Neo conceptos SURVIVALISMO URBANO OBOSCista: NIJU KUN, NO GO ZONE FÍSICA (Zona Chernobyl social) y NO GO ZONE TEMPORAL (Toque de Queda autoimpuesto)

Paso a cabecera.

Lo fascinante es que NYC ahora es más segura que...Londres.

What Reduced Crime in New York City

"The police measure that most consistently reduces crime is the arrest rate... Felony arrest rates (except for motor vehicle thefts) rose 50 to 70 percent in the 1990s. When arrests of burglars increased 10 percent, the number of burglaries fell 2.7 to 3.2 percent. When the arrest rate of robbers rose 10 percent, the number of robberies fell 5.7 to 5.9 percent."

During the 1990s, crime rates in New York City dropped dramatically, even more than in the United States as a whole. Violent crime declined by more than 56 percent in the City, compared to about 28 percent in the nation as whole. Property crimes tumbled by about 65 percent, but fell only 26 percent nationally.

Many attribute New York's crime reduction to specific "get-tough" policies carried out by former Mayor Rudolph Giuliani's administration. The most prominent of his policy changes was the aggressive policing of lower-level crimes, a policy which has been dubbed the "broken windows" approach to law enforcement. In this view, small disorders lead to larger ones and perhaps even to crime. As Mr. Guiliani told the press in 1998, "Obviously murder and graffiti are two vastly different crimes. But they are part of the same continuum, and a climate that tolerates one is more likely to tolerate the other."

In Carrots, Sticks and Broken Windows (NBER Working Paper No. 9061), co-authors Hope Corman and Naci Mocan find that the "broken windows" approach does not deter as much crime as some advocates argue, but it does have an effect, particularly on robbery and motor vehicle theft. They use misdemeanor arrests as a measure of broken windows policing.....

What Reduced Crime in New York City



Dudo mucho que esas políticas se apliquen a corto-medio plazo en Londres, París o Barcelona.
 
Justo lo contrario de lo que propongo:

combo-v-kpDB--648x400@El%20Correo.jpg


Con vistas al desconchado

Vacaciones en...SOWETO. ¡Ké jran hidea!
 
Mis "pasillos aéreos" en realidad es COMO VIVEN LOS CASTUZOS:

No van a encontrarse a castuzos en el Metro.

Ni en fiestas de San Isidro.

Ni "dando un paseito" por la Diagonal.

Los castuzos viven en "pasillos aéreos" aparte de los Proles, entre coches blindados...

1499076159824.jpg


...y rodeados de guardaespaldas y en viviendas rodeadas de muros y cámaras, en las cuales entran directamente en su SUV:

36637_pablo-iglesias-irene-montero-casa-exc-6.jpg


Ver archivo adjunto 134850

Ver archivo adjunto 134849

Sociedad: - MURO PERIMETRAL DE MAMPOSTERÍA del Chalet de Pablo Iglesias tiene 2 METROS DE ALTO. ¿Puede alguien i

Ellos ya viven en ELYSEUM...



..que a fin de cuentas es simplemente un "pasillo aéreo".

Nosotros los proles no podemos entrar en su Elyseum de guardaespaldas y coches que resiten lanzagranadas.

Pero sí podemos hacer como ellos en algunas cosas:

* Limitar nuestros movimientos sólo a zonas y horas relativamente seguras.​
* Hacer de nuestros propios guardaespaldas, como explico en el hilo del Survivalismo OBOSCista.​
* "Blindar" mínimamente el coche con simples láminas antirotura en los vidrios y neumáticos runflat.​
* Proteger nuestra casa a nuestro nivel de renta y riesgo:​
Las "locuras" que propongo en este hilo son simplemente lo que lleva la castuza haciendo desde siempre.

No, no van a ver a Pablo Iglesias haciendo footing por Vallecas...



Tampoco van a ver a Carmena en el Metro:

5c8b6165240000f404a491e5.jpeg


Ni a a Colau haciendo el fulastre por la calle en Barcelona:

ADA2.jpg



Estas performances forman parte de etapas pasadas de estos personajes.

Ellos ya no pisan calle, y usted debe pisarla lo menos posible.



muy interesante el hilo, pero esta comparacion acgualmente es exagerada. Quiero decir, los politicos, famosos, etc. deben ir asi al ser mas conocidos. Tu estas diciendo que bcn por ejemplo es una zona no go al completo y eso no es cierto. Que si sales del hotel ya te pueden hacer de todo.

Si fuese una verdadera zona de guerra pasaria como en mogadiscuo, que en el hotel tampoco estaria tranquilo ni siendo diplomatico ni politico.

Mi aporte al hilo yo vivo en el norte en ciudad media y para zona rural, veo cada vez mas noticias raras o impensables, pero en el dia a dia no hay inseguridad.
 
De todas las noticias que veo de bcn, suelen suceder de noche/madrugada y en zona raval, ciudad vela.

Por que creeis que sucede mas en la noche estas cosas?
 
Complemento mi hilo previo sobre el tema:

Mad Max: - AUTODEFENSA Y SURVIVALISMO INTEGRAL para el OBJETIVISTA OSCURO. 2º Libro de AynRandiano2 en Burbuja.

Lo complemento porque el tiempo -desgraciadamente- me está dando la razón: eXpaña se está poniendo imposible por la inseguridad callejera.

Ya no basta con ir (legalmente) armado y atento.

Ya no basta porque uno puede ser asaltado por Manadas de 5, 10 o 20 delincuentes en los peores shitholes de expaña (como Barcelona), y ante esa amenaza ninguna defensa legal es eficaz.

expaña se está SUDAMERICANIZANDO, y por lo tanto hemos de empezar a actuar como Sudamericanos ricos, esto es, hemos de limitar los lugares que visitamos y las horas que pasamos fuera de casa.

Lo he dicho varias veces en el foro y siempre me han terminado insultando por sudaka o argentino. Ya he estado un par de veces en España. No conozco todo el país, no conozco ni quiero conocer Barcelona, pero sí Madrid. Además de haber pasado algunos meses en total, entre todos los viajes, en el norte.

Conocí otros países de Europa. Antes que España conocí Italia, sobre todo el sur, donde la sensación de caminar por las calles era muy rara porque la gente era muy parecida en aspecto a la de Argentina (pre-bolivianización). Pero en España fue todo muy raro. Era como estar en mi país en la década del 90. Antes de que todo se fuera a la cosa.

Y viendo los problemas que tienen y los que ha tenido la Argentina a partir de esa época, no creo que sea muy rebuscado trazar un paralelismo entre ambos y ver a mi país como una advertencia a lo que se vendrá allá dentro de 15-20 años si nada cambia.

Durante la década de los 90' en Argentina se desmanteló todo el tejido industrial. Se arruinó el sistema educativo, el de salud pública, se cerraron casi todas las líneas de trenes de larga distancia, se volcó la economía principalmente al sector de servicios. Como consecuencia miles de personas muy calificadas perdieron su empleo. Era típico ver ingenieros atendiendo kioscos o manejando taxis. Las carreras técnicas dejaron de tener sentido en la nueva economía que el "neoliberalismo" nos trajo. Los talleres ferroviarios cerraban y sus obreros eran echados luego de toda una vida de trabajar en el mismo lugar, lo mismo con cientos de fábricas.

Pero todo se mantenía como por arte de magia gracias a los préstamos inacabables de las entidades usureras internacionales (Banco Mundial, FMI, ...) y a lo que obtenía el estado de liquidar la infraestructura en los mercados internacionales (Repsol compró YPF, Telefónica y Telecom de Francia compraron ENTEL, y así de a docenas). Se liquidaron los fondos jubilatorios pasando de un sistema de reparto a uno privado. En esa época decían que era como una fiesta. Había dinero para todos, aún así la tasa de desempleo subió constantemente llegando al 20% a fines de la década. Y no subía más porque tuvimos lo que se llamó "fuga de cerebros", consistente en la emigración de medio millón de graduados universitarios y personas con capacidades técnicas que no tenían nada en qué trabajar en el país. ¿No les suena similar la historia?

En el año 2001 se acabaron los préstamos. Entonces esa situación ficticia explotó. El país no puede funcionar con 20% de desempleo. Lo mismo que el de ustedes, no tiene sentido. 2001-2002 fueron muy duros. Mucha gente cayó en la pobreza. Ahí fue cuando aparecieron montones de nuevas marcas de comida en los supermercados, que antes no compraba nadie, todas las 2das marcas con calidad cada vez peor para ser más barata. Apareció la "malta" como sustituto del café y muchas otras cosas por el estilo. Apareció el "club del trueque". Apareció mucho hambre. Apareció una delincuencia terrible y varios problemas más. Todo de golpe, 98' era un país, para el 2003 había metamorfoseado en otro completamente diferente.

Hoy es un país inseguro. No se compara en absoluto con el de aquella época. La gente decente ya está vieja. Los de 30 para arriba son los únicos que tienen recuerdos de la última época en que era un país tranquilo, pero muchos han sido educados con las nuevas doctrinas progres. Para el resto todo lo de ahora es normal.

Uno se acostumbra a la inseguridad. Al principio se enoja, dice "si me toca a mi o a un conocido no sé de lo que soy capaz" y al final no es capaz de nada. Porque las leyes están hechas para proteger al delincuente. Los jueces protegen al delincuente. El Estado invierte más esfuerzo en controlar que la gente no evada impuestos y no porte armas que en controlar a los delincuentes.

¿Consejos, cosas que he aprendido viviendo en el infamundo?

- jamás ir a un cajero automático cuando baje el sol. La puesta del sol es lo que marca el paso entre la jornada nuestra y la de los parásitos de la sociedad. Quedan vedados los parques también a esta hora. Y caminar por calles no muy concurridas en zonas que no se conocen.
- dar rienda suelta a todo prejuicio. Mejor cruzarte de calle o no pasar por ciertas zonas porque son antiestéticas o con gente rara que confiar en la bondad innata del ser humano y arriesgar a perder nuestro teléfono/zapatillas/... o vidas.
- a los parásitos les gusta preguntar la hora o pedir fuego para los cigarrillos. Cualquier excusa para frenarte es buena. Lo mejor es siempre hacer como si no existieran y seguir caminando sin mirarlos como si no se los hubiera escuchado. Raramente te seguirán, intentarán con el que venga luego.
- en general evitar situaciones en las que uno pueda ser rodeado. Caminar del lado de la vereda que da a la calle, siempre atento al contexto.
- siempre caminar ligero con la mirada al frente. Los semisimios que paralizan la sociedad tienen un instinto como el de los animales. Cruzar la mirada es una excusa que a veces tienen para iniciar una pelea y así canalizar sus frustraciones. Nadie tiene ganas de ensuciarse las manos ni perder el tiempo con esa gente.
- los parásitos son gente débil y miedosa. Suelen trabajar en grupo. Evitar lugares donde se ven grupos, siempre.
- caminando con una mujer (tu pareja, lo que sea) se es mucho más vulnerable.
- ser muy discreto. No llamar la atención. No poseer ni ostentar mucho más que el promedio. Si se tiene demasiado, se es más apetecible, esto debe compensarse con mayor gasto en seguridad (alarmas, cercos, seguridad privada,...). Lo importante es ser un objetivo más difícil que cualquier otra persona del área con un nivel similar de "riqueza" (esto lo saben detectar muy bien los parásitos).
- estar en las afueras de una ciudad mediana es peor que estar en el centro de la misma ciudad. Las afueras carecen de patrullas, de vigilancia, son lugares más solitarios y oscuros. Los robos en hogares son peores en las afueras.
- estar en un pueblo es mejor que estar en una ciudad mediana
- estar en una ciudad grande es mejor que estar en una ciudad mediana. No sé si será porque tiene cámaras en todas las esquinas, porque hay más presencia policial, porque es allí donde trabajan los ricos y mantienen todo mejor por su propio interés,... Pero lo peor siempre serán las ciudades medianas.
- vivir en un departamento es más seguro que vivir en una casa. Mucho más.
- cuando se hagan grandes gastos a menudo en un rubro, ir variando de comercio. Si uno va todos los meses a cierto comercio y gasta €1000 (por ejemplo) en algún suministro, a la larga harán las cuentas y supondrán que se tiene mucho dinero. Mejor comprarlos un mes en un lugar, otro en otro lugar, etc. Incluso en negocios de ciudades cercanas. A menos que se trate de alguien de mucha confianza.
- la gente que uno mete a trabajar en el hogar nunca es de fiar (pintores, albañiles, electricistas,...). Y menos sus ayudantes.
- es muy común ver noticias en los diarios de que a alguien lo asaltaron llevando en un maletín mucho dinero. Esto es porque siempre hubo otra persona que sabía que la víctima iba a tener ese dinero ese día. Operaciones de compra y venta de inmuebles/coches/... siempre con mucha precaución.
- las cercanías de las estaciones de transporte son siempre nefastas acá y en la china
- parecer un loco
- no tener ningún tipo de relación con esa gente. Aunque haya alguno que sea medianamente bueno, sus amigos estarán en ese ámbito. Un día un amigo le preguntará sobre uno, ellos confiarán y le contarán que te fuiste de vacaciones a Japón, el amigo entonces sabrá que sos una persona que tiene algo de dinero, le contará al resto de su pandilla y comenzarán a planear contra vos.

etc.

En general: tener sentido común y mucho prejuicio. Luego podría agregar más para colaborar con algunas ideas al gran @AYN RANDiano2 , pero ahora estoy huyendo porque llego tarde a una cita.
 
CÓMO SABER SI UNA ZONA DESCONOCIDA ES NO GO

Observe pistas que indiquen alta delincuencia en un barrio.

Pistas tales como:

Barrotes en todas las plantas bajas, que van "trepando" a plantas superiores.
3326983_-1956943946_3326983_0.jpg
138950440.jpg
Barrotes "trepadores".​
En barrios de neցroides en USA pueden llegarse a ver barrotes en TODAS las alturas (hasta los últimos pisos)​
A más altura de barrotes, peor barrio. ALERTA. Si puede evitarlo NI SE BAJE DE SU COCHE.​

Alarmas hiperabundantes y aparatosamente visibles.

Zona "multiculti" con letreros no en español, en especial en árabe.

Grupos de marronoides ociosos en horario de trabajo, expectantes.
Grupos de jovencitos con estética de pandilleros: Gorras para atrás, ropa extravagante...​
pandillas-680x365.jpg

Agrego: alambres de púas también son un indicador de zona mala.

Y otro es la abundancia de grafitis, vidrios rotos y otro tipo de vandalismo. Donde hay demasiado vandalismo es porque durante La noche los parásitos sienten impunidad.

Aunque a los políticos y a los progres les guste disimularlo haciendo que el grafiti se vea como algo cool y moderno.

Otras zonas siempre antiestéticas son los cruces peatonales debajo de autopistas. Tienen un nosequé que atrae a las lacras como la cosa a las moscas.

Otras zonas antiestéticas son las cercanas a polígonos industriales.

Donde no se ve mucha gente por las calles. O te miran mucho. Es porque esa gente anda ya acostumbrada a marchar en alerta entonces observa a todo el que se le cruza.
 
Añado a las recomendaciones del compañero AYN RANDiano2 que es IMPERATIVO desarrollar instinto malo para cuando no haya más remedio que luchar. de la guandoca se sale pero del cementerio no y la gente de jovenlandia no tiene compasión. Es necesario considerar a esta guano como fieras totalmente ejecutables por las que no se tenga ninguna empatía ni escrúpulo a la hora de usar las armas contra ellos. Son como los orcos de Mordor y contra ellos se ha de emplear el mas brutal salvajismo posible, eso nos dará más posibilidades de vencer por el elemento de terror que acompañará nuestras acciones defensivas.
Siempre navaja o cuchillo encima, y disposición de usarlo ferozmente contra la gente de jovenlandia con absoluto y total desprecio a sus vidas.

Lo que pasa es que esas inmundicias están entre iguales en la guandoca, pero si uno va, está entre ellos. No se si me explico.

Algo que usan mucho en argentina los neցros de cosa delincuentes es vengar de algún modo a sus familiares. Esto es: si te roban y matas al ladron, tenés que irte de la ciudad porque su familia y amigos no te van a dejar tranquilo. Pueden incluso incendiarte la casa. Si lo mató tu cerco electrificado, lo mismo. Ellos actúan en grupo. Nosotros cada uno por su cuenta.
 
- es muy común ver noticias en los diarios de que a alguien lo asaltaron llevando en un maletín mucho dinero. Esto es porque siempre hubo otra persona que sabía que la víctima iba a tener ese dinero ese día. Operaciones de compra y venta de inmuebles/coches/... siempre con mucha precaución.

En Chile cuando la gente compra vehículos o casas siempre paga con cheques, tarjetas de crédito, vales vista o usando letras de cambio... Jamás se usa efectivo.

¿Consejos, cosas que he aprendido viviendo en el infamundo?

- jamás ir a un cajero automático cuando baje el sol. La puesta del sol es lo que marca el paso entre la jornada nuestra y la de los parásitos de la sociedad. Quedan vedados los parques también a esta hora. Y caminar por calles no muy concurridas en zonas que no se conocen.
- dar rienda suelta a todo prejuicio. Mejor cruzarte de calle o no pasar por ciertas zonas porque son antiestéticas o con gente rara que confiar en la bondad innata del ser humano y arriesgar a perder nuestro teléfono/zapatillas/... o vidas.
- a los parásitos les gusta preguntar la hora o pedir fuego para los cigarrillos. Cualquier excusa para frenarte es buena. Lo mejor es siempre hacer como si no existieran y seguir caminando sin mirarlos como si no se los hubiera escuchado. Raramente te seguirán, intentarán con el que venga luego.
- en general evitar situaciones en las que uno pueda ser rodeado. Caminar del lado de la vereda que da a la calle, siempre atento al contexto.
- siempre caminar ligero con la mirada al frente. Los semisimios que paralizan la sociedad tienen un instinto como el de los animales. Cruzar la mirada es una excusa que a veces tienen para iniciar una pelea y así canalizar sus frustraciones. Nadie tiene ganas de ensuciarse las manos ni perder el tiempo con esa gente.
- los parásitos son gente débil y miedosa. Suelen trabajar en grupo. Evitar lugares donde se ven grupos, siempre.
- caminando con una mujer (tu pareja, lo que sea) se es mucho más vulnerable.
- ser muy discreto. No llamar la atención. No poseer ni ostentar mucho más que el promedio. Si se tiene demasiado, se es más apetecible, esto debe compensarse con mayor gasto en seguridad (alarmas, cercos, seguridad privada,...). Lo importante es ser un objetivo más difícil que cualquier otra persona del área con un nivel similar de "riqueza" (esto lo saben detectar muy bien los parásitos).
- estar en las afueras de una ciudad mediana es peor que estar en el centro de la misma ciudad. Las afueras carecen de patrullas, de vigilancia, son lugares más solitarios y oscuros. Los robos en hogares son peores en las afueras.
- estar en un pueblo es mejor que estar en una ciudad mediana
- estar en una ciudad grande es mejor que estar en una ciudad mediana. No sé si será porque tiene cámaras en todas las esquinas, porque hay más presencia policial, porque es allí donde trabajan los ricos y mantienen todo mejor por su propio interés,... Pero lo peor siempre serán las ciudades medianas.
- vivir en un departamento es más seguro que vivir en una casa. Mucho más.
- cuando se hagan grandes gastos a menudo en un rubro, ir variando de comercio. Si uno va todos los meses a cierto comercio y gasta €1000 (por ejemplo) en algún suministro, a la larga harán las cuentas y supondrán que se tiene mucho dinero. Mejor comprarlos un mes en un lugar, otro en otro lugar, etc. Incluso en negocios de ciudades cercanas. A menos que se trate de alguien de mucha confianza.
- la gente que uno mete a trabajar en el hogar nunca es de fiar (pintores, albañiles, electricistas,...). Y menos sus ayudantes.
- es muy común ver noticias en los diarios de que a alguien lo asaltaron llevando en un maletín mucho dinero. Esto es porque siempre hubo otra persona que sabía que la víctima iba a tener ese dinero ese día. Operaciones de compra y venta de inmuebles/coches/... siempre con mucha precaución.
- las cercanías de las estaciones de transporte son siempre nefastas acá y en la china
- parecer un loco
- no tener ningún tipo de relación con esa gente. Aunque haya alguno que sea medianamente bueno, sus amigos estarán en ese ámbito. Un día un amigo le preguntará sobre uno, ellos confiarán y le contarán que te fuiste de vacaciones a Japón, el amigo entonces sabrá que sos una persona que tiene algo de dinero, le contará al resto de su pandilla y comenzarán a planear contra vos.

etc.

Puedo dar fe de todos y cada uno de estos consejos, hasta la última sílaba.

Agrego uno de mi cosecha: Si es de noche y caminas por la calle, te vas por la calle si hace falta, pero siempre te vas por un lugar que esté iluminado. Nunca jamás por zonas oscuras porque en esas sombras se escoden los delincuentes.

Otra cosa, si vas por calle y cruzas una pasarela (para cruzar una autopista por ejemplo), la pasarela la cruzas sólo si estás seguro que no hay gente aparte de ti y la cruzas corriendo. Es común que haya asaltos en ese tipo de lugares ya que es fácil huir con el botín después.



Otras zonas siempre antiestéticas son los cruces peatonales debajo de autopistas. Tienen un nosequé que atrae a las lacras como la cosa a las moscas.

A mi me asaltaron una vez en un cruce de una autopista.

De hecho dije algo de eso en mi mensaje.
 
Lo he dicho varias veces en el foro y siempre me han terminado insultando por sudaka o argentino. Ya he estado un par de veces en España. No conozco todo el país, no conozco ni quiero conocer Barcelona, pero sí Madrid. Además de haber pasado algunos meses en total, entre todos los viajes, en el norte.

Conocí otros países de Europa. Antes que España conocí Italia, sobre todo el sur, donde la sensación de caminar por las calles era muy rara porque la gente era muy parecida en aspecto a la de Argentina (pre-bolivianización). Pero en España fue todo muy raro. Era como estar en mi país en la década del 90. Antes de que todo se fuera a la cosa.

Y viendo los problemas que tienen y los que ha tenido la Argentina a partir de esa época, no creo que sea muy rebuscado trazar un paralelismo entre ambos y ver a mi país como una advertencia a lo que se vendrá allá dentro de 15-20 años si nada cambia.

Durante la década de los 90' en Argentina se desmanteló todo el tejido industrial. Se arruinó el sistema educativo, el de salud pública, se cerraron casi todas las líneas de trenes de larga distancia, se volcó la economía principalmente al sector de servicios. Como consecuencia miles de personas muy calificadas perdieron su empleo. Era típico ver ingenieros atendiendo kioscos o manejando taxis. Las carreras técnicas dejaron de tener sentido en la nueva economía que el "neoliberalismo" nos trajo. Los talleres ferroviarios cerraban y sus obreros eran echados luego de toda una vida de trabajar en el mismo lugar, lo mismo con cientos de fábricas.

Pero todo se mantenía como por arte de magia gracias a los préstamos inacabables de las entidades usureras internacionales (Banco Mundial, FMI, ...) y a lo que obtenía el estado de liquidar la infraestructura en los mercados internacionales (Repsol compró YPF, Telefónica y Telecom de Francia compraron ENTEL, y así de a docenas). Se liquidaron los fondos jubilatorios pasando de un sistema de reparto a uno privado. En esa época decían que era como una fiesta. Había dinero para todos, aún así la tasa de desempleo subió constantemente llegando al 20% a fines de la década. Y no subía más porque tuvimos lo que se llamó "fuga de cerebros", consistente en la emigración de medio millón de graduados universitarios y personas con capacidades técnicas que no tenían nada en qué trabajar en el país. ¿No les suena similar la historia?

En el año 2001 se acabaron los préstamos. Entonces esa situación ficticia explotó. El país no puede funcionar con 20% de desempleo. Lo mismo que el de ustedes, no tiene sentido. 2001-2002 fueron muy duros. Mucha gente cayó en la pobreza. Ahí fue cuando aparecieron montones de nuevas marcas de comida en los supermercados, que antes no compraba nadie, todas las 2das marcas con calidad cada vez peor para ser más barata. Apareció la "malta" como sustituto del café y muchas otras cosas por el estilo. Apareció el "club del trueque". Apareció mucho hambre. Apareció una delincuencia terrible y varios problemas más. Todo de golpe, 98' era un país, para el 2003 había metamorfoseado en otro completamente diferente.

Hoy es un país inseguro. No se compara en absoluto con el de aquella época. La gente decente ya está vieja. Los de 30 para arriba son los únicos que tienen recuerdos de la última época en que era un país tranquilo, pero muchos han sido educados con las nuevas doctrinas progres. Para el resto todo lo de ahora es normal.

Uno se acostumbra a la inseguridad. Al principio se enoja, dice "si me toca a mi o a un conocido no sé de lo que soy capaz" y al final no es capaz de nada. Porque las leyes están hechas para proteger al delincuente. Los jueces protegen al delincuente. El Estado invierte más esfuerzo en controlar que la gente no evada impuestos y no porte armas que en controlar a los delincuentes.

¿Consejos, cosas que he aprendido viviendo en el infamundo?

- jamás ir a un cajero automático cuando baje el sol. La puesta del sol es lo que marca el paso entre la jornada nuestra y la de los parásitos de la sociedad. Quedan vedados los parques también a esta hora. Y caminar por calles no muy concurridas en zonas que no se conocen.
- dar rienda suelta a todo prejuicio. Mejor cruzarte de calle o no pasar por ciertas zonas porque son antiestéticas o con gente rara que confiar en la bondad innata del ser humano y arriesgar a perder nuestro teléfono/zapatillas/... o vidas.
- a los parásitos les gusta preguntar la hora o pedir fuego para los cigarrillos. Cualquier excusa para frenarte es buena. Lo mejor es siempre hacer como si no existieran y seguir caminando sin mirarlos como si no se los hubiera escuchado. Raramente te seguirán, intentarán con el que venga luego.
- en general evitar situaciones en las que uno pueda ser rodeado. Caminar del lado de la vereda que da a la calle, siempre atento al contexto.
- siempre caminar ligero con la mirada al frente. Los semisimios que paralizan la sociedad tienen un instinto como el de los animales. Cruzar la mirada es una excusa que a veces tienen para iniciar una pelea y así canalizar sus frustraciones. Nadie tiene ganas de ensuciarse las manos ni perder el tiempo con esa gente.
- los parásitos son gente débil y miedosa. Suelen trabajar en grupo. Evitar lugares donde se ven grupos, siempre.
- caminando con una mujer (tu pareja, lo que sea) se es mucho más vulnerable.
- ser muy discreto. No llamar la atención. No poseer ni ostentar mucho más que el promedio. Si se tiene demasiado, se es más apetecible, esto debe compensarse con mayor gasto en seguridad (alarmas, cercos, seguridad privada,...). Lo importante es ser un objetivo más difícil que cualquier otra persona del área con un nivel similar de "riqueza" (esto lo saben detectar muy bien los parásitos).
- estar en las afueras de una ciudad mediana es peor que estar en el centro de la misma ciudad. Las afueras carecen de patrullas, de vigilancia, son lugares más solitarios y oscuros. Los robos en hogares son peores en las afueras.
- estar en un pueblo es mejor que estar en una ciudad mediana
- estar en una ciudad grande es mejor que estar en una ciudad mediana. No sé si será porque tiene cámaras en todas las esquinas, porque hay más presencia policial, porque es allí donde trabajan los ricos y mantienen todo mejor por su propio interés,... Pero lo peor siempre serán las ciudades medianas.
- vivir en un departamento es más seguro que vivir en una casa. Mucho más.
- cuando se hagan grandes gastos a menudo en un rubro, ir variando de comercio. Si uno va todos los meses a cierto comercio y gasta €1000 (por ejemplo) en algún suministro, a la larga harán las cuentas y supondrán que se tiene mucho dinero. Mejor comprarlos un mes en un lugar, otro en otro lugar, etc. Incluso en negocios de ciudades cercanas. A menos que se trate de alguien de mucha confianza.
- la gente que uno mete a trabajar en el hogar nunca es de fiar (pintores, albañiles, electricistas,...). Y menos sus ayudantes.
- es muy común ver noticias en los diarios de que a alguien lo asaltaron llevando en un maletín mucho dinero. Esto es porque siempre hubo otra persona que sabía que la víctima iba a tener ese dinero ese día. Operaciones de compra y venta de inmuebles/coches/... siempre con mucha precaución.
- las cercanías de las estaciones de transporte son siempre nefastas acá y en la china
- parecer un loco
- no tener ningún tipo de relación con esa gente. Aunque haya alguno que sea medianamente bueno, sus amigos estarán en ese ámbito. Un día un amigo le preguntará sobre uno, ellos confiarán y le contarán que te fuiste de vacaciones a Japón, el amigo entonces sabrá que sos una persona que tiene algo de dinero, le contará al resto de su pandilla y comenzarán a planear contra vos.

etc.

En general: tener sentido común y mucho prejuicio. Luego podría agregar más para colaborar con algunas ideas al gran @AYN RANDiano2 , pero ahora estoy huyendo porque llego tarde a una cita.
Cito y upeo......
 

En Chile no. La gente de clase media para arriba vive en barrios cerrados y con guardias. Y el que no lo hace es porque todavía no ha encontrado casa en un lugar así...


Sí, pero es que la ciudad completa es de ricos. Es lo que digo, usualmente los barrios ricos y de clase media están unos junto a otros llegando a abarcar sectores completos de la ciudad, que como dije tienen municipio propio, circunscripción electoral separada...




Esa es otra cosa. En los barrios de clase media y alta habitualmente se aseguran de que allí no llegue el transporte público, ni el metro ni autobuses, sólo en auto se puede acceder... Lo del helicóptero ya es algo que no he visto pero es creíble, en Sao Paulo es así (los ricos andan en helicóptero porque la calle es muy peligrosa).




Por obvias razones...
 
Volver