NWO: El Gran Golpe Final, by Renko (3er hilo)

Ahí está el error, cuando se equipara “sustento“ a dinero. Hay muchas formas de sostenerse, a través del dinero, es una de las formas del plano material, pero no la única y desde luego no la mejor ni mucho menos. El dinero tal como es hoy en día esta pervertido, manchado, conlleva esclavitud, es deuda, es lo contrario al amor y a la libertad, es mal karma. Hay otras formas de sustentarse, invluido En lo económico. Requieren cambiar la forma de ver el mundo, requieren entender como funciona el universo , sus mecanismos y sus leyes. Requiere un gran amor propio y confianza, requieren saltar al vacío constantemente, porque esa es la forma de hacer magia, y esa magia trae TODO lo que necesitas. no es dar a alguien y recibir de ese alguien, es dar simplemente y lo que necesitas simplemente llega. Si , cualquier cosa, de la forma más rocambolesca e impensable pero llega, supera la ficción.
el dinero no compra tiempo, el tiempo no se compra, el dinero sirve para aquietar la mente, el ego, y darle su dosis de “tranquilidad” para que te deje algo de tiempo libre. Dedica tu tiempo a tus dones y talentos y entonces estarás usandobien tu tiempo, y además, generarás todo lo que necesitas. Así es ml experiencia desde hace años, solo tenemos que hacer magia.
 
En esa frase del Padrenuestro que dice "el pan nuestro de cada dia, dánosle hoy", .... o en esa tipica escena protestante que hemos visto en tantas pelis donde se bendice la mesa antes de comer, está la esencia de lo que tan bien has explicado.
 
Robert Kiyosaki pronostica un "gran colapso" de los mercados financieros en octubre y aconseja adquirir principalmente este activo.
=======================================

El autor del libro 'Padre rico, padre pobre' advierte que los precios del oro, la plata y bitcóin también podrían colapsar.

El inversor y escritor estadounidense Robert Kiyosaki, autor del libro 'Padre rico, padre pobre', ha pronosticado una "gran caída de los mercados de valores" en octubre.

En su cuenta de Twitter, Kiyosaki escribió que ese desplome ocurriría debido a los títulos de renta fija y a corto plazo emitidos por la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de EE.UU. El inversor prevé que el oro, la plata y el bitcóin también pueden colapsar. Ante ese escenario, el escritor sostiene que el dinero en efectivo será la mejor opción para realizar cualquier operación tras la caída de los mercados.

En otro tuit publicado este lunes, Kiyosaki asegura no confiar en las instituciones financieras de EE.UU. ni en Wall Street, debido a casos como el reciente escándalo de altos cargos de la Reserva Federal, que invirtieron a título personal en el mismo tipo de acciones que las adquiridas por esa entidad, lo que les reportó grandes ganancias.

"El mayor colapso de la historia".

"Nosotros iríamos a prisión por lo que ellos hicieron", criticó el empresario, señalando que prefiere apostar por el oro, la plata y el bitcóin.

Por otra parte, la semana pasada Kiyosaki publicó en Twitter que "se avecina el cierre" del Gobierno federal de EE.UU. por la "falta de dinero". "Los demócratas culpan a los republicanos por el problema", y el gigante inmobiliario chino Evergrande también está "sin dinero", señaló. "¿Captan el mensaje? Adquieran oro, plata, bitcóin, ethereum antes del mayor colapso de la historia", instó en ese entonces.

Robert Kiyosaki pronostica un "gran colapso" de los mercados financieros en octubre y aconseja adquirir principalmente este activo.

Creo que el autor del artículo se ha liado, porque primero dice que tengamos cash en mano, y después que compremos oro, plata y bitcoines.
=======================================
Octubre 2021 - Eventos:
=======================================
screenshot_20210928-151606_chrome-jpg.789977
Michael Burry (Inversor estadounidense) - Predijo la crisis hipotecaria de 2008, Crisis Económica:

Michael Burry, inversor estadounidense conocido por haber predicho la crisis hipotecaria de 2008, comparó la situación actual en los mercados financieros con la burbuja puntocom y con el frenesí especulativo previo a la Gran Depresión.

En una serie de tuits citados por BusinessInsider y que han sido borrados, el directivo del fondo de cobertura Scion Asset Management publicó la captura de pantalla de un viejo gráfico bursátil de Financialweb.com, una empresa ya no existente que, junto con muchos otros servicios en la Red, vio desplomarse el valor de sus acciones durante la crisis de principios de este milenio.
"Un gráfico muy común en aquel entonces. Parece vagamente familiar", escribió quien ganó en lo personal 100 millones de dólares y generó más de 700 millones en ganancias para sus clientes en la crisis 'subprime' del 2008.

El gestor de inversiones comparó además el mercado alcista de los 15 años previos al 2000 con el crecimiento de los mercados en los últimos tres lustros. Así, destacó una similitud del 94 % en el comportamiento del índice Nasdaq 100 en ambos periodos, y del 95 % en el de S&P 500.

El experto trazó un parangón entre el creciente número de personas que negocian en opciones 'meme', como las de AMC Entertainment, y las especulaciones masivas que precedieron el crac de 1929 en Wall Street. Citó al investigador de estadísticas Leroy Peavey, quien en noviembre de aquel año responsabilizó por el desplome a una oleada de especulaciones apalancadas que involucraron a "ascensoristas, mecanógrafas e incluso escolares".

AMC Entertainment, GameStop y otras empresas vieron su valor inflarse decenas de veces este año, al ser sus acciones objeto de compra coordinada por un colectivo de inversores minoristas de un subforo de Reddit. Estas manipulaciones bursátiles ocasionaron pérdidas de miles de millones de dólares a diversos fondos de cobertura.
=======================================
EEUU - Deuda:
Jamie Dimon, director ejecutivo de la empresa financiera JP Morgan Chase.
 
Última edición:
screenshot_20211001-020135_chrome-jpg.792993

https://www.eleconomista.es/economi...solo-el-principio-de-algo-mucho-mas-rellenito
Pekín quiere recuperar el control de la economía y reducir la dependencia de la deuda
La nueva represión toca a las fintech, educación privada, juegos, criptos...
Se busca un modelo más sostenible, verde, equilibrado y con menor desigualdad.

China lleva décadas creciendo muy por encima de la media global y, por supuesto, de los países avanzados. El modelo de este fuerte desarrollo estuvo basado primero en un sector exterior que llegó a generar superávits por cuenta corriente del 10% del PIB (el mayor superávit del mundo). Con la crisis financiera de 2008, este modelo se agotó. Pekín redirigió de forma brusca su política hacia la demanda interna (sobre todo la inversión), un modelo alimentado de un endeudamiento masivo del sector privado (empresas y familias), generando una burbuja de deuda que parece infinita, pero que como todas es insostenible en el largo plazo. El paradigma de este modelo 'agotado' es Evergrande. Ahora, las autoridades chinas quieren desinflar esa burbuja evitando una catástrofe (un juego de equilibrios muy complejo). Esta vez parece que Pekín va en serio.

La crisis financiera de 2008 forzó a China a buscar una nueva vía para mantener un crecimiento notable, aunque a la baja. La solución fue estimular la demanda interna a través del crédito a empresas y hogares. Desde entonces, la deuda privada del país (sobre todo empresas y algo las familias) se ha disparado hasta rozar el 300% del PIB (buena parte invertida en ladrillo), frente al 117% de 2008.

Pero los riesgos de basar el crecimiento en montañas de deuda son muchos (burbujas, ineficiencia en la asignación de recursos, riesgo de un cambios en la percepción de los mercados...). Ahora, Pekín quiere un sistema diferente, sostenible, asentado en el consumo interno, más igualitario, menos dependiente de la deuda y en el que el Estado recupere el control de la economía. Este es el camino hacia una 'Prosperidad Común' (Common Prosperity), un camino en el que Evergrande es quizá uno de los primeros baches importantes, pero el objetivo es llegar mucho más lejos.

El cambio iniciado se puede ver en la batería de medidas y anuncios de las autoridades que ya han tenido una fuerte repercusión en los mercados: represión sobre las tecnológicas, un mayor control del crédito, multimillonarias donaciones de grandes fortunas (en gran parte por la petición del gobierno), veto a las criptomonedas, reducción de las emisiones y la contaminación (generando una crisis energética), el no rescate o refinanciación de empresas 'zombi'... China está dejando atrás la política de seguir 'cebando' la burbuja para conseguir unos puntos más de PIB cada año, para afrontar el problema de frente.

Lo complicado en estos casos es lograr un equilibrio. Llegar al punto deseado sin generar un terremoto económico y financiero por medio. A corto plazo, como se está viendo, será doloroso. La caída de empresas endeudadas puede afectar al PIB, al empleo y al bienestar social. Nomura y otras instituciones están rebajando las previsiones de PIB para el 'gigante asiático' una vez que se ha visto el cambio de estrategia. La caída de Evergrande puede ser el reflejo de este punto de inflexión: dolor a corto plazo, para lograr una economía más sostenible, inclusiva y sólida en el largo.

Durante el último año, el Partido Comunista Chino ha estado realizando un esfuerzo para acabar con los 'excesos capitalistas reales o percibidos'. Todo forma parte de la agenda del 'Red New Deal' o Nuevo Acuerdo Rojo del presidente Xi Jinping, que está dentro del plan 'Common Prosperity' o Prosperidad Común, cuyo objetivo es abordar la desigualdad extrema, reducir el alto endeudamiento y las prácticas no competitivas y, al parecer, frenar a algunos de los magnates y otras personas influyentes", explica Erik F. Nielsen, economista jefe de investigación de Unicredit en una nota.

Los sectores en el punto de mira de Pekín
La nueva represión implica una regulación más estricta en una amplia gama de sectores, que incluyen fintech, redes sociales, comercio electrónico, entretenimiento, educación privada, juegos, criptomonedas y sector inmobiliario. "Asumir que todo esto se puede hacer sin consecuencias para el crecimiento económico parece demasiado heroico para mi gusto... Parece que estas medidas enérgicas pueden ser una respuesta al creciente descontento público por el elevado coste de vida para grandes proporciones de la población, junto con la extrema desigualdad", asegura el experto de Unicredit.

Alicia García-Herrero, economista Jefe para Asia Pacifico en Natixis, explica en declaraciones a elEconomista que el plan 'Common Prosperity' "requerirá un trasvase importante de recursos de los más pudientes a los que no lo son, pero también una centralización del poder en el Estado. Para intentar garantizar la paz social, especialmente después del fuerte impacto de el bichito en las clases menos pudientes y, con ello, poder mantenerse en el poder".

"En cualquier caso, la incertidumbre sobre cómo terminará esto y cuáles son los objetivos finales del gobierno es, comprensiblemente, desconcertante para los mercados. Después de todo, sabemos que las burbujas inmobiliarias financiadas con deuda son peligrosas porque conducen inevitablemente a una recesión y una recuperación relativamente lenta", escribe Nielsen en la nota.

Está claro que China quiere cambiar su modelo de crecimiento, pero Nielsen se pregunta por qué está dando todos los pasos a la vez y mostrando su mano más dura con tantos sectores, incluido el sector inmobiliario, que ha sido uno de los motores de la economía china en los últimos años. Este experto revela que hay cálculos en los que se muestra que el inmobiliario supone hasta un 29% del PIB chino, "una exposición mucho más alta que la de España o Irlanda antes de que estallase la burbuja en 2008".

Líneas rojas para las empresas
El caso de Evergrande es el más visible porque está ocurriendo ahora y, sobre todo, por el tamaño de la firma. Es la empresa perfecta para mandar una advertencia al resto. China ha impuesto líneas rojas muy claras para diferenciar entre las empresas que pueden sobrevivir y recibir ayuda. En agosto de 2020, los reguladores chinos introdujeron 'tres líneas rojas' que las empresas del sector deben cumplir: (1) una relación de deuda sobre activos (excluidas las preventas) de menos del 70%, (2) una relación de apalancamiento financiero (gearing ratio) de menos del 100%, y (3) una relación de liquidez sobre deuda a corto plazo de más de 1 (para que la empresa pueda afrontar los vencimientos de deuda más cercanos con tesorería).

Si una empresa no cumple con estas líneas rojas, entonces tendrá que afrontar restricciones importantes en términos de cuánto puede incrementar su deuda para seguir 'sobreviviendo'. Aunque estas reglas entrarán totalmente en vigor en 2023, las autoridades están empezando a aplicarlas de forma progresiva. Evergrande está sufriendo de cierta forma estas restricciones: nadie se ha atrevido a prestar liquidez al gigante inmobiliario para que no incurra en default. El caso de Evergrande es el más visible, y quizá Pekín lo está aprovechando para mandar una advertencia al resto de la economía.

Las informaciones que se han filtrado desde el Gobierno de China hablan de una caída ordenada de Evergrande, lo que pondría de manifiesto que el cambio de modelo económico está aquí. "Pekín parece estar listo para lanzar este 'disparo de advertencia' a otros actores apalancados en el sector inmobiliario, pero sospechamos que las autoridades también están interesadas en evitar el contagio sistémico, especialmente porque la economía en su conjunto se está debilitando", advierte Gille Möec, economista jefe de Axa Investment Managers, en una nota sobre la caída de Evergrande.

La vivienda y la desigualdad
Möec sintetiza el trabajo de sus compañeros Aidan Yao y Shirley Shen, de Axa Investment, que señalan en un artículo reciente los puntos donde quiere actuar China con este tipo de medidas: 1 eliminar los riesgos de la economía (elevado endeudamiento, por ejemplo); 2 asegurar una competencia más justa; 3 controlar mejor los datos y 4 promover la igualdad social y abordar los desafíos demográficos de China. El denominador común de todos estos puntos reside en el plan Prosperidad Común, "la búsqueda de un modelo económico más inclusivo y que respalde la estabilidad social, lo que puede implicar algún sacrificio en el crecimiento intensivo de China", explican estos expertos.

Möec pone el ejemplo concreto del auge inmobiliario de China: "Por supuesto que ha impulsado el crecimiento, pero los altos precios de las viviendas están contribuyendo a la desigualdad y la tensión social. Frenar el crecimiento desenfrenado de este sector combina objetivos de estabilidad política y financiera". Algo similar ocurre con las grandes tecnológicas, que se han convertido en fuentes de datos muy ricas y han generado nuevos multimillonarios. Pekín quiere recuperar el control de esos datos y repartir, en parte, esa riqueza.

Un camino lleno de riesgos
Todo suena muy bien. Sin embargo, como se viene recordando a lo largo del texto, los riesgos son muchos. El mayor control y la represión sobre los sectores que han sido motor de crecimiento puede lastrar de forma notable el PIB y el empleo a corto plazo. Además, existe el riesgo de que estas medidas tengan un impacto más duradero y dañino en la actividad, porque como apuntan desde JP Morgan, el 60% de la riqueza de los hogares chinos está en vivienda. Si el mercado inmobiliario sufre, también lo hará el precio de la vivienda, lo cual tendrá un impacto, no solo sobre las promotoras e inmobiliarias, también sobre la riqueza y el consumo de los hogares chinos.

Por último, parece evidente que estas medidas destinadas a lograr un país más igualitario y 'justo' tendrán también un impacto sobre la competitividad de China en el mundo. Este es uno de los grandes dilemas entre políticos y economistas, quizá también en la sociedad. Elegir entre una economía de alto crecimiento, competitiva, pero más desigual o una economía más igualitaria, pero menos competitiva y de menor crecimiento. Alicia García-Herrero cree que China va a apostar ahora por lo segundo: "Common Prosperity hará a China menos competitiva y, quizás, hasta más justa. Ambas cosas son buenas noticias para el mundo".
 
screenshot_20211001-020135_chrome-jpg.792993

https://www.eleconomista.es/economi...solo-el-principio-de-algo-mucho-mas-rellenito
Pekín quiere recuperar el control de la economía y reducir la dependencia de la deuda
La nueva represión toca a las fintech, educación privada, juegos, criptos...
Se busca un modelo más sostenible, verde, equilibrado y con menor desigualdad.

China lleva décadas creciendo muy por encima de la media global y, por supuesto, de los países avanzados. El modelo de este fuerte desarrollo estuvo basado primero en un sector exterior que llegó a generar superávits por cuenta corriente del 10% del PIB (el mayor superávit del mundo). Con la crisis financiera de 2008, este modelo se agotó. Pekín redirigió de forma brusca su política hacia la demanda interna (sobre todo la inversión), un modelo alimentado de un endeudamiento masivo del sector privado (empresas y familias), generando una burbuja de deuda que parece infinita, pero que como todas es insostenible en el largo plazo. El paradigma de este modelo 'agotado' es Evergrande. Ahora, las autoridades chinas quieren desinflar esa burbuja evitando una catástrofe (un juego de equilibrios muy complejo). Esta vez parece que Pekín va en serio.

La crisis financiera de 2008 forzó a China a buscar una nueva vía para mantener un crecimiento notable, aunque a la baja. La solución fue estimular la demanda interna a través del crédito a empresas y hogares. Desde entonces, la deuda privada del país (sobre todo empresas y algo las familias) se ha disparado hasta rozar el 300% del PIB (buena parte invertida en ladrillo), frente al 117% de 2008.

Pero los riesgos de basar el crecimiento en montañas de deuda son muchos (burbujas, ineficiencia en la asignación de recursos, riesgo de un cambios en la percepción de los mercados...). Ahora, Pekín quiere un sistema diferente, sostenible, asentado en el consumo interno, más igualitario, menos dependiente de la deuda y en el que el Estado recupere el control de la economía. Este es el camino hacia una 'Prosperidad Común' (Common Prosperity), un camino en el que Evergrande es quizá uno de los primeros baches importantes, pero el objetivo es llegar mucho más lejos.

El cambio iniciado se puede ver en la batería de medidas y anuncios de las autoridades que ya han tenido una fuerte repercusión en los mercados: represión sobre las tecnológicas, un mayor control del crédito, multimillonarias donaciones de grandes fortunas (en gran parte por la petición del gobierno), veto a las criptomonedas, reducción de las emisiones y la contaminación (generando una crisis energética), el no rescate o refinanciación de empresas 'zombi'... China está dejando atrás la política de seguir 'cebando' la burbuja para conseguir unos puntos más de PIB cada año, para afrontar el problema de frente.

Lo complicado en estos casos es lograr un equilibrio. Llegar al punto deseado sin generar un terremoto económico y financiero por medio. A corto plazo, como se está viendo, será doloroso. La caída de empresas endeudadas puede afectar al PIB, al empleo y al bienestar social. Nomura y otras instituciones están rebajando las previsiones de PIB para el 'gigante asiático' una vez que se ha visto el cambio de estrategia. La caída de Evergrande puede ser el reflejo de este punto de inflexión: dolor a corto plazo, para lograr una economía más sostenible, inclusiva y sólida en el largo.

Durante el último año, el Partido Comunista Chino ha estado realizando un esfuerzo para acabar con los 'excesos capitalistas reales o percibidos'. Todo forma parte de la agenda del 'Red New Deal' o Nuevo Acuerdo Rojo del presidente Xi Jinping, que está dentro del plan 'Common Prosperity' o Prosperidad Común, cuyo objetivo es abordar la desigualdad extrema, reducir el alto endeudamiento y las prácticas no competitivas y, al parecer, frenar a algunos de los magnates y otras personas influyentes", explica Erik F. Nielsen, economista jefe de investigación de Unicredit en una nota.

Los sectores en el punto de mira de Pekín
La nueva represión implica una regulación más estricta en una amplia gama de sectores, que incluyen fintech, redes sociales, comercio electrónico, entretenimiento, educación privada, juegos, criptomonedas y sector inmobiliario. "Asumir que todo esto se puede hacer sin consecuencias para el crecimiento económico parece demasiado heroico para mi gusto... Parece que estas medidas enérgicas pueden ser una respuesta al creciente descontento público por el elevado coste de vida para grandes proporciones de la población, junto con la extrema desigualdad", asegura el experto de Unicredit.

Alicia García-Herrero, economista Jefe para Asia Pacifico en Natixis, explica en declaraciones a elEconomista que el plan 'Common Prosperity' "requerirá un trasvase importante de recursos de los más pudientes a los que no lo son, pero también una centralización del poder en el Estado. Para intentar garantizar la paz social, especialmente después del fuerte impacto de el bichito en las clases menos pudientes y, con ello, poder mantenerse en el poder".

"En cualquier caso, la incertidumbre sobre cómo terminará esto y cuáles son los objetivos finales del gobierno es, comprensiblemente, desconcertante para los mercados. Después de todo, sabemos que las burbujas inmobiliarias financiadas con deuda son peligrosas porque conducen inevitablemente a una recesión y una recuperación relativamente lenta", escribe Nielsen en la nota.

Está claro que China quiere cambiar su modelo de crecimiento, pero Nielsen se pregunta por qué está dando todos los pasos a la vez y mostrando su mano más dura con tantos sectores, incluido el sector inmobiliario, que ha sido uno de los motores de la economía china en los últimos años. Este experto revela que hay cálculos en los que se muestra que el inmobiliario supone hasta un 29% del PIB chino, "una exposición mucho más alta que la de España o Irlanda antes de que estallase la burbuja en 2008".

Líneas rojas para las empresas
El caso de Evergrande es el más visible porque está ocurriendo ahora y, sobre todo, por el tamaño de la firma. Es la empresa perfecta para mandar una advertencia al resto. China ha impuesto líneas rojas muy claras para diferenciar entre las empresas que pueden sobrevivir y recibir ayuda. En agosto de 2020, los reguladores chinos introdujeron 'tres líneas rojas' que las empresas del sector deben cumplir: (1) una relación de deuda sobre activos (excluidas las preventas) de menos del 70%, (2) una relación de apalancamiento financiero (gearing ratio) de menos del 100%, y (3) una relación de liquidez sobre deuda a corto plazo de más de 1 (para que la empresa pueda afrontar los vencimientos de deuda más cercanos con tesorería).

Si una empresa no cumple con estas líneas rojas, entonces tendrá que afrontar restricciones importantes en términos de cuánto puede incrementar su deuda para seguir 'sobreviviendo'. Aunque estas reglas entrarán totalmente en vigor en 2023, las autoridades están empezando a aplicarlas de forma progresiva. Evergrande está sufriendo de cierta forma estas restricciones: nadie se ha atrevido a prestar liquidez al gigante inmobiliario para que no incurra en default. El caso de Evergrande es el más visible, y quizá Pekín lo está aprovechando para mandar una advertencia al resto de la economía.

Las informaciones que se han filtrado desde el Gobierno de China hablan de una caída ordenada de Evergrande, lo que pondría de manifiesto que el cambio de modelo económico está aquí. "Pekín parece estar listo para lanzar este 'disparo de advertencia' a otros actores apalancados en el sector inmobiliario, pero sospechamos que las autoridades también están interesadas en evitar el contagio sistémico, especialmente porque la economía en su conjunto se está debilitando", advierte Gille Möec, economista jefe de Axa Investment Managers, en una nota sobre la caída de Evergrande.

La vivienda y la desigualdad
Möec sintetiza el trabajo de sus compañeros Aidan Yao y Shirley Shen, de Axa Investment, que señalan en un artículo reciente los puntos donde quiere actuar China con este tipo de medidas: 1 eliminar los riesgos de la economía (elevado endeudamiento, por ejemplo); 2 asegurar una competencia más justa; 3 controlar mejor los datos y 4 promover la igualdad social y abordar los desafíos demográficos de China. El denominador común de todos estos puntos reside en el plan Prosperidad Común, "la búsqueda de un modelo económico más inclusivo y que respalde la estabilidad social, lo que puede implicar algún sacrificio en el crecimiento intensivo de China", explican estos expertos.

Möec pone el ejemplo concreto del auge inmobiliario de China: "Por supuesto que ha impulsado el crecimiento, pero los altos precios de las viviendas están contribuyendo a la desigualdad y la tensión social. Frenar el crecimiento desenfrenado de este sector combina objetivos de estabilidad política y financiera". Algo similar ocurre con las grandes tecnológicas, que se han convertido en fuentes de datos muy ricas y han generado nuevos multimillonarios. Pekín quiere recuperar el control de esos datos y repartir, en parte, esa riqueza.

Un camino lleno de riesgos
Todo suena muy bien. Sin embargo, como se viene recordando a lo largo del texto, los riesgos son muchos. El mayor control y la represión sobre los sectores que han sido motor de crecimiento puede lastrar de forma notable el PIB y el empleo a corto plazo. Además, existe el riesgo de que estas medidas tengan un impacto más duradero y dañino en la actividad, porque como apuntan desde JP Morgan, el 60% de la riqueza de los hogares chinos está en vivienda. Si el mercado inmobiliario sufre, también lo hará el precio de la vivienda, lo cual tendrá un impacto, no solo sobre las promotoras e inmobiliarias, también sobre la riqueza y el consumo de los hogares chinos.

Por último, parece evidente que estas medidas destinadas a lograr un país más igualitario y 'justo' tendrán también un impacto sobre la competitividad de China en el mundo. Este es uno de los grandes dilemas entre políticos y economistas, quizá también en la sociedad. Elegir entre una economía de alto crecimiento, competitiva, pero más desigual o una economía más igualitaria, pero menos competitiva y de menor crecimiento. Alicia García-Herrero cree que China va a apostar ahora por lo segundo: "Common Prosperity hará a China menos competitiva y, quizás, hasta más justa. Ambas cosas son buenas noticias para el mundo".
Evergrande por ahora solo está atendiendo sus obligaciones con tenedores de deuda chinos. Los extranjeros los está impagando todos. Esto solo contribuye a que se acelere el más que cantado conflicto general con occidente y especialmente con EEUU.
 
Hablan ya de un precio del crudo de unos 120 $ en pocos meses. Quizás antes de final de año.

Hay que decir que el precio de la energía es el que más influye en la inflación en general ya que está directamente implicado en todos los procesos que nos podamos imaginar.
Si quieren detonarlo todo de forma demoledora, hay dos variables clave como principales detonadores y acelerantes, el precio del crudo y los tipos de interés. Y además uno se retroalimenta con el otro.
 

Cualquier humano se hace rico con internet entonces, tanto como cualquiera, cualquiera gana un Grand Slam entonces. Vale tú serás un hombre de mente privilegiada que lo ha podido hacer, no es mi caso. También me puedo hacer rico con Loterías del Estado pero de pura casualidad. No han creado precisamente internet para que cualquier hombre se haga rico, es como todo hay gente que en plena guerra sabe jugar sus cartas y se hace rica. Tú con internet pues lo has conseguido, mis felicitaciones. Yo por ahora solo hablo en burbuja y poco más. Las élites no nos dan sus herramientas con el objetivo de que seamos ricos y felices, que algunos los consigan con ellas pues fenomenal, bravo por ellos y su cabeza. Por cierto te has cacunado?
 
Parece que la élite ha escogido a China como su plataforma de ataque contra la Humanidad desde la cual se han lanzado los siguientes eventos:
==================================
1- Ataque Virico global (esa época en el 2020 de la que yo le hablo el bichito-19).
2- Bancarrota de Evergrande (¿Efectos en la Economía global?).
3- China convertida en la Fábrica del Mundo y la Agenda 2030 (Eco-Comunismo):
La élite convirtió a China en la Fábrica global logrando durante un tiempo la masificacion, abaratamiento, y facil acceso de miles de productos. Esta concentración de Fábricas en China, que aparentemente era muy beneficiosa hasta ahora, parece que por ordenes de la elite se va a restringir drásticamente la producción alegando "razones ecológicas" de las emisiones de CO2, el desarrollo sostenible, el consumo sostenible, etc. China obedece cumpliendo la Agenda Ecológica-Comunista de la élite, La Agenda 2030.
4- ¿China elegida para iniciar la 3 Guerra Mundial contra los EEUU en algún incidente en Asia?. - Info
====================================
screenshot_20211001-161529_chrome-jpg.793590

China está convirtiéndose en un dolor de cabeza para el mercado y para la economía mundial. La última medida tomada por el Gobierno de Xi Jinping, de la que no se está hablando mucho, puede generar consecuencias muy negativas en empresas como Apple y Tesla, además de disparar todavía más la inflación. Y es que, la crisis energética se está expandiendo más allá de Europa y el aumento de los combustibles se ha convertido en todo un problema a lo largo y ancho del mundo. Para tratar de frenar esta escalada y reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera, China ha decidido racionar el consumo de electricidad a las empresas, aunque también podría llegar a las familias.

El hecho de que la segunda economía, y la fábrica del mundo, haya decidido frenar el consumo de energía tiene consecuencias muy directas en la economía mundial. Lo más evidente es que las cadenas de suministros se verán mucho más tensionadas. Las empresas con sede en China producirán menos debido a esta medida haciendo que los precios de los productos se eleven y complicando la elaboración de dispositivos. Es el caso de Apple o de Tesla, que dependen de la llegada de componentes fabricados en el país asiático para poder fabricar sus productos. Pero no solo es: también puede hacer que la inflación siga al alza después de tocar máximos no vistos desde 2011 en el caso de la Eurozona.

Por el momento, fábricas de todo tipo están teniendo que limitar su actividad e incluso cerrando, ya que las restricciones de consumo de energía provocan, en algunos casos, que tener abierta la fábrica no sea rentable. Las que más pueden sufrir son las ya mencionadas Apple y Tesla debido a que algunos de sus proveedores han anunciado que paralizarán su actividad varios días, según ha avanzado Reuters.

Las restricciones en el consumo de energía no son algo nuevo en China, pero ahora se suma un componente nuevo: el objetivo de emitir menos CO2. Antes, las fábricas recurrían a los derivados del petróleo cuando el Gobierno imponía restricciones en el consumo de electricidad. Sin embargo, el Ejecutivo de Xi Jinping quiere hacer del gigante asiático un país más verde y ha endurecido las medidas sobre el consumo de los combustibles fósiles. Por tanto, se prevé un invierno complicado para las empresas que dependan de los proveedores chinos.
================================
screenshot_20211001-170653_chrome-jpg.793664

China - EEUU (Guerra):
Es decir, la guerra fría sigue, por mucho que nos cuenten milongas unos y otros. No es coincidencia que el anterior embajador de China en las Naciones UnidasSha Zukang — dijera hace unos días a propósito de la nueva alianza de defensa entre Estados Unidos, India, Japón y Australia que China se debería reservar el derecho de ignorar los acuerdos internacionales y 'realizar un ataque nuclear preliminar' contra Estados Unidos si sigue “inmiscuyéndose” en la zona del Pacífico oriental.
 
Última edición:
Para mí es chino invertir en mercados financieros sinceramente, y no conozco a nadie que se haya hecho rico de esa forma solo conozco a un chico que es Trader, supuestamente está haciendo dinero pero no sé su día a día. Saludos
 

Muy interesante. Yo no creo que sean buenos ni malos, sino que cumplen una función. En todo cuanto hacen ofrecen la elección. Y como dices el problema son los seguidores de órdenes, los esclavistas y sumisos, y es justo a quien se están cargando (suicidio voluntario mediante inyección) y dejando en evidencia (el circo es absolutamente obvio). Ya he dicho alguna vez que no se me ocurre mejor forma de llevar a cabo el cribado. El que es débil de voluntad o no se ha preocupado por saber qué se va a inyectar a pesar de todas las flagrantes contradicciones, cae. Y luego están los covidianos nazis, que ni se dan cuenta de que están apoyando ideas totalitarias.

Muy en la línea de todo lo que hablaba Mark Passio.

Efectivamente, incluso en el confinamiento, cualquiera pudo elegir entre ver Netflix o informarse sobre lo que estaba pasando, o simplemente hacer introspección o disfrutar el tiempo junto a sus seres queridos. Todo depende siempre de la elección, esa que niega el maestro @renko. Hay elección a cada instante.
 
Volver