¿Por qué Rusia es una cosa?

Eso influye y mucho. Pero también hay que reconocer que Rusia, al igual que Polonia (o Turquía, otro país que también es muy desconocido en España) ha pegado un salto brutal en los últimos 20 años. Y para bien; muchos españoles que nunca han estado en esos países se llevan más de una sorpresa.
El problema que tiene Rusia es el mismo que tienen países como EEUU o China; es un país enorme donde conviven los tres mundos. En los EEUU, paradigma del liberalismo, las infraestructuras se caen a pedazos, no pocos viven en caravanas o en casuchas de cosa, y los pueblerinos de allí dan miedo..
 
Digo yo que la enormidad del país, su clima durísimo y el haber sufrido el comunismo algo tendrán que ver.

La enormidad del país exige mayores gastos públicos para prestar servicios básicos como el transporte​
la defensa del territorio exige un enorme gasto​
Su clima durísimo dificulta la agricultura y el transporte​
El comunismo les ha supuesto un retraso de por lo menos 70 años, además de haber dejado una huella maligna en la psique rusa​
 
Había muchísimo capital francés en Rusia, antes de la revolución, lo que entraba en la estrategia franco-rusa de rodear a la triple alianza.
 
Digo yo que la enormidad del país, su clima durísimo y el haber sufrido el comunismo algo tendrán que ver.

La enormidad del país exige mayores gastos públicos para prestar servicios básicos como el transporte​
la defensa del territorio exige un enorme gasto​
Su clima durísimo dificulta la agricultura y el transporte​
El comunismo les ha supuesto un retraso de por lo menos 70 años, además de haber dejado una huella maligna en la psique rusa​
Se junta todo. La geografía manda, y el clima en Rusia es más duro que en Escandinavia; los inviernos son más fríos que en otros lugares y su tamaño descomunal determina casi todo, desde infraestructuras a cultivos.

Hablando de historia, hay un detalle que muchos parecen olvidar. Los 10 años de tribulaciones que sufrieron entre 1914 y 1923; una guerra para la que no estaban del todo preparados, dos revoluciones y una cruenta guerra civil. Esos eventos dejaron una huella muy profunda en Rusia, de hecho las cicatrices de aquello aún se notan... Un país devastado, arruinado, que se quedó sin élites con todo lo que eso conlleva. Tocaba partir de cero, pero se les echó encima la Segunda Guerra Mundial, que en frente oriental fue una guerra de exterminio. Casi medio siglo de desgracias, entre conflictos y cagadas del régimen soviético. Que hoy en día sean un país fuerte y respetado después de todo lo que han pasado... Merece un respeto.
 
Si miráis la renta per capita de 1914 todos los países del Éste estaban al nivel de España o Portugal.

La cuestión es que Europa del norte era y es muy rica y los demás son pobres a su lado.

Luego el resto de la historia es causado por el comunismo, del que necesitarán siglos para recuperarse porque destrozó todo, mentes, cuerpos, campos, patrimonios, fortunas, edificios, infraestructuras, conocimientos, sociedad, personalidad, mafia, crimen, etc.

El comunismo es exterminador de vida como un meteorito.

Lo más rico de Europa en 1914 era el centro y el occidente. Noruega y Finlandia (e Islandia) eran pozos de cosa en 1914, aún más pobres que Italia y que España.
 
Lo más rico de Europa en 1914 era el centro y el occidente. Noruega y Finlandia (e Islandia) eran pozos de cosa en 1914, aún más pobres que Italia y que España.
Me refería a Inglaterra Alemania Holanda etc. Eso es el norte de Europa de toda la vida.
 
En Rusia el estatismo y la autocracia es el pan de cada día. Ahí no creo que puedas abrir tu negocio sin el permiso y apadrinaje de Rusia Unida.
No es muy diferente a cualquier país en Europa, aunque en Rusia se pagan menos impuestos. Pasa lo mismo que en muchos países, si tienes pasta para ello, puedes hacerlo.

Rusia es intervencionista para unas cosas, pero para otras es bastante liberal. Por ejemplo, los libros no tienen un precio fijo, como sí sucede en España.
 
Bueno, en plan rápido, y por aportar una perspectiva que no se ha abordado aun en el Hilo:

Hasta el siglo XVIII, Rusia era básicamente un país asiático. En el siglo XVI, Iván el Terrible intentó jugar en la Liga Europea, y los polacos y suecos le dieron de palos hasta en el cielo de la boca. Y lo siguieron haciendo durante todo el siglo XVII. Porque polacos y suecos eran europeos, y Rusia un país asiático de cosa.

A finales del Siglo XVII, Pedro el Grande decide modernizar Rusia, a ver si así conseguía poder jugar de una vez en la Liga Europea. Lo hace fichando a técnicos europeos a saco para que le organicen la administración de su Imperio. Gracias a eso, consigue que Rusia suba de división y pueda vencer a polacos y suecos en la Gran Guera del Norte (contemporánea a la Guerra de Sucesión Española).

Esta dinámica se mantiene mas o menos durante todo el zarismo, hasta 1917. El país, socialmente, está polarizado entre los Grandes Príncipes forrados de pasta, y campesinos pobres como ratas, con escasa clase media y "fichajes" extranjeros, principalmente alemanes, cubriendo los puestos en la administración (incluso, en un momento dado, hasta tienen que "fichar" a la propia Zarina, Catalina la Grande, que era una princesa alemana que, visto que su marido no daba de si, le montó un golpe de estado y asumió el Trono ella misma). Una sociedad polarizada y con una Iglesia Ortodoxa retrógrada ya sabemos que es la fórmula perfecta para mantener a un país en el atraso social.

Tras la revolución rusa, los soviets al principio tienen que fichar ingenieros extranjeros para poder industrializar el país, a finales de los años 20 y principios de los 30, principalmente yankis. Pero, si algo bueno se puede decir de los bolcheviques, es que hacen un esfuerzo por educar a la población y, a la altura de los años 50, tienen ya una sociedad con lo que podríamos llamar una "clase media" y producción técnica y científica autóctona muy fuerte. Lo que pasa es que, bueno, el comunismo ya sabemos que acaba en pobreza y miseria tarde o temprano.

Tras la caída del comunismo en 1990, el problema de Rusia es la falta de gobernanza. El país se repartió entre un puñado de Oligarcas, y no hay Imperio de la Ley. Además de sufrir una fuerte fuga de cerebros en los 90. De alguna manera están volviendo al modelo social polarizado de época zarista. Todavía cuentan con gente formada, por herencia soviética, pero esa herencia se va perdiendo poco a poco.
 
Solo quería añadir que si el Ruso siempre ha sido un pueblo tremendamente polarizado, en el siglo XIX los cosacos no solo consiguieron una increíble independencia respecto del poder del Zar sino que lograron ser el pueblo con mayor grado de alfabetización de la época.
 
Volver