Bolsa: Los bancos obligan a pagar íntegra la hipoteca de las casas sepultadas por el volcán de La Palma con el dinero de las indemnizaciones

harrysas

Madmaxista
Desde
15 Oct 2020
Mensajes
10.019
Reputación
10.737
Alegan que son los sujetos beneficiarios de los seguros de hogar de las propiedades.


Los bancos obligan a pagar íntegra la hipoteca de las casas sepultadas por el volcán de La Palma con el dinero de las indemnizaciones

Viviendas amenazadas por la lava del volcán de La PalmaBorja Suarez / Reuters

Algunos bancos están comunicando a los clientes que han perdido sus viviendas u otras propiedades al ser sepultadas por la lava del volcán de La Palma, en las islas Canarias (España), que deberán pagar la totalidad del préstamo hipotecario que tuvieran contratado con el dinero que les sea ingresado del Consorcio de Seguros.

Diversas familias afectadas han trasladado una queja a las administraciones de la isla al considerar que se trata de una práctica "impropia" de la situación de excepcionalidad que se vive desde la entrada en erupción del volcán de Cumbre Vieja, el pasado 19 de septiembre, con millares de personas desplazadas de sus hogares, muchas de las cuales han perdido incluso su residencia habitual.

De momento se está estudiando la situación para comprobar si es viable llevar a cabo una denuncia individual o colectiva. "Aunque en casi todos los casos el dinero de la tasación no compensa el valor de la vivienda arrasada por el volcán, la entidad bancaria impone el pago del préstamo", indican los denunciantes en eltime.es, un periódico digital de La Palma.


El presidente del Cabildo de La Gomera plantea bombardear el volcán de La Palma para guiar la senda de la lava



Algunos juristas consideran que la obligación principal del préstamo consiste en un pago determinado y obligatorio mensual, y que solo si no se cumple con ese pago se podría ejecutar la cláusula que hipoteca el bien inmueble y reclamar el importe íntegro adeudado.
Por otro lado, el objeto del seguro es la vivienda, no el préstamo. De manera que una vez desaparecida la propiedad, el cliente sigue teniendo la obligación de pagar el préstamo.

Sin embargo, la versión de los bancos es muy diferente. Consideran que el seguro de hogar se otorgó como requisito para conceder la hipoteca y que en él se incluyó una cláusula que sitúa como beneficiario del seguro al propio banco, en el caso de que ocurra una catástrofe.
Desde que comenzó esta situación excepcional, el Consorcio de Seguros ha cubierto el 10 % de los 1.100 expedientes abiertos en la isla, lo que ha supuesto más de 13 millones de euros en indemnizaciones.

 
Piden una hipoteca al banco para pagar la casa.

La casa es destruída por un volcán.

El seguro les indemnizan por la pérdida de la casa.

Obviamente toca liquidar la Hipoteca con el Banco.

¿O qué van a hacer? ¿seguir pagando la hipoteca en vez de liquidarla y ahorrarse años de pago de intereses?

Es que ya me los imagino. Se compran una casa nueva con el dinero de la indemnización y luego se ponen a llorar porque tienen que seguir pagando la hipoteca de la antigua casa.
 
Piden una hipoteca al banco para pagar la casa.

La casa es destruída por un volcán.

El seguro les indemnizan por la pérdida de la casa.

Obviamente toca liquidar la Hipoteca con el Banco.

¿O qué van a hacer? ¿seguir pagando la hipoteca en vez de liquidarla y ahorrarse años de pago de intereses?

Es que ya me los imagino. Se compran una casa nueva con el dinero de la indemnización y luego se ponen a llorar porque tienen que seguir pagando la hipoteca de la antigua casa.
Por qué toca liquidar?
Mientras pague las "letras" qué problema hay? Habrá que mirar las clausulas y las condiciones particulares de seguro y préstamo hipotecario.

El suelo seguirá siendo suyo no? (No lo sé)

Si se compran una casa con ese dinero sin tener que pedir otro préstamo, pues no creo que lloren. Se harán a la idea de que la hipoteca de la antigua casa es ahora la de la nueva casa.

Anda y que les amen a los bancos
 
Yo no entiendo esa cosa. Se hacen una casa en una zona en la que históricamente ha habido erupciones... ¿Son simples o que?
 
Pues puestos así, yo renunciaría al dinero del seguro y que el Banco se quedara la casa enterrada en lava, mas aun si la hipoteca la he empezado a pagar hace poco...
 
La ley es clara en España, toda vivienda hipotecada debe de tener un seguro cuyo beneficiario es el Banco. Aun asi si no hay infraseguro lo normal es que el banco liquide la hipoteca y le devuelva la diferencia al prestatario.

Las casas se aseguran por el valor de vuelo, el terreno no está asegurado, el problema es que con una erupción volcanica el terreno prácticamente queda inposiblitado para nuevas construcciones, por ejemplo en el Parque Naciona Timanfalla de Lanzarote que proviene de una erupción es así.


Enviado desde mi iMSX utilizando Tapatalk Pro
 
Bueeeno.
Los bancos dieron íntegramente el dinero que cada particular solicitó. Tienen accionistas y en su objeto social no figura la caridad ni la beneficiencia.
Sólo quieren recuperar lo dado y les parece bien que se los abone el deudor 1ue lo utilizó como quiso, o la aseguradora de éste, o el Estado, o el Consorcio de Compensación, o una fundación filantrópica, o cualquiera.
Los bancos no van a exigir que quien ha sufrido la dureza d3l volcán baje a cavar en una mina para el Banco, no.
Los bancos no tienen cuernos ni ciruelos. Tienen el nombre y apellido de sus accionistas y a éstos nunca se les propuso regalar a terceros el dinero que entregaban para ganar la condición de inversor.
 
Yo no entiendo esa cosa. Se hacen una casa en una zona en la que históricamente ha habido erupciones... ¿Son simples o que?

Esa es la cuestión amigo GALVANI, donde está el concejal de turno de urbanismo que concedió las licencias para construir en el cauce de la lava de un volcán, cuando ya ha habido erupciones hace 70 años?

Como siempre los políticos se van de rositas. Habría que ajusticiarlos y que pagaran con su patrimonio.
 
Esa es la cuestión amigo GALVANI, donde está el concejal de turno de urbanismo que concedió las licencias para construir en el cauce de la lava de un volcán, cuando ya ha habido erupciones hace 70 años?

Como siempre los políticos se van de rositas. Habría que ajusticiarlos y que pagaran con su patrimonio.
Todo el archipiélago canario es volcánico, ¿qué propones?, ¿despoblarlo?.
Nunca se sabe dónde puede irrumpir un nuevo cráter, y el sitio más improbable para una erupción es precisamente donde ya la hubo, porque al apagarse el tubo volcánico queda sellado y taponado mucho más férreamente que el resto del territorio. Como si hubiera fraguado cemento.
Además, si los plazos so de 5.000 años (caso de la Caldera de Bandama) ¿qué me cuentas?.
Mejor, hablad de ovejas y cereales, que es de lo que se sabe, y mucho, en las castillas.
 
Volver