Los templos de Gobekli Tepe

El estudio plantea la cuestión de por qué la violencia parece haber sido tan frecuente durante este periodo. La explicación más plausible puede ser que la base económica de la sociedad había cambiado. Con la agricultura llegó la desigualdad, y los que tenían menos éxito parecen haber recurrido a veces al pillaje y a la violencia colectiva como estrategia alternativa para triunfar, con resultados que ahora se reconocen cada vez más arqueológicamente, afirma el Dr. Martin Smith.

 
Interesante el nuevo aporte.
Me intriga el esfuerzo de los habitantes de Jericó con sus murallas defensivas.Esa sociedad recién ingresaba al neolítico natufiense preagricola. Si embargo ya existía la amenaza de la violencia.Para discutirlo despacio.
 
Gobleki Tepe pudo haber sido el destino de peregrinaciones religiosas multitudinarias, una especie de gran monumento, una Catedral tal vez, para que los viajeros espirituales quedaran impresionados por una experiencia mística conmovedora, quizás como los viajes a la Meca, o Roma, o Jerusalem o Santiago o Upsala.

Pero paradójicamente, en cierto momento, aquellos pueblos neolíticos decidieron enterrar a Göbekli Tepe. Incomprensible, y solo podemos especular sobre sus motivos.

Tal vez su religión cambió y el sitio perdió su relevancia para ellos, o tal vez el entierro fuera en sí mismo un ritual ligado a sus creencias espirituales particulares o un supremo temor los invadió.

Pero el hecho innegable es que ese notable nivel de conservación del sitio se atribuye a la forma minuciosa en que fue enterrado.

Luego, otras generaciones de cazadores-recolectores construyeron otra capa de pilares de piedra sobre el templo enterrado, hasta que por fin lo abandonaron para siempre y nos queda la duda de quien abandonó a quien:los creyentes a sus dioses…o al revés.

Si bien es posible que nunca sepamos por qué se construyó Göbekli Tepe, las estructuras megalíticas y las intrincadas tallas del sitio simbolizan posiblemente el poder de la devoción religiosa.

La sofisticación y los logros artísticos que encarna esta creación de una sociedad esencialmente preagrícola son asombrosos.

Si el sitio realmente sirvió como un lugar de reunión donde los pueblos prehistóricos adoraban juntos a deidades ahora olvidadas hace mucho tiempo, entonces es un testimonio de las muchas formas en que la humanidad ha tratado de comprender nuestro lugar en el universo y expresarles su reverencia.


Ver archivo adjunto 1583091






4v

Yo me imagino que sería a la vez lugar de peregrinación y feria. Las pequeñas tribus nómadas se encontrarían ahí periódicamente para intercambiar cosas como plumas raras o colmillos o lo que fuera que unos apreciaban y los otros tenían; y me imagino que también se pactarian matrimonios, se conocería gente fuera del pequeño círculo de la tribu.
En cuanto al abandono, las Eddas hablan de algo así. La guerra entre los Æsir y los Vanir. Los dioses de la civilización y los de la naturaleza indómita.
 
Última edición:
Voy a oírlo...

Gobekli Tepe: un hallazgo que está reescribiendo la historia, con Fran Contreras
 
Voy a oírlo...

Gobekli Tepe: un hallazgo que está reescribiendo la historia, con Fran Contreras
Pues Fran Contreras decía que había hablado con los arqueologos y habían casas también allí.
 
Por fin vais metiendo algo de información nueva al hilo y no solo se escucha las voz del boludo haciendo eco con sus divagaciones.
 
 

gobekli.jpg.jpg


Jobar. Está haciendo un Rubiales.
 
La agricultura en Siria empezó con un estallido hace 12.800 años, cuando un cometa fragmentado se estrelló contra la atmósfera terrestre. La explosión y los consiguientes cambios medioambientales obligaron a los cazadores-recolectores del asentamiento prehistórico de Abu Hureyra a adoptar prácticas agrícolas para aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Así lo afirma un grupo internacional de científicos en uno de los cuatro trabajos de investigación relacionados, todos ellos publicados en la revista Science Open: Airbursts and Cratering Impacts. Los trabajos son los últimos resultados de la investigación sobre la hipótesis del impacto del Younger Dryas, la idea de que un enfriamiento anómalo de la Tierra hace casi 13 milenios fue el resultado de un impacto cósmico.

"En esta región en general, se pasó de unas condiciones más húmedas, boscosas y con diversas fuentes de alimentos para los cazadores-recolectores, a unas condiciones más secas y frías, cuando ya no podían subsistir sólo como cazadores-recolectores", explica el científico de la Tierra James Kennett, profesor emérito de la UC Santa Bárbara . El asentamiento de Abu Hureyra es famoso entre los arqueólogos por su evidencia de la primera transición conocida de la búsqueda de alimentos a la agricultura. "Los aldeanos empezaron a cultivar cebada, trigo y legumbres. "Esto es lo que muestran claramente las pruebas".


En la actualidad, Abu Hureyra y su rico registro arqueológico yacen bajo el lago Assad, un embalse creado por la construcción de la presa de Taqba en el río Éufrates en la década de 1970. Pero antes de esta inundación, los arqueólogos consiguieron extraer montones de material para estudiar. "Los ocupantes de la aldea", afirman los investigadores en el documento, "dejaron un registro abundante y continuo de semillas, legumbres y otros alimentos".

Estudiando estas capas de restos, los científicos pudieron discernir los tipos de plantas que se recolectaban en los días más cálidos y húmedos anteriores al cambio climático y en los días más fríos y secos posteriores al inicio de lo que hoy conocemos como el período frío del Younger Dryas.

Antes del impacto, según los investigadores, la dieta prehistórica de los habitantes incluía legumbres silvestres y cereales silvestres, así como "pequeñas pero significativas cantidades de frutas y bayas silvestres". En las capas correspondientes a la época posterior al enfriamiento, las frutas y bayas desaparecieron y su dieta cambió hacia cereales y lentejas de tipo más doméstico, a medida que la gente experimentaba con los primeros métodos de cultivo.

a-prehistoric-cosmic-a.jpg


Representación de una casa de foso anterior al Dryas joven. Los números representan la ubicación aproximada de las muestras examinadas. Crédito: Universidad de California - Santa Bárbara

Unos 1.000 años más tarde, todos los "cultivos fundadores" del Neolítico -trigo duro, trigo einkorn, cebada mondada, centeno, guisantes, lentejas, veza amarga, garbanzos y lino- se cultivaban en lo que hoy se conoce como el Creciente Fértil. Las plantas resistentes a la sequía, tanto comestibles como no comestibles, también se vuelven más prominentes en el registro, lo que refleja un clima más seco que siguió al repentino impacto del invierno al comienzo del Younger Dryas.


Las pruebas también indican un descenso significativo de la población de la zona y cambios en la arquitectura de los asentamientos para reflejar un estilo de vida más agrario, incluido el estabulado inicial del ganado y otros signos de domesticación animal.


Para ser claros, Kennett dijo que la agricultura acabó surgiendo en varios lugares de la Tierra en el Neolítico, pero surgió primero en el Levante (la actual Siria, Jordania, Líbano, Palestina, Israel y partes de Turquía) iniciada por las severas condiciones climáticas que siguieron al impacto.

Y qué impacto debió de ser.

En las capas de 12.800 años de antigüedad correspondientes al cambio entre la caza y la recolección y la agricultura, el registro de Abu Hureyra muestra pruebas de una combustión masiva. Las pruebas incluyen una capa de "estera negra" rica en carbono con altas concentraciones de platino, nanodiamantes y diminutas esférulas metálicas que sólo podrían haberse formado a temperaturas extremadamente altas, superiores a las que podría haber producido la tecnología humana de la época.

La ráfaga de aire aplastó árboles y chozas de trabajo manual, salpicando de vidrio fundido los cereales y granos, así como las primeras construcciones, herramientas y huesos de animales hallados en el túmulo, y muy probablemente también a las personas.

a-prehistoric-cosmic-a-1.jpg

Pequeños trozos de hueso (azul) salpicados por vidrio fundido ( marrón). Crédito: Universidad de California

Este suceso no es la única prueba de un estallido cósmico sobre un asentamiento humano. Los autores ya habían descrito un suceso similar, aunque de menor envergadura, que destruyó la ciudad bíblica de Tall el-Hammam, en el valle del Jordán, hacia 1600 a.C.


La capa de estera negra, los nanodiamantes y los minerales fundidos también se han hallado en otros 50 yacimientos de Norteamérica, Sudamérica y Europa, cuya colección se ha denominado Younger Dryas strewnfield.


Según los investigadores, es la prueba de un acontecimiento destructivo simultáneo generalizado, coherente con un cometa fragmentado que chocó contra la atmósfera terrestre. Las explosiones, los incendios y el posterior impacto invernal, dicen, provocaron la extinción de la mayoría de los grandes animales, incluidos los mamuts, los felinos dientes de sable, los caballos americanos y los camellos americanos, así como el colapso de la cultura Clovis norteamericana.


Debido a que el impacto parece haber producido una explosión aérea no hay evidencia de cráteres en el suelo. "Pero no es necesario que haya un cráter", dijo Kennett. "Muchos impactos aceptados no tienen cráter visible". Los científicos siguen recopilando pruebas de explosiones cósmicas de presión relativamente más baja, del tipo que se produce cuando la onda expansiva se origina en el aire y viaja hacia abajo hasta la superficie de la Tierra.

"El cuarzo impactado es bien conocido y es probablemente el sustituto más sólido de un impacto cósmico", continuó. Sólo fuerzas equiparables a explosiones de nivel cósmico podrían haber producido las deformaciones microscópicas dentro de los granos de arena de cuarzo en el momento de los impactos, y estas deformaciones se han encontrado en abundancia en los minerales recogidos de los cráteres de impacto.

Esta "crème de la crème" de las pruebas de impacto cósmico también se ha identificado en Abu Hureyra y en otros yacimientos del límite del Younger Dryas (YDB), a pesar de la ausencia de cráteres. Sin embargo, se ha argumentado que el tipo de cuarzo fracturado por choque hallado en los yacimientos del YDB no es equivalente al encontrado en los grandes yacimientos formadores de cráteres, por lo que los investigadores trabajaron para vincular estas deformaciones a eventos cósmicos de menor presión.

a-prehistoric-cosmic-a-2.jpg


Fracturas de choque de baja presión en cuarzo. Crédito: Universidad de California

Para ello, recurrieron a explosiones artificiales de la magnitud de los estallidos cósmicos: las pruebas nucleares realizadas en el campo de tiro de Alamogordo (Nuevo México) en 1945 y en Kazajstán, en 1949 y 1953. Al igual que las ráfagas de aire cósmicas, las explosiones nucleares se produjeron en la superficie, enviando ondas de choque hacia la Tierra.


"En los artículos, caracterizamos las morfologías de estas fracturas de choque en estos eventos de baja presión", dijo Kennett. "Y lo hicimos porque queríamos compararlo con lo que tenemos en el cuarzo fracturado por choque en el Límite del Younger Dryas, para ver si había alguna comparación o similitud entre lo que vemos en el sitio de pruebas atómicas Trinity y otras explosiones de bombas atómicas".


Entre el cuarzo chocado en los sitios de pruebas nucleares y el cuarzo encontrado en Abu Hureyra, los científicos encontraron asociaciones cercanas en sus características, a saber, fracturas de choque llenas de vidrio, indicativas de temperaturas superiores a 2.000 grados Celsius, por encima del punto de fusión del cuarzo.


"Por primera vez, proponemos que el metamorfismo de choque en los granos de cuarzo expuestos a una detonación atómica es esencialmente el mismo que durante una explosión cósmica de aire a baja altitud y menor presión", dijo Kennett. Sin embargo, la denominada "presión más baja" sigue siendo muy alta, probablemente superior a 3 GPa o unas 400.000 libras por pulgada cuadrada, equivalente a unos cinco aviones 737 apilados sobre una moneda pequeña.


El novedoso protocolo desarrollado por los investigadores para identificar las fracturas por choque en los granos de cuarzo será de utilidad en el futuro.

 
La agricultura en Siria empezó con un estallido hace 12.800 años, cuando un cometa fragmentado se estrelló contra la atmósfera terrestre. La explosión y los consiguientes cambios medioambientales obligaron a los cazadores-recolectores del asentamiento prehistórico de Abu Hureyra a adoptar prácticas agrícolas para aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Así lo afirma un grupo internacional de científicos en uno de los cuatro trabajos de investigación relacionados, todos ellos publicados en la revista Science Open: Airbursts and Cratering Impacts. Los trabajos son los últimos resultados de la investigación sobre la hipótesis del impacto del Younger Dryas, la idea de que un enfriamiento anómalo de la Tierra hace casi 13 milenios fue el resultado de un impacto cósmico.

"En esta región en general, se pasó de unas condiciones más húmedas, boscosas y con diversas fuentes de alimentos para los cazadores-recolectores, a unas condiciones más secas y frías, cuando ya no podían subsistir sólo como cazadores-recolectores", explica el científico de la Tierra James Kennett, profesor emérito de la UC Santa Bárbara . El asentamiento de Abu Hureyra es famoso entre los arqueólogos por su evidencia de la primera transición conocida de la búsqueda de alimentos a la agricultura. "Los aldeanos empezaron a cultivar cebada, trigo y legumbres. "Esto es lo que muestran claramente las pruebas".


En la actualidad, Abu Hureyra y su rico registro arqueológico yacen bajo el lago Assad, un embalse creado por la construcción de la presa de Taqba en el río Éufrates en la década de 1970. Pero antes de esta inundación, los arqueólogos consiguieron extraer montones de material para estudiar. "Los ocupantes de la aldea", afirman los investigadores en el documento, "dejaron un registro abundante y continuo de semillas, legumbres y otros alimentos".

Estudiando estas capas de restos, los científicos pudieron discernir los tipos de plantas que se recolectaban en los días más cálidos y húmedos anteriores al cambio climático y en los días más fríos y secos posteriores al inicio de lo que hoy conocemos como el período frío del Younger Dryas.

Antes del impacto, según los investigadores, la dieta prehistórica de los habitantes incluía legumbres silvestres y cereales silvestres, así como "pequeñas pero significativas cantidades de frutas y bayas silvestres". En las capas correspondientes a la época posterior al enfriamiento, las frutas y bayas desaparecieron y su dieta cambió hacia cereales y lentejas de tipo más doméstico, a medida que la gente experimentaba con los primeros métodos de cultivo.

a-prehistoric-cosmic-a.jpg


Representación de una casa de foso anterior al Dryas joven. Los números representan la ubicación aproximada de las muestras examinadas. Crédito: Universidad de California - Santa Bárbara

Unos 1.000 años más tarde, todos los "cultivos fundadores" del Neolítico -trigo duro, trigo einkorn, cebada mondada, centeno, guisantes, lentejas, veza amarga, garbanzos y lino- se cultivaban en lo que hoy se conoce como el Creciente Fértil. Las plantas resistentes a la sequía, tanto comestibles como no comestibles, también se vuelven más prominentes en el registro, lo que refleja un clima más seco que siguió al repentino impacto del invierno al comienzo del Younger Dryas.


Las pruebas también indican un descenso significativo de la población de la zona y cambios en la arquitectura de los asentamientos para reflejar un estilo de vida más agrario, incluido el estabulado inicial del ganado y otros signos de domesticación animal.


Para ser claros, Kennett dijo que la agricultura acabó surgiendo en varios lugares de la Tierra en el Neolítico, pero surgió primero en el Levante (la actual Siria, Jordania, Líbano, Palestina, Israel y partes de Turquía) iniciada por las severas condiciones climáticas que siguieron al impacto.

Y qué impacto debió de ser.

En las capas de 12.800 años de antigüedad correspondientes al cambio entre la caza y la recolección y la agricultura, el registro de Abu Hureyra muestra pruebas de una combustión masiva. Las pruebas incluyen una capa de "estera negra" rica en carbono con altas concentraciones de platino, nanodiamantes y diminutas esférulas metálicas que sólo podrían haberse formado a temperaturas extremadamente altas, superiores a las que podría haber producido la tecnología humana de la época.

La ráfaga de aire aplastó árboles y chozas de trabajo manual, salpicando de vidrio fundido los cereales y granos, así como las primeras construcciones, herramientas y huesos de animales hallados en el túmulo, y muy probablemente también a las personas.

a-prehistoric-cosmic-a-1.jpg

Pequeños trozos de hueso (azul) salpicados por vidrio fundido ( marrón). Crédito: Universidad de California

Este suceso no es la única prueba de un estallido cósmico sobre un asentamiento humano. Los autores ya habían descrito un suceso similar, aunque de menor envergadura, que destruyó la ciudad bíblica de Tall el-Hammam, en el valle del Jordán, hacia 1600 a.C.


La capa de estera negra, los nanodiamantes y los minerales fundidos también se han hallado en otros 50 yacimientos de Norteamérica, Sudamérica y Europa, cuya colección se ha denominado Younger Dryas strewnfield.


Según los investigadores, es la prueba de un acontecimiento destructivo simultáneo generalizado, coherente con un cometa fragmentado que chocó contra la atmósfera terrestre. Las explosiones, los incendios y el posterior impacto invernal, dicen, provocaron la extinción de la mayoría de los grandes animales, incluidos los mamuts, los felinos dientes de sable, los caballos americanos y los camellos americanos, así como el colapso de la cultura Clovis norteamericana.


Debido a que el impacto parece haber producido una explosión aérea no hay evidencia de cráteres en el suelo. "Pero no es necesario que haya un cráter", dijo Kennett. "Muchos impactos aceptados no tienen cráter visible". Los científicos siguen recopilando pruebas de explosiones cósmicas de presión relativamente más baja, del tipo que se produce cuando la onda expansiva se origina en el aire y viaja hacia abajo hasta la superficie de la Tierra.

"El cuarzo impactado es bien conocido y es probablemente el sustituto más sólido de un impacto cósmico", continuó. Sólo fuerzas equiparables a explosiones de nivel cósmico podrían haber producido las deformaciones microscópicas dentro de los granos de arena de cuarzo en el momento de los impactos, y estas deformaciones se han encontrado en abundancia en los minerales recogidos de los cráteres de impacto.

Esta "crème de la crème" de las pruebas de impacto cósmico también se ha identificado en Abu Hureyra y en otros yacimientos del límite del Younger Dryas (YDB), a pesar de la ausencia de cráteres. Sin embargo, se ha argumentado que el tipo de cuarzo fracturado por choque hallado en los yacimientos del YDB no es equivalente al encontrado en los grandes yacimientos formadores de cráteres, por lo que los investigadores trabajaron para vincular estas deformaciones a eventos cósmicos de menor presión.

a-prehistoric-cosmic-a-2.jpg


Fracturas de choque de baja presión en cuarzo. Crédito: Universidad de California

Para ello, recurrieron a explosiones artificiales de la magnitud de los estallidos cósmicos: las pruebas nucleares realizadas en el campo de tiro de Alamogordo (Nuevo México) en 1945 y en Kazajstán, en 1949 y 1953. Al igual que las ráfagas de aire cósmicas, las explosiones nucleares se produjeron en la superficie, enviando ondas de choque hacia la Tierra.


"En los artículos, caracterizamos las morfologías de estas fracturas de choque en estos eventos de baja presión", dijo Kennett. "Y lo hicimos porque queríamos compararlo con lo que tenemos en el cuarzo fracturado por choque en el Límite del Younger Dryas, para ver si había alguna comparación o similitud entre lo que vemos en el sitio de pruebas atómicas Trinity y otras explosiones de bombas atómicas".


Entre el cuarzo chocado en los sitios de pruebas nucleares y el cuarzo encontrado en Abu Hureyra, los científicos encontraron asociaciones cercanas en sus características, a saber, fracturas de choque llenas de vidrio, indicativas de temperaturas superiores a 2.000 grados Celsius, por encima del punto de fusión del cuarzo.


"Por primera vez, proponemos que el metamorfismo de choque en los granos de cuarzo expuestos a una detonación atómica es esencialmente el mismo que durante una explosión cósmica de aire a baja altitud y menor presión", dijo Kennett. Sin embargo, la denominada "presión más baja" sigue siendo muy alta, probablemente superior a 3 GPa o unas 400.000 libras por pulgada cuadrada, equivalente a unos cinco aviones 737 apilados sobre una moneda pequeña.


El novedoso protocolo desarrollado por los investigadores para identificar las fracturas por choque en los granos de cuarzo será de utilidad en el futuro.

El problema de estás tesis es suponer que la agricultura se inventa en un día, cuando ya se llevaban comiendo cereales, legumbres y tubérculos silvestres decenas de m iles de años, hasta el punto de que, contrariamente a la propaganda generalizada, la recolección era la base de la supervivencia la mayor parte del tiempo y del año en la mayor parte de las latitudes.

Esa amplia experiencia con plantas, que supone observar como y donde surgen y cuando, bien pudo llevar a una semiagricultura tipo amazonas, que luego se iría perfeccionando con los siglos.
 
El problema de estás tesis es suponer que la agricultura se inventa en un día, cuando ya se llevaban comiendo cereales, legumbres y tubérculos silvestres decenas de m iles de años, hasta el punto de que, contrariamente a la propaganda generalizada, la recolección era la base de la supervivencia la mayor parte del tiempo y del año en la mayor parte de las latitudes.

Esa amplia experiencia con plantas, que supone observar como y donde surgen y cuando, bien pudo llevar a una semiagricultura tipo amazonas, que luego se iría perfeccionando con los siglos.

No sé si lo he dicho ya en este hilo o en otro, pero los bosques de los que vivían los cazadores recolectores muy poco o nada debían tener de "bosques silvestres" tal como los entendemos ahora y más aún con el menso proteccionismo.

Es lógico pensar y no nos equivocaremos nada, que el conocimiento de las plantas, de los animales y del territorio debía ser brutal. A base de generaciones y generaciones, las plantas y los árboles más utilizados serían favorecidos por los cazadores recolectores en detrimento de los menos útiles o menos usados.
O sea, si había una especie vegetal que producía bayas, frutos, tubérculos o semillas, pues los recolectores harían todo lo posible para que esa planta colonizara cada vez más espacio y la protegerían de los animales y las plagas.
Si había una especie vegetal que producía varas (p.e. el almez para lanzas, arcos, flechas o estructuras de madera) o fibras o resinas o troncos para construcción pues lo mismo, favorecían la expansión de esta especie en ciertos lugares en detrimento de otras.
Imagino una silvicultura cada vez más elaborada que debió practicarse durante milenios, que moldeó completamente el territorio y que sentaría las bases de la agricultura.

O sea, no debemos imaginar cazadores recolectores paseando o vagabundeando por el territorio a ver lo que caía, sino unos hombres (y mujeres) que conocían el terreno perfectamente y sabían dónde y cuándo debían ir a por su sustento, sus medicinas y sus materiales.

Supongo que también "cuidarían" de los animales salvajes, conocerían sus ciclos vitales, sus hábitats, sus costumbres y harían todo lo posible para que esas especies se reprodujeran y mantuvieran con bebederos, comederos, temporadas de veda, controlando los depredadores, caza selectiva, etc... incluso cuidarían de las crías de animales huérfanas o perdidas, lo cual sería el origen de la ganadería.

Imaginad: encuentras unos jabatos en el bosque que a la progenitora la ha cazado un lobo o simplemente se han perdido. Pues te los llevas al poblado. Allí los crías, los chiquillos juegan con ellos y se familiarizan, cuando crecen las hembras se embarazan comenzando un nuevo ciclo, mientras los animales adultos se sacrifican para comer...esto me suena tan parecido a la a ganadería que no lo puedo diferenciar.
 
Última edición:
Volver