ingresos y solo te financiaba el 80% de la vivienda, y eso era lo que tenias para comprar, si solo te llegaba para un zulo de 30 metros pues eso es lo que comprabas, si te daba para chaletaco, pues chaletaco, eso si compraras lo que compraras siempre lo podías pagar, se llama cultura financiera. Eso y que teníamos vicios mas baratos aunque reconozco que menos sanos que los vuestros
 
Volver