Los que no sois nihilistas sois ignorantes y/o poco inteligentes

En el Zarathustra no vas a leer "Seréis como dioses".

En cualquier caso, el Antiguo Testamento es un texto de pastores semitas (=guano asiática ajena a nosotros) pasado por el neoplatonismo, pero ni por esas le puedes quitar las fantasías de venganza de las que está impregnado hacia cualquiera que ose discrepar.

No te das cuenta de que el AT es ya letra muerta, que debe ser superada?

Letra muerta? superada por quién, por Nietzsche? Reléeme: el mundo secular se sigue desenvolviendo dentro de los ídolos (no trascendentes, sino inmanentes) y la lógica de lo religioso. Al convertir al superhombre en el nuevo ídolo y darle valor absoluto se confirma que el hombre puede alejarse de la religión, por no del acto religioso. El hombre no puede alejarse de la trascendencia porque Dios es ineliminable.

Por lo demás, no hay menos furor vengativo en Nietzsche respecto del cristiano-platónico del que hay en el Antiguo Testamento respecto de Lucifer. No por casualidad Nietzsche es un platónico invertido.
 
Letra muerta? superada por quién, por Nietzsche? Reléeme: el mundo secular se sigue desenvolviendo dentro de los ídolos (no trascendentes, sino inmanentes) y la lógica de lo religioso. Al convertir al superhombre en el nuevo ídolo y darle valor absoluto se confirma que el hombre puede alejarse de la religión, por no del acto religioso. El hombre no puede alejarse de la trascendencia porque Dios es ineliminable.

Por lo demás, no hay menos furor vengativo en Nietzsche respecto del cristiano-platónico del que hay en el Antiguo Testamento respecto de Lucifer. No por casualidad Nietzsche es un platónico invertido.


Jejeje, no hombre, por Nietzsche no. "Furor vengativo"...Furor sí, pero vengativo no lo veo. El Dios del AT es el Dios de la venganza, sin duda.

El AT, en su lectura literal, es pensamiento mítico ya superado. Toda esa estructura mental es algo sin sentido desde la razón, que no es tampoco el último estadio, sino otro peldaño en la escalera del desarrollo.
No sé cual será el siguiente paso a este post-modernismo, seguramente algo religioso, espiritual, pero no sobre Biblias ni Coranes.

No lo sé, entre otras cosas porque también soy otra sarama nihilista decadente post-moderna.

Un saludo.
 
Que panorama tan desalentador...

En unos años moriremos y el mundo no lo notará, tal vez alguien nos extrañe, no seremos más que un recuerdo, y en un tiempo esa persona también morirá; seremos como los millones de personas que han pisado la tierra, es como si nunca hubieran existido, ¿Qué importancia tuvieron los sueños, miedos y alegrías de un campesino cualquiera de hace 700 años? No importamos.
¿Importa Julio Cesar, Alejando Magno o Anibal? A nosotros sí, han trascendido el tiempo, pero a ellos no, su conciencia no existe, ya no existen y por eso no pueden "disfrutar" o beneficiarse al ver lo que lograron; las cosas por las que lucharon y que en su momento eran el motor de su vida ya no están, son solo cosas para poner en libros...
Por eso ¿Para qué dejar un legado? No lo vas a poder disfrutar u obtener ningún beneficio; es como si no hubieses pisado la tierra porque tu conciencia desaparece en la nada; no hay mayor diferencia entre Julio cesar y el Campesino anónimo de hace 700 años.
Las cosas que importaban a Julio Cesar y al campesino con el pasar de los años, siglos y milenios han cambiado, o ya no existen; porque todo cambia. Las cosas por las que luchas hoy en 1000 años ya no existirán y nadie le importarán, así que todo tu esfuerzo, todos lo que sentiste, todas tus acciones, tus sueños, creencias e ideales no conducen a nada
¿Qué importancia en el cosmos y el tiempo tiene que un tipo cualquiera de hace 500 años fuera un "iluminado" superdotado que veía cosas que los demás no? ¿Qué importancia tiene que Jhonny platano tatuada se la pasará amando shortinas a pelo?. En ambos casos: ninguna! Pero al menos uno se la pasó bien y fue más o menos coherente con sus imperativos biológicos, lo que que hizo que su paso por la tierra tuviera un poco más de sentido... Pero tampoco importa mucho; un en unos millones de años no habrá vida en la tierra y todos los millones de años anteriores no habrán servido de nada, porque nada sirve para nada, nada importa.

En 1000 años o en 5000, da igual, los conceptos de sociedad serán otros, el ser humano será otro y hasta es posible que tu amada nación y pueblo ya no existan; luego, más adelante, las fuerzas geológicas y planetarias harán desaparecer y modificar tu tierra, enterarán y hundirán el lugar por el que millones de personas dieron su vida de forma sangrienta y agonizante. Ninguna guerra o lucha habrá tenido sentido.
Después la vida se extinguirá lentamente, el Sol se hará más grande y se terminará "comiendo a la tierra"... es como si nunca hubiera existido, nada de lo qué pasó tuvo ninguna razón o importancia de ser para ese momento. Después le sigue el sistema sola, la galaxia y finalmente el universo.

Este pensamiento me ha llevado a tener lista una soga, en cualquier monumento si veo que los malos momentos superan por mucho a los buenos, "me largo"! Sufrir no tiene ninguna recompensa, y el sufrimiento es lo más real que experimentos por nuestro paso en la tierra; el sufrimiento y el placer, y este segundo muchas veces depende del primero.
Cuando el universo esté en sus últimos minutos de vida ¿Que importancia tuvo por ejemplo la vida de Julio cesar, o el doloroso y sangriento sacrificio de un soldado cualquiera de la segunda guerra mundial? No seremos ni un recuero, ni una idea.

Lo único que inteligente que podemos hacer es evitar el sufrimiento y en la medida de lo posible cumplir con los mandatos biológicos que de momento. La felicidad no existe, es solo una promesa, una ilusión; pero el dolor y el placer sí.
Si no fuéramos consciente, lo único que nos importaría seria el aquí y el ahora, como cualquier otro animal. Por eso lo único que importa aquí y ahora y tiene algo de sentido es esto:

A pelo a diario! Si no tienes una, tu vida no tienen sentido real aquí y ahora.


FxNBkUY.gif


Yo soy un DiOs, Boy por la Bida riendome se los Sbnormales que aman shortinas a pelo pOrque son esclAbos 24/7 del Zistema y Son uNos Borregos ñeee
2a9ggq.jpg


images



WEaWg21.jpg
 
Última edición:
Que panorama tan desalentador...

En unos años moriremos y el mundo no lo notará, tal vez alguien nos extrañe, no seremos más que un recuerdo, y en un tiempo esa persona también morirá; seremos como los millones de personas que han pisado la tierra, es como si nunca hubieran existido, ¿Qué importancia tuvieron los sueños, miedos y alegrías de un campesino cualquiera de hace 700 años? No importamos.
¿Importa Julio Cesar, Alejando Magno o Anibal? A nosotros sí, han trascendido el tiempo, pero a ellos no, su conciencia no existe, ya no existen y por eso no pueden "disfrutar" o beneficiarse al ver lo que lograron; las cosas por las que lucharon y que en su momento eran el motor de su vida ya no están, son solo cosas para poner en libros...
Por eso ¿Para qué dejar un legado? No lo vas a poder disfrutar u obtener ningún beneficio; es como si no hubieses pisado la tierra porque tu conciencia desaparece en la nada; no hay mayor diferencia entre Julio cesar y el Campesino anónimo de hace 700 años.
Las cosas que importaban a Julio Cesar y al campesino con el pasar de los años, siglos y milenios han cambiado, o ya no existen; porque todo cambia. Las cosas por las que luchas hoy en 1000 años ya no existirán y nadie le importarán, así que todo tu esfuerzo, todos lo que sentiste, todas tus acciones, tus sueños, creencias e ideales no conducen a nada
¿Qué importancia en el cosmos y el tiempo tiene que un tipo cualquiera de hace 500 años fuera un "iluminado" superdotado que veía cosas que los demás no? ¿Qué importancia tiene que Jhonny platano tatuada se la pasará amando shortinas a pelo?. En ambos casos: ninguna! Pero al menos uno se la pasó bien y fue más o menos coherente con sus imperativos biológicos, lo que que hizo que su paso por la tierra tuviera un poco más de sentido... Pero tampoco importa mucho; un en unos millones de años no habrá vida en la tierra y todos los millones de años anteriores no habrán servido de nada, porque nada sirve para nada, nada importa.

En 1000 años o en 5000, da igual, los conceptos de sociedad serán otros, el ser humano será otro y hasta es posible que tu amada nación y pueblo ya no existan; luego, más adelante, las fuerzas geológicas y planetarias harán desaparecer y modificar tu tierra, enterarán y hundirán el lugar por el que millones de personas dieron su vida de forma sangrienta y agonizante. Ninguna guerra o lucha habrá tenido sentido.
Después la vida se extinguirá lentamente, el Sol se hará más grande y se terminará "comiendo a la tierra"... es como si nunca hubiera existido, nada de lo qué pasó tuvo ninguna razón o importancia de ser para ese momento. Después le sigue el sistema sola, la galaxia y finalmente el universo.

Este pensamiento me ha llevado a tener lista una soga, en cualquier monumento si veo que los malos momentos superan por mucho a los buenos, "me largo"! Sufrir no tiene ninguna recompensa, y el sufrimiento es lo más real que experimentos por nuestro paso en la tierra; el sufrimiento y el placer, y este segundo muchas veces depende del primero.
Cuando el universo esté en sus últimos minutos de vida ¿Que importancia tuvo por ejemplo la vida de Julio cesar, o el doloroso y sangriento sacrificio de un soldado cualquiera de la segunda guerra mundial? No seremos ni un recuero, ni una idea.

Lo único que inteligente que podemos hacer es evitar el sufrimiento y en la medida de lo posible cumplir con los mandatos biológicos que de momento. La felicidad no existe, es solo una promesa, una ilusión; pero el dolor y el placer sí.
Si no fuéramos consciente, lo único que nos importaría seria el aquí y el ahora, como cualquier otro animal. Por eso lo único que importa aquí y ahora y tiene algo de sentido es esto:

A pelo a diario! Si no tienes una, tu vida no tienen sentido real aquí y ahora.

WEaWg21.jpg
Que tristeza de visión de la vida enserio,soy más partidario de la corriente estoica
Saludos
 
Jejeje, no hombre, por Nietzsche no.

Tu afirmación de que un Nietzsche trastornado y sifilítico no fue capaz de superar el pensamiento mítico es un reconocimiento de que el superhombre es otro mito irracional-fundacional de una época de decadencia como es la postmodernidad.
 
Que tristeza de visión de la vida enserio,soy más partidario de la corriente estoica
Saludos

Es triste pero es la realidad. Lo demás son caricias mentales que nos ayudan a sobrellevar la vida...

Y todo es válido, cualquier excusa, visión, filosofía o corriente, porque ninguna importa al final, cuando estemos varios metros bajo tierra siendo consumidos por gusanos.

Y por eso digo que lo mejor es ser estulto y no pensar mucho, solo disfrutar el momento. Ser estulto es salud
 
No eres más demorado porque no entrenas.
 
Tu afirmación de que un Nietzsche trastornado y sifilítico no fue capaz de superar el pensamiento mítico es un reconocimiento de que el superhombre es otro mito irracional-fundacional de una época de decadencia como es la postmodernidad.

Nietzsche, menudo augusto presuntuoso
 
Tu afirmación de que un Nietzsche trastornado y sifilítico no fue capaz de superar el pensamiento mítico es un reconocimiento de que el superhombre es otro mito irracional-fundacional de una época de decadencia como es la postmodernidad.

Por supuesto que el superhombre es otro mito. Pero tienes que distinguir entre 2 tipos de mitos: los de una estructura "mítica" (el Dios con barba en el cielo, Odín en el Valhalla) y los que tienen una estructura dinámica, de tender hacia, de mejorar, de ir más allá. El mito del Superhombre es de esa clase. Es algo heracliteo, de tensión hacia lo inalcanzable.

La decadente modernidad y la más aún decadente post-modernidad son necesarias, son un rito de paso.



Es triste pero es la realidad. Lo demás son caricias mentales que nos ayudan a sobrellevar la vida...

Y todo es válido, cualquier excusa, visión, filosofía o corriente, porque ninguna importa al final, cuando estemos varios metros bajo tierra siendo consumidos por gusanos.

Y por eso digo que lo mejor es ser estulto y no pensar mucho, solo disfrutar el momento. Ser estulto es salud

Julio César se folló a más mujers que todos sus legionarios juntos.
Y de paso conquistó la Galia, se hizo dictador vitalicio, escribió libros, etc.


Seguid por favor. Mi amor platónico de la secundaria estudió filosofía, pero nunca me sedujo con esa materia. Necesito "ponerme feliz" Ohh, sí.

Cállate, juca, no molestes con tu attentionwhorismo.
Abre un hilo contando alguna tontería, allí te pagafantearán en multipágina lo tuyo.
 
Gurney, expláyese en esto, interesa.


Lo intento:

Con el advenimiento de la ciencia con mayúsculas (Newton como faro de guía) surge una filosofía también diferente (Kant como paladín). Hay que decir que había precedentes en ambos campos, un lento goteo desde el s.XVI, pero digamos que ambos son como un toque de trompeta que precipita acontecimientos. En cualquier caso, el hombre, al darse cuenta de la potencia de la ciencia, y su capacidad de dar respuestas a sólidas a temas que antes eran materia del Génesis o de Aristóteles, en ambos casos, aunque con diferente espíritu, con la misma imprecisión y voluntarismo y como derivado, el argumento de autoridad.
A partir de ahí, cada vez más científicos y filósofos, a los que el hombre común va a seguir más tarde o más temprano, cuando toque, abandonan por completo el cuerpo religioso, no sólo para cuestiones de física, química, astronomía, etc. sino para todo, en bloque, considerando a la religión como una mera superstición (lo cual es una desgracia).

Claro, el paso siguiente es dolido. La física newtoniana se ve superada por las teorías (leyes?) de Einstein; la química descubre que el indivisible átomo es un haz de partículas, a lo que hay que añadir la perspectiva cuántica; la biología cataloga, pero no entiende el origen ni el proceso de la vida, etc. Sobre este material, una nueva filosofía, algo orate en relación a los descubrimientos de la época (más bien, los no-descubrimientos, la perspectiva de que el Cosmos es mucho más complicado de lo que parece) aboga por un materialismo extremo (aquellos filósofos que se ocupan de la metafísica, o de su negación, que son los menos), y los problemas sobre gnoseología (=teoría del conocimiento) se obvian por la propaganda dominante. (En realidad, la última filosofía se centra en problemas éticos y jovenlandesales y jurídicos, algo de semiótica y teoría del lenguaje, algo de filosofía de la historia y poco más; los filósofos actuales no hacen ruido, son obedientes).

El nihilismo entonces es la consecuencia lógica, inevitable. Me gustó tu post en el que decías que el nihilismo está ya tan arraigado que es inseparable de la persona standard. Pero como derivadas del nihilismo, que es una visión no vitalista, orientada a no sufrir, a la fin, aparecen una serie de consecuencias decadentes, postmodernas, como nosotros (nos incluyo a todos).
Sólo vemos las superficies, no hay valores (no en el sentido que dicen los tradicionalistas o los reaccionarios o los progres) (y además eso es muy distinto de lo que propugnaba Nietzsche, él quería la destrucción de los valores caducos y la creación de nuevos; un valor no es mera forma, sino que va mucho más allá), la verdad no existe, lo bueno no existe, lo bello no existe. Sólo son verdaderos, buenos y bellos si lo son para una persona, y sólo para ella, y como la postmodernidad dice que todas las personas son iguales (gravísimo error, tal vez de los peores), como corolario todas las opiniones son igual de buenas (o malas, según se juzgue).
Lo que no se plantea el postmoderno es que si no hay verdades, lo que él dice tampoco es verdad, sino sólo para él, de modo que sí que puede existir lo Bueno, lo Verdadero y lo Bello, sólo que él no lo ve.

El tema es qué ocurre después. Tal vez la etapa dure 1 milenio, no lo descarto. Tal vez sea necesaria la colonización de otro planeta o un contacto extraterrestre. Tal vez el después sea sólo para una minoría muy pequeña y el colectivo humano siga en esa visión limitada (aunque tarde o temprano calaría, la vanguardia siempre abre pista). Una ciencia nueva, una espiritualidad nueva.
Tal vez ya haya pequeños pasos en ese sentido, igual que ocurrió en el siglo XVI.

Un saludo.
 
Pues no lo pensará con demasiado ahínco.

No hay que temer a la fin

La fin es parte de la vida. Todo lo vivo termina por morir; es algo de lo que la segunda ley de la termodinámica se encarga: el orden es costoso de mantener, y más tarde que pronto, las estructuras complejas pierden la batalla frente al constante aumento de entropía que el universo determina.

Para el hombre, como para el resto de seres vivientes; la fin es simplemente eso: ese momento en que se pierden las cualidades conseguidas momentáneamente por una alta complejidad estructural en la materia. Pero el hombre no es un animal más. Nuestra capacidad de raciocinio nos permite comprender y prever nuestra fin segura. Y esa certeza, causa normalmente temor: temor a perder la vida, o; más concretamente, temor a dejar de ser y de sentir, terror a cesar de existir como un ser consciente.

Sin embargo no deberíamos sentir ese temor, porque, de hecho, "morimos" cada noche. Cada noche vamos a la cama, y literalmente, dejamos de ser o existir. Cuando dormimos, pasamos por diversas fases del sueño. En la etapa 4ª (Sueño Delta), el cerebro casi se desconecta por completo: las ondas cerebrales son amplias y lentas, y no se sueña. Durante los 20 minutos aproximadamente que dura esta fase del sueño, nuestro mundo realmente deja de existir, y nosotros con él. Durante 20 minutos, experimentamos cada noche algo muy similar a lo que será nuestra fin.

Y no es tan malo, ¿verdad? ¿Acaso alguien tiene alguna pega para esos 20 minutos donde no se experimenta sufrimiento, ni necesidad, ni deseo, ni nada? ¿No es incluso apetecible esa falta de ser, a la continua lucha consciente por satisfacer extrañas necesidades sinsentido (porque, no me negaréis que no es extraño que nos pasemos media vida buscando y luchando por conseguir otra persona(o personas) con un hueco -o protuberancia-, donde meter -o que nos metan- un trozo de carne, para luego escupir -o que nos escupan- dentro un jugo viscoso. Es menso y absurdo que tengamos que sufrir por conseguir semejante mamarrachada xDD)?

Y no debemos dejarnos engañar por el vehemente deseo de vivir que todos llevamos programado evolutivamente en nuestro cerebro. La fin no es tan mala.

De todas formas, no nos llevemos las manos a la cabeza: no estoy defendiendo para nada el suicidio. Al contrario, estoy intentando hacer ver que la futura fin que nos espera no es algo a lo que temer, sino algo que nos liberará del sufrimiento terrenal. Comprender que la fin es cierta, pero que no es necesariamente mala o negativa, sino algo parecido a un justo descanso, que nos espera tras nuestro paso por este mundo, el cual sí que es realmente terrorífico.

De hecho, si hay que elegir entre el ser consciente, donde una parte muy considerable del tiempo estamos sufriendo por muy diversas causas (aunque casi siempre relacionadas con la propia supervivencia y la reproducción), y la no existencia, donde ni siquiera existe el mundo, porque como dice Omar Khayyám en la cita que colocado al principio de este artículo: "Cuando yo ya no esté, el universo no existirá,pues su realidad depende de nuestro pensamiento".

De hecho:
Durante 13500 millones de años el universo no existió, hasta que hace 35 años vine al mundo. Durante todo ese tiempo no hubo sufrimientos ni padecimientos; hasta que aparecí en la existencia. Y cuando yo me vaya, estoy seguro de que todo el dolor se irá conmigo. Y si alguien me dice que antes de mi existencia ya había dolor; yo le replico que quizás lo hubiese, pero que yo no lo percibía, por lo que a mí respecta, es como si no existiera: y lo mismo ocurrirá cuando muera.

No hay que temer a la fin, no; sino abrazarla como la liberadora que es. Tampoco hay que buscarla, porque ella llegará por sus propios medios y, además; qué importancia tiene aguantar 60 ó 70 años de este extraño devenir que es la vida. Como defendía Albert Camus: El conocimiento de este esperado destino final nos debe ayudar a disfrutar del sinsentido, aún mientras sufrimos. También viene a la palestra, como tantas veces, las acertadas citas del maestro de Danzig. Como Schopenhauer dijo: "Bien puede decirse que la vida es un episodio que viene a perturbar inútilmente la sagrada paz de la nada.(Schopenhauer; Parerga y paralipomena, 1851)".

Y es que, sin seres conscientes, quizás podría existir el dolor, pero no podría existir la conciencia del dolor. Y ese es, en mi opinión, el gran mal del universo: la posibilidad de la conciencia. De hecho, hemos visto que sin un pensamiento consciente, el universo ni siquiera podría existir tal y como un ser consciente lo percibe: y eso sería maravilloso.

A modo de resumen:

No temáis el retorno a la nada que es el morir. Al contrario, hay que esperar a la fin con ansias y; a poder ser, intentar que la transición sea rápida e indolora.

Nada nos perdemos con nuestra fin, puesto que con nosotros muere la existencia; pero sí que ganamos mucho, puesto que la no existencia (la verdadera nada existencial) impide cualquier tipo de sufrimiento, tedio o dolor.

Porque de hecho, todas las noches "morimos" durante 20 minutos, y no creo que exista mejor momento en nuestros días que esos minutos de paz absoluta y descanso completo; ni necesidades ni padecimientos; ni deseos ni frustraciones: nada.

Algún día de nuestra vida, esos 20 minutos serán perfectos y durarán por toda la eternidad: ese es el verdadero paraíso que a todos nos espera.

Un abrazo.
 
Por supuesto que el superhombre es otro mito. Pero tienes que distinguir entre 2 tipos de mitos: los de una estructura "mítica" (el Dios con barba en el cielo, Odín en el Valhalla) y los que tienen una estructura dinámica, de tender hacia, de mejorar, de ir más allá. El mito del Superhombre es de esa clase. Es algo heracliteo, de tensión hacia lo inalcanzable.

La decadente modernidad y la más aún decadente post-modernidad son necesarias, son un rito de paso.

El mito del superhombre tiende a ir "más allá", a "mejorar" dices?

No veo ningún perfeccionamiento en la visión amoral (jovenlandesal de los Señores) que redime al mundo mostrando que no existen valores en él, que "Dios ha muerto", que la realidad no tiene, en sí, un sentido o un contenido jovenlandesal, sino que está ahí para que la Voluntad irracional introduzca el sentido y cree el valor. No veo ninguna mejora en el Nietzsche místico que predica la liberación mediante la asunción de la nada del ahora eternamente girando sobre sí mismo.

Sí podríamos estar de acuerdo en que la postmodernidad es un período de transición que sin duda alumbrará un reencuentro con la metafísica. La sentencia "Dios ha muerto" está sin duda moribunda.
 
Volver