*Tema mítico* : Perlas de la tribuna coyuntura nacional , en El Pais ,Angel Laborda

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Cuidado con la inflación
Esperemos que los que se están endeudando y los que les prestan hagan bien los números
Por otro lado, el diferencial con la UEM (en torno a un punto en términos de inflación subyacente, como se ve en el gráfico central) sigue siendo elevado, y lo es todavía más en términos de costes laborales por hora (gráfico derecho), sin que el avance de la productividad lo compense. Especialmente grave es el diferencial de costes y de productividad con Alemania, la economía que vuelve a marcar los tiempos en Europa. Éste es el verdadero problema de la economía española, que amenaza su futuro y al que los dirigentes políticos deberían dedicar todos sus esfuerzos.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Cuidado/inflacion/elpepueconeg/20070318elpnegeco_3/Tes

El comercio en 2006

En términos nominales, el crecimiento de las exportaciones (10,6%) se aproximó más que en los tres años anteriores al de las importaciones (12,2%), lo que se plasmó en un crecimiento del déficit comercial inferior, si es que el 15,3% de aumento puede calificarse de inferior. La tasa de cobertura bajó al 65,4%, lo que significa que el valor de nuestras ventas en el exterior cubre menos de las dos terceras partes de lo que compramos. Somos unos aprovechados. Mientras nos dejen...

http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/2006/elpepueconeg/20070311elpnegeco_4/Tes


Superávit insuficiente

Ahora bien, al margen de que en España las cuentas del sector público se estén llevando mejor que en el resto de la eurozona, cabe hacerse, entre otras, una pregunta importante: si la política fiscal está actuando adecuadamente para encauzar a la economía española por una senda sostenible a largo plazo. Los lectores asiduos a esta columna ya saben mi opinión: la restricción fiscal es insuficiente y las administraciones públicas harían bien en moderar su gasto, que crece notablemente por encima del PIB.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Superavit/insuficiente/elpepueconeg/20070304elpnegeco_3/Tes

La macro de 2006
Otro frente en el que, con las cifras en la mano, también parece avanzarse es en el de los desequilibrios. No es que disminuyan, sino que crecen más despacio que en los dos años anteriores. La aportación negativa del saldo exterior al crecimiento del PIB se redujo a 0,9 puntos porcentuales (pp) en el último trimestre y a un punto en la media del año, frente a 1,7 pp en 2005 y 2004 (gráfico izquierdo). A su vez, el déficit por cuenta corriente "sólo" aumentó en 2006 un punto porcentual del PIB (hasta el 8,5%), frente a 1,6 pp en 2005 y 1,9 pp en 2004. Ahora bien, me temo que estos cálculos son muy provisionales y que, cuando dentro de uno o dos años conozcamos los definitivos, los progresos serán mucho menores. Lo mejor de este déficit es que, como se ve en el gráfico derecho, obedece al fuerte aumento de la tasa de inversión nacional, mientras la de ahorro permanece estable. En resumen, buenas cifras las de 2006, sobre todo si no escarbamos mucho en ellas, pues si lo hacemos, veremos que no es oro todo lo que reluce.


http://www.elpais.com/articulo/economia/macro/2006/elpepueconeg/20070225elpnegeco_4/Tes


Demasiada grasa
Todo ello parece pintar un panorama de nuestra economía muy positivo, en el que las cosas siguen yendo bien y la expansión se prolonga más allá de lo que pensábamos los analistas de la coyuntura. Sin embargo, cuando se hace una radiografía completa, juntando a los indicadores mencionados otros que nos muestran la evolución económico-financiera de los hogares y empresas, vuelven a asaltarnos las dudas sobre la salud de nuestra economía y la sostenibilidad a largo plazo de esta fase expansiva

La integración en el euro es la que ha permitido que el déficit y el endeudamiento hayan llegado a cotas impensables hace unos pocos años. También es la causa de que esta situación pueda prolongarse en el corto plazo, posibilitando ese "dinamismo" de la economía española. Pero, a la larga, esta excesiva grasa que están acumulando los hogares pasará factura.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Demasiada/grasa/elpepueconeg/20070121elpnegeco_4/Tes

Recuperación industrial
En esta situación se ha producido la recuperación de 2006, en paralelo a la observada en la UEM. El crecimiento de la producción industrial alcanzó un 3,7% en España, casi tres puntos porcentuales más que en Francia, punto y medio más que en Italia, pero casi dos puntos por debajo de Alemania. No salimos mal parados de la comparación. Por otra parte, el aumento de la producción permitió un notable avance de la productividad, una moderación de los CLU y una recuperación de la rentabilidad. Esto viene a ser un respiro coyuntural, pero no puede considerarse una superación de los problemas. Si no se diseñan estrategias de largo plazo y se apoya al sector, los recursos seguirán huyendo de él. La cuestión es: ¿hacia dónde?


http://www.elpais.com/articulo/economia/Recuperacion/industrial/elpepueconeg/20070211elpnegeco_3/T
es

Europa se lanza

También disminuyen los flujos provenientes de los fondos estructurales de la UE (transferencias de capital). A falta del mes de diciembre, puede estimarse que el déficit corriente habrá alcanzado en 2006 una cifra equivalente al 9% del PIB. Si a ello añadimos las inversiones de España en el exterior (directas, en cartera, préstamos, depósitos, etcétera), la economía española habrá necesitado financiación externa por más del 22% de su PIB, cifra increíble que sólo puede alcanzarse por nuestra pertenencia a la eurozona. Y a pesar de ello, el euro no acaba de estar bien visto entre la ciudadanía

http://www.elpais.com/articulo/economia/Europa/lanza/elpepueconeg/20070218elpnegeco_3/Tes

Previsiones al alza
Con ello, la media anual se situaría en una cifra similar a la de 2006, un 3,8%, en vez del 3,4% que preveía hace un mes, y quizá me quede de nuevo corto. La desaceleración podría intensificarse durante 2008, si es que el tan anunciado ajuste de la demanda de viviendas se materializa. Por ello, la tasa media anual para dicho año desciende al 3,1% (gráfico izquierdo). Aun así, el déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente se va al 10% del PIB. Increíble.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Previsiones/alza/elpepueconeg/20070204elpnegeco_2/Tes
El IPC en 2006
La nueva orientación a la baja del precio del petróleo supone una mejora notable de las ya favorables previsiones de inflación para 2007 que hacíamos unos pocos meses atrás. Bajo la hipótesis de que dicho precio se sitúe en torno a 60 dólares (ahora está por debajo de 55), la tasa interanual del IPC registraría una caída hasta el 1,6% en los meses del verano, si bien repuntaría de nuevo para cerrar el año en el 2,6%. La media anual se situaría en un 2,1%. Poniéndonos más pesimistas, con el barril de petróleo aumentando progresivamente hasta 70 dólares al final del año (65 dólares en media anual), la inflación media anual se elevaría al 2,5% y la de diciembre, al 3%. Quitemos seis o siete décimas a las primeras cifras y tendremos unas previsiones para la eurozona claramente por debajo del 2%. O el BCE se da prisa en subir sus tipos al 4% o le va a ser muy difícil luego argumentar su subida.
http://www.elpais.com/articulo/economia/IPC/2006/elpepueconeg/20070114elpnegeco_3/Tes

Empleo y paro en 2006

Como consecuencia del mayor ritmo de crecimiento de los ocupados respecto de los activos, los parados se redujeron un 3,9%, situándose en media anual en 1.837.100 personas. La tasa de paro media anual bajó del 9,2% en 2005 al 8,5% en 2006, cifra que se sitúa aproximadamente medio punto por encima de la media de la UE, donde el paro está descendiendo más rápidamente que en España, no porque allí se cree más empleo, sino porque la población activa crece mucho menos.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Empleo/paro/2006/elpepueconeg/20070128elpnegeco_3/Tes

Buen final de 2006
Y por sectores, el mayor descenso se produjo en la industria, lo que tampoco significa que sea en este sector donde se esté creando más empleo (de hecho, no se crea), sino que los parados del mismo acaban buscando empleo en otros sectores o abandonan el mercado laboral (se jubilan); en cambio, en el sector que más empleo se crea, la construcción, el paro baja menos, pues en él los demandantes de empleo aumentan fuertemente, sobre todo los provenientes de la inmi gración.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Buen/final/2006/elpepueconeg/20070107elpnegeco_2/Tes

¿Sintonía cíclica?
Por lo que respecta a la economía europea y su sincronía con la estadounidense, cabría reseñar varios aspectos. Primero, que no necesariamente una desaceleración o recesión de la economía estadounidense tiene que dar lugar a un episodio similar en Europa. El ejemplo más cercano lo tenemos en la recesión de Estados Unidos, fechada entre marzo y noviembre de 2001, que no tuvo su correspondencia en la eurozona. Segundo, siendo probable que Europa no pudiera aislarse de un episodio de menor crecimiento de Estados Unidos es relevante preguntarse por el cuándo. Aquí la evidencia empírica diría que el grado de sincronía cíclica máxima entre Estados Unidos y la eurozona se ha producido con un retardo medio de entre cuatro y ocho trimestres. Es más, cabe decir que el retardo con el que se produce esta correlación se ha ido acortando en la última década. Ahora se estima un retardo algo inferior, tres trimestres, lo que conduciría a pensar que una desaceleración en Estados Unidos tendría efectos en Europa en algo menos de un año.


insisto con china y las olimpiadas
http://www.elpais.com/articulo/econ...ia/altos/elpepueconeg/20070304elpnegeco_2/Tes

Pregunta. ¿Qué le parece el 10,7% de crecimiento experimentado el año pasado por la economía china?

Respuesta. Personalmente, creo que fue mucho mayor. La contribución del sector servicios sigue estando muy subestimada. El crecimiento puede haber sido más del 15%-16%, pero nadie sabe cuál fue realmente.

Cuáles son los principales retos a corto plazo?

R. En primer lugar, el comercio. China tiene una capacidad exportadora demasiado fuerte. En segundo lugar, el sector inmobiliario. El precio de la vivienda, especialmente en ciudades como Pekín o Shenzhen, ha subido demasiado rápido. Y en tercer lugar, la Bolsa. Las autoridades temen que se esté creando una burbuja, y van a adoptar una serie de medidas. China necesita estabilidad de cara a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y al 17 congreso del Partido Comunista [que se celebrará en otoño próximo].
 
Última edición:
Volver