*Tema mítico* : Perlas de la tribuna coyuntura nacional , en El Pais ,Angel Laborda

"Entre ellas, los mayores recortes se los llevan Estados Unidos y España, para la que dan un crecimiento del PIB del 2,7%, un punto menos que en 2007 (véanse gráficos adjuntos). Esta cifra es algo más baja que la del consenso de analistas privados españoles, pero parece realista a la vista de cómo se está produciendo el ajuste del sector de la vivienda. Sin embargo, no es mala, sobre todo si nos fijamos en un dato que ha pasado desapercibido en los medios de comunicación: la tasa media anual es 2,7%, pero la del cuarto trimestre es 2,9%, lo que significa que a lo largo del año se toca suelo y se produce una recuperación significativa, algo que también se produce en otros países, pero con menos intensidad. No sé si es esto lo que realmente están pensando los analistas del fondo o es un desliz entre las miles de cifras del informe, pero si fuera cierto, yo firmaba ahora mismo."

Se le ha ido la chaveta a Angel.

Primero, que FUNCAS, su organización, lleva dos meses diciendo que en 2.008 el PIB será de 2,7%.

Segundo, porque la previsión, y esto es muy público, es que en la crisis subprime se espera que las entidades financieras hagan el write down de los fallidos de deuda ordenadamente hasta el 3T del 2.008.

Un Saludo.

Tanto como la chaveta yo creo que no. Primero, el suscribe una previsión del 2,7% en línea con FUNCAS para la que trabaja. Comenta ese extraño repunte del FMI, lo que implica que en el fondo, la previsión del FMI es peor que la de FUNCAS pero intenta ser políticamente correcta y lo arreglan incorporando una recuperación a finales de 2008. Me parece que este es el mensaje que subyace al comentario.

Estoy plenamente de acuerdo con el análisis de tendencia que hace: disminución del crédito a las familias a la que no se le ve un cambio en un futuro próximo y sorpresivo aumento del crédito a las empresas que probablemente considera coyuntural. Señala otros aspectos coyunturales positivos (tráfico aereo) que no por coyunturales dejan de serlo.

El problema es que es muy escueto. Parece vasco.
 
Sí, me pasé con lo de la Chaveta.

Pero intenta ver algo positivo del informe del FMI que no lo tiene.

Las perspectivas para España del FMI es la peor de todos los países, ya que EEUU viene de 2.007 con una crisis subprime e inmobiliaria declarada.

Y si se lee el cap. 2 resulta todavía peor ya que aunque nos incluye en un grupo homogéneo (Irlanda, Dinamarca y USA) pero nos augura el peor resultado, por el peso de la construcción en el PIB. Con razón Solves no fue a la reunión de despedida del FMI, sobre todo cuando la previsión oficial sigue siendo de 3,3%.

Todo el mundo apuesta porque España lo pasará canutas en el 2008, porque una rebaja de un 1% del PIB de un año para otro presupone una gran crisis o parón inmobiliario. aunque nadie lo diga por su nombre. Pero..... ¿y en el 2.009?

Parece que todo el mundo reza por una recuperación y de ahí creo la "firma" de LABORDA por interpretar el repunte del PIB del 4T del 2.008. Pero interpretarlo de un informe...... tan negativo en la economía española....... no se.....

Un Saludo.
 
Cuando dice que firmaría esa recuperación, en el fondo lo que está diciendo Laborda es que no se lo cree.
 
Día del Ahorro

El próximo miércoles, día 31, se celebra el Día Mundial del Ahorro, ocasión que aprovecho todos los años para comentar la evolución reciente y las perspectivas a corto plazo de esa variable estratégica para cualquier economía. Algunos ven el ahorro como algo que no va con ellos, al considerarlo cosa de ricos o de burgueses establecidos, pero no se dan cuenta de que seguramente, en proporción a su renta, ellos son los que más están ahorrando, sobre todo si han comprado una vivienda y están haciendo frente al pago mensual de la hipoteca. Ese pago mensual, que en algunos casos puede llegar al 50% de la renta disponible, es ahorro, que destinan a financiar la que probablemente será la mayor inversión de su vida, la vivienda. Y es que el ahorro no es lo que queda al final de mes después de hacer frente a todos los pagos, sino la diferencia entre la renta disponible y el consumo (por convención contable la compra de una vivienda no es consumo, sino inversión en capital fijo, mientras que los pagos por alquileres de la vivienda sí son consumo).

Con el ahorro (aumentado o disminuido por el montante de transferencias de capital netas) financiamos, pues, nuestras inversiones en capital fijo, y lo que nos queda, si es una cifra positiva, es la capacidad de financiación, también llamada ahorro financiero, pues es lo que destinamos a adquirir activos financieros (un depósito bancario, acciones, bonos, planes de pensiones); si es negativa (necesidad de financiación), lo que tendremos que adquirir es un pasivo financiero (un préstamo) para financiar con él la parte de la inversión a la que no hayamos podido hacer frente con nuestro ahorro.

El nivel de ahorro del conjunto de la economía española no ha variado mucho en la última década, situándose en torno al 22% del PIB (gráfico izquierdo). No es ésta una cifra baja, pues supera en unos 1,5 puntos porcentuales (pp) a la media del área del euro y en unos 8 pp a la de EE UU, pero tenemos un problema: desde 1999, nuestra tasa de inversión en capital fijo supera a la tasa de ahorro (aumentada por las transferencias netas recibidas), y ello de forma creciente, de manera que en 2007 podemos alcanzar una necesidad de financiación superior al 9% del PIB.

Este déficit tan elevado sólo es sostenible por nuestra pertenencia a la UEM, pero tarde o temprano habrá que reducirlo, no es eternamente sostenible, y entonces no nos quedará más remedio que aumentar el ahorro (menos consumo) y/o reducir la inversión, por ejemplo, en vivienda, donde se nos ha ido la mano. En cualquier caso, el ajuste (que no tiene porqué producirse de forma brusca, como sucedía antes de nuestra pertenencia a la UEM) provocará una ralentización del crecimiento de la economía, a no ser que fuéramos capaces de compensar la menor demanda interna con exportaciones, algo difícil a la vista del deterioro de nuestra competitividad.

Otro problema relacionado con el ahorro en España es el que reflejan los gráficos central y derecho. El ahorro total se mantiene estable gracias a que ha aumentado fuertemente el ahorro público (los políticos también hacen cosas bien), pero el privado se ha desplomado unos 8 pp del PIB en la última década, correspondiendo el 60 % de dicha caída a los hogares. Serán éstos los que en los próximos años deban soportar el grueso del ajuste, consumiendo menos y comprando menos viviendas.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).


http://www.elpais.com/articulo/economia/Dia/Ahorro/elpepueconeg/20071028elpnegeco_2/Tes
 
Didáctico y preciso. Muy bueno.
Gracias BLICHON
 
Falacia tras falacia tras falacia

pero no se dan cuenta de que seguramente, en proporción a su renta, ellos son los que más están ahorrando, sobre todo si han comprado una vivienda y están haciendo frente al pago mensual de la hipoteca

O sea, que endeudarse para comprar una vivienda, es ahorrar :D

Luego como mucha gente se ha endeudado, nuestra tasa de ahorro será estratosférica ¿no?

El ahorro total se mantiene estable gracias a que ha aumentado fuertemente el ahorro público (los políticos también hacen cosas bien), pero el privado se ha desplomado unos 8 pp del PIB en la última década

¿Cómo es posible que el ahorro se haya desplomada, si nunca ha habido tanta gente pagando hipotecas?. Por extrapolación de su tesis absurda (hipotecarse=ahorrar), el ahorro privado debería haberse disparado ¿no? :confused:.


Todo el artículo pasa por alto las cuestiones principal:

1.-¿como puede haber inversión sin ahorro, y en su caso de donde proviene este? (deuda externa)

2.-¿como se va a poder devolver esa deuda externa, si no se está invirtiendo en aumentar nuestra capacidad exportadora?

3.-¿cómo se ha conseguido financiar el boom inmobiliario español, y que papel ha tenido el sistema financiero y su habilidad para canalizar el ahorro externo?
Etc etc.

4.-¿son sostenibles flujos de financiación externa que superará en breve los 100.000 millones €/año?

5.-¿es razonable endeudar el país hasta las cachas con la que está cayendo (petróleo>90$, envejecimiento población)

Etc etc.
 
Falacia tras falacia tras falacia



O sea, que endeudarse para comprar una vivienda, es ahorrar :D

Luego como mucha gente se ha endeudado, nuestra tasa de ahorro será estratosférica ¿no?



¿Cómo es posible que el ahorro se haya desplomada, si nunca ha habido tanta gente pagando hipotecas?. Por extrapolación de su tesis absurda (hipotecarse=ahorrar), el ahorro privado debería haberse disparado ¿no? :confused:.


Todo el artículo pasa por alto las cuestiones principal:

1.-¿como puede haber inversión sin ahorro, y en su caso de donde proviene este? (deuda externa)

2.-¿como se va a poder devolver esa deuda externa, si no se está invirtiendo en aumentar nuestra capacidad exportadora?

3.-¿cómo se ha conseguido financiar el boom inmobiliario español, y que papel ha tenido el sistema financiero y su habilidad para canalizar el ahorro externo?
Etc etc.

4.-¿son sostenibles flujos de financiación externa que superará en breve los 100.000 millones €/año?

5.-¿es razonable endeudar el país hasta las cachas con la que está cayendo (petróleo>90$, envejecimiento población)

Etc etc.


Claro el piso es un inversión cuando la inversión es especulativa, un mercado que sube como el que pretende volar tirando de las cuerdas de sus zapatos, cuando la especulacion se va a tomar por ojo ciego, y no hay manera de vender el tocho ni con rebajon lo que era una inversioh del copón se convierte en una estafa, lo que era ahorrro en un agujero de deuda que condena a una generacion entera al estado de semiesclavitud.

Ahora que una buena parte de nuestra economia (el 55% para ser exactos) haya dependido de esta forma de inversiohhh es de autenticos locos irresponsables con nosotros mismos y con nuestros descendientes. Si, si, que los alemanes votaron a Hitler, vale, estas cosas pasan, la irracionalidad se aduena de las masas y tal, no? Pues no hombre no, bien sabien los politicos, banqueros y asociados lo que pasaba, claro que hay responsables empezando por el pez rellenito de arriba y terminando por el pepito descebrado.

Como recuperar una economia que se ha dedicado a gastarse lo que no tenia en castillo de naipes? buena pregunta, pues para empezar, como decia Churchill, con mucha sangre, sudor y lágrimas y ojalá se tenga oportunidad para ello.
 
Falacia tras falacia tras falacia



O sea, que endeudarse para comprar una vivienda, es ahorrar :D

Luego como mucha gente se ha endeudado, nuestra tasa de ahorro será estratosférica ¿no?



¿Cómo es posible que el ahorro se haya desplomada, si nunca ha habido tanta gente pagando hipotecas?. Por extrapolación de su tesis absurda (hipotecarse=ahorrar), el ahorro privado debería haberse disparado ¿no? :confused:.


Todo el artículo pasa por alto las cuestiones principal:

1.-¿como puede haber inversión sin ahorro, y en su caso de donde proviene este? (deuda externa)

2.-¿como se va a poder devolver esa deuda externa, si no se está invirtiendo en aumentar nuestra capacidad exportadora?

3.-¿cómo se ha conseguido financiar el boom inmobiliario español, y que papel ha tenido el sistema financiero y su habilidad para canalizar el ahorro externo?
Etc etc.

4.-¿son sostenibles flujos de financiación externa que superará en breve los 100.000 millones €/año?

5.-¿es razonable endeudar el país hasta las cachas con la que está cayendo (petróleo>90$, envejecimiento población)

Etc etc.

Lo que Laborda dice no es una falacia. Las cuotas de las hipotecas se consideran ahorro en términos contables -bueno, sólo la parte que se dedica a la amortización, los intereses obviamente no son ahorro- y por eso ahora las familias ahorran ahora mucho (demasiado) en el ladrillo. ¿Como se consigue ese ahorro?: destinando una parte creciente de los ingresos a pagar la hipoteca. Efectivamente, buena parte de ese ahorro se financia con aportaciones externas directas (inversiones extranjeras en títulos) e indirectas (financiación de nuestro consumo). Lo que es relativamente nuevo y no deja de mencionar es que la posición financiera neta de las familias es negativa por lo que se requiere financiación exterior y esta situación no es sostenible a medio plazo: los extranjeros se hartarán -si es que no lo han hecho ya- de financiarnos. También apunta que las familias (las más endeudadas) serán las que corran con el peso principal del ajuste (en forma de intereses crecentes, pérdidas por impagos etc.). Si lo lees bien el artículo menciona tus puntos 1, 2 y 3.

De nuestro saldo negativo exterior, la parte del león viene de la financiación de los bienes (consumo) que supone el 75% más o menos y la otra partida inmportante es el saldo negativo de las rentas (25%) que financia nuestras inversiones ladrilliles entre otras cosas. Este saldo negativo de rentas se está deteriorando mucho más deprisa que el de los bienes de manera que es el que está jorobando más nuestra balanza exterior. Los datos del BdeE llegan hasta julio y estoy deseando ver los resultados de Agosto y Septiembre que nos darán pistas del efecto de la crisis de crédito en la financiacion de nuestros ahorros ladrilliles
 
Última edición:
Lo que Laborda dice no es una falacia. Las cuotas de las hipotecas se consideran ahorro en términos contables y por eso ahora las familias ahorran ahora mucho (demasiado) en el ladrillo.

Es una falacia porque está jugando con los tiempos. Si yo me endeudo en 100.000 € en Enero, y el resto del año voy pagando las letras, se puede decir que he ahorrado once meses de cada doce (y es cierto, pero irrelevante), o bien que al principio de año no debía nada, y ahora debo 95.000 €, (relevante).

Lo relevante no es que la gente ahorre para pagar las hipotecas. Es que antes no debían nada y ahora deben un billón de euros. Si alguien me presta dinero a las 11, puedo decir que a partir de las 11 no he hecho otra cosa sino ahorrar.
 
Es una falacia porque está jugando con los tiempos. Si yo me endeudo en 100.000 € en Enero, y el resto del año voy pagando las letras, se puede decir que he ahorrado once meses de cada doce (y es cierto, pero irrelevante), o bien que al principio de año no debía nada, y ahora debo 95.000 €, (relevante).

Lo relevante no es que la gente ahorre para pagar las hipotecas. Es que antes no debían nada y ahora deben un billón de euros. Si alguien me presta dinero a las 11, puedo decir que a partir de las 11 no he hecho otra cosa sino ahorrar.

Exacto. Creo que el problema para la diferenciación entre ahorro y deuda cuando hablamos de vivienda en propiedad viene de aquí:

"Ese pago mensual, que en algunos casos puede llegar al 50% de la renta disponible, es ahorro, que destinan a financiar la que probablemente será la mayor inversión de su vida, la vivienda. Y es que el ahorro no es lo que queda al final de mes después de hacer frente a todos los pagos, sino la diferencia entre la renta disponible y el consumo (por convención contable la compra de una vivienda no es consumo, sino inversión en capital fijo, mientras que los pagos por alquileres de la vivienda sí son consumo)."

"Mayor inversión de su vida". Es decir, por "convención contable" se considera el gasto de financiación de la vivienda en propiedad una "inversión" en capital fijo, y al no ser considerada consumo, no se descuenta de la renta disponible y puede ser considerada como "ahorro" (igualmente, y por "convención contable", en el IPC la amortización del préstamo hipotecario no es consumo, sino "inversión"). Y generalmente la contabilidad se realiza en términos interanuales, no con una perspectiva más global y generalista.

Pero claro, esta perspectiva ofrece jugosas reflexiones:

a) ¿Cuáles son los flujos de caja recurrentes esperables de una "inversión" que, en el caso de ser la única vivienda en propiedad de una familia o de estar desocupada, NO genera flujos de caja recurrentes? ¿Desde cuando una inversión en capital fijo no tiene una expectativa de flujos de caja recurrentes?

b) ¿Por qué no se relaciona, a la hora de analizar estas "inversiones en capital fijo", la relación entre flujos de caja recurrentes (inexistentes en el caso de primera vivienda o vivienda desocupada) y los costes financieros de amortización de dicha inversión? Porque dicha "inversión", si es financiada a préstamo y no mediante un ahorro previo, deberá de hacer frente a un calendario de amortización, ¿no?

c) ¿Puede considerarse como "ahorro" las rentas futuras comprometidas para la amotización de estos costes financieros? Si es así, ¿cuanto más nos endeudamos, es decir, más rentas futuras comprometemos en amortización de gastos financieros, más ahorramos? Si es así, ¿por qué la necesidad de financiación de nuestra economía se ha incrementado hasta un histórico 9% del PIB y necesitamos una inyección de capital de 8.500 millones de euros mensuales cada mes desde el exterior? ¿Es éste un mecanismo de ahorro?


En fin, preguntas y más preguntas....
 
Última edición:
Laborda juega con la dicotomía inversión-gasto, pero sin mencionar la parte de gasto.
Si nos fijamos, Laborda nos dice que "nos hemos pasado con la inversión".
A los que se han pasado, de inversión nada: gasto. Pero el muy astuta no lo dice.
Será ahorro siempre que vayas a recuperar tu dinero con una venta, y gasto en caso contrario.
Los ganadores y perdedores de la burbuja.
La pregunta que habría que hacerle a Laborda es dónde ponemos la frontera.
Y lo que nos contestaría es que cada vez se mueve más hacia el pasado.
Que se lo digan a los perdedores que se pasan por el foro a ver cómo va lo suyo. :D
 
Es una falacia porque está jugando con los tiempos. Si yo me endeudo en 100.000 € en Enero, y el resto del año voy pagando las letras, se puede decir que he ahorrado once meses de cada doce (y es cierto, pero irrelevante), o bien que al principio de año no debía nada, y ahora debo 95.000 €, (relevante).

Lo relevante no es que la gente ahorre para pagar las hipotecas. Es que antes no debían nada y ahora deben un billón de euros. Si alguien me presta dinero a las 11, puedo decir que a partir de las 11 no he hecho otra cosa sino ahorrar.

Lo que no puede hacer Laborda desde su columna es cambiar las normas contables. Lo que se considera ahorro contablemente -aunque esté financiado con deuda- es ahorro y punto pelota. Otra cosa es la consideración que des a esa clase de ahorro apalancado. Pienso que tú y yo lo consideramos de cierta manera (un exceso burbujil arriesgado, a tipo variable, muchas veces con un CLTV excesivo, que quita un bocado excesivo de la renta, y que pasará factura a muchos ahorrantes) y que otros no quieren siquiera pensar en esa posibilidad.
 
Lo que no puede hacer Laborda desde su columna es cambiar las normas contables. Lo que se considera ahorro contablemente -aunque esté financiado con deuda- es ahorro y punto pelota. Otra cosa es la consideración que des a esa clase de ahorro apalancado. Pienso que tú y yo lo consideramos de cierta manera (un exceso burbujil arriesgado, a tipo variable, muchas veces con un CLTV excesivo, que quita un bocado excesivo de la renta, y que pasará factura a muchos ahorrantes) y que otros no quieren siquiera pensar en esa posibilidad.

De acuerdo, pero consideremos también que por "convención contable" muchas de las gigantescas pérdidas declaradas recientemente por los bancos de "inversión" de Wall Street hasta hace poco eran exuberantes ganancias. Y si nos ponemos a hablar de Enron, Arthur Andersen y sus "convenciones contables" creo que tenemos para todo un mes.

Supongo que algún día se tendrá que diferenciar inequívocamente en qué consiste el "ahorro" y en que consiste la "deuda" (y sencillamente, no creo que sea tan complicado). Porque nos va el sistema financiero en ello.
 
De acuerdo, pero consideremos también que por "convención contable" muchas de las gigantescas pérdidas declaradas recientemente por los bancos de "inversión" de Wall Street hasta hace poco eran exuberantes ganancias. Y si nos ponemos a hablar de Enron, Arthur Andersen y sus "convenciones contables" creo que tenemos para todo un mes.

Supongo que algún día se tendrá que diferenciar inequívocamente en qué consiste el "ahorro" y en que consiste la "deuda" (y sencillamente, no creo que sea tan complicado). Porque nos va el sistema financiero en ello.
Estás comparando cosas distintas. En contabilidad no falta la divergencia de criterios en muchos aspectos, pero la contabilización de la compra de vivienda no es muy polémica.

Desde un punto de vista contable, si compras una vivienda, puedes poner sin problema el valor de la vivienda (el problema es como lo valores, pero lo más sencillo es el valor de adquisición) en el ACTIVO del balance familiar como inversión en activo fijo. Esto se corresponderá en el PASIVO con 1) recursos propios: lo que hayas amortizado y pagado de entrada 2) deuda a largo plazo (lo que te falta por amortizar). En el balance familiar, la vivienda no se considera un bien de consumo (aunque es cierto que, en parte, puede considerarse como tal) sino como una inversión en un activo fijo. Es inversión porque cotiza en el mercado inmobiliario y puedes, en un momento dado, hacerla líquida mediante la venta. Esta es la clave que determina que sea considerado como ahorro. El dinero que inviertes en bienes negociables es AHORRO, tanto si son acciones como si es tu vivienda. Laborda lo explica muy bien y con pocas palabras en su artículo.

Bien es cierto que la facilidad con la que esta inversión puede hacerse líquida puede variar mucho dependiendo de la situación del mercado inmobiliario. Pero esto sólo indica que, como inversión, está sujeta a las fluctuaciones del mercado. Los problemas que mencionas en la contabilidad de los bancos de inversión no se refieren a la naturaleza de los activos sino a su valoración que puede hacerse de muy distintas maneras.
 
Última edición:
Lo que no puede hacer Laborda desde su columna es cambiar las normas contables. Lo que se considera ahorro contablemente -aunque esté financiado con deuda- es ahorro y punto pelota.

No existe el ahorro financiado con deuda. Me prestan dinero, o activos, y yo uso ese dinero para comprarme una casa, o irme de juerga. Una conducta u otra será más o menos irresponsable.

Pero la realidad es que alguien me ha prestado recursos (dinero) de los que yo no disponía en ese momento. Y yo me he compromentido a devolvérselos.

Con el ahorro (aumentado o disminuido por el montante de transferencias de capital netas) financiamos, pues, nuestras inversiones en capital fijo,

Sí, pero NO ES NUESTRO AHORRO. Es el ahorro de los que nos han prestado los recursos.
 
Volver