LA CRISIS QUE ASOMA. Consejos para aliviar la crisis

Allanacerros

Madmaxista
Desde
18 Sep 2007
Mensajes
122
Reputación
134
Mis consejos en 18-9-2007

El escenario que se confirma es el peor de los previstos.

Los tipos de interés en subida libre. El consumo agotado porque una parte importante de los ciudadanos debe destinar una parte cada vez mayor de su trabajo al pago de la hipoteca. Problemas financieros generalizados: las grandes Organizaciones embriagadas de liquidez han realizado impensables compras en el exterior, si tenían 100 se han empeñado en 500. Los que han recogido el dinero, se lo han guardado y están a la espera. Se debe más de lo que realmente valen las cosas. Los Bancos han prestado grandes cantidades de dinero para el futuro y han descuidado del presente.

Hay grandes promociones sin vender. Se ralentizan construcciones. El precio de los pisos ha comenzado a bajar (esto es una buena noticia en sí, un piso se construye con 2.000 horas hombre y un ciudadano debe dedicar a su pago 60.000-80.000 horas de su trabajo a precios actuales). Crece el paro y existen presiones sobre los precios ante la falta de demanda. Se disparan los precios de elementos básicos: leche, pan, arroz y patatas (este es un elemento claro para conocer la evolución del escenario). Descenderán precios de edificaciones, terrenos, hostelería, bienes de consumo y mano de obra.

Las razones de esta situación las encontrará más abajo, en lo que dije el 15 de junio del 2006.

Consejos para aliviar la crisis:

1) Contemple un escenario peor del actual: tipos de interés en la banda del 8-10%. Perdida significativa de empleo y presión a la baja de los salarios. Encarecimiento de productos básicos. Haga las cuentas de los pagos que debe afrontar en este escenario.
2) Reduzca su gasto en lo que le sea posible: va a iniciar el cruce de un desierto, lleva una única garrafa de agua y desconoce donde esta el primer manantial. Beba lo menos posible o en el futuro se arrepentirá de la alegría de los primeros tragos.
3) Aumente en su alimentación aquellos productos sanos que tienen una mejor relación alimentación/precio: leche, arroz, pan, patatas, sardinas y pollo. Este preparado ante una subida de un 100% de estos productos y tenga en cuenta que si se produce, el recorte en el gasto no ha de ser en ellos si no en productos más caros, carne y pescado. Aproveche la crisis para reducir el consumo de calorías, generalmente nuestra dieta es excesiva, ganará dinero y salud. Busque los establecimientos más baratos, muchas veces la tienda de barrio tiene mejores precios que las grandes superficies, salvo en los productos reclamo.
4) Plantéese si una serie de servicios que le originan unos gastos fijos le son indispensables como la TV de pago, Internet, suscriciones, etc.
5) Aproveche la terraza de su casa para tomarse sus cervezas, cuestan un 20% de lo que cuesta en la terraza de un bar. Lea libros y no periódicos, duran más y son de mayor provecho.
6) Piénsese varias veces si debe cambiar de coche, ordenador, TV, cámara fotográfica, frigorífico, etc. No son objetos de usar o tirar por el mero hecho que haya salido otra versión con más “prestaciones”.
7) Plantéese dejar de fumar. La crisis puede ser una buena excusa para ahorrar dinero y ganar en salud.

8) No deje que su dinero duerma en su cuenta corriente. Hoy cualquier banco le puede pagar 4-5% de interés a plazos relativamente cortos.

9) Asesórese y aprenda usted mismo a hacer pequeñas chapuzas en casa. El ahorro puede ser importante. No malgaste energía y agua en su casa. Utilice transportes públicos, pueden ser más incómodos pero son más baratos.

10) Aprenda que las crisis son necesarias para poner las cosas en su sitio y que son consecuencia de un desmadre económico. Las crisis le traerá también buenas oportunidades, esté atento. No elija este momento para adquirir su vivienda, tendrá mejores oportunidades.




Lo que dije en 26-6-2007:

La crisis va más despacio de lo previsto, pero camina hacia lo inevitable.
Los tipos de interés han subido significativamente, nos hallamos ante una subida imparable y la inmensa deuda de los ciudadanos generará pingues beneficios a la banca. A muchos ciudadanos su sueldo, mermado por la subida de impuestos y tasas, disminuido por el encarecimiento de los productos básicos, apenas le cubre el pago, cada vez mayor, de su hipoteca.
Los bancos y principales constructoras se han desprendido de sus inmobiliarias, e intentan, incluso, poner en el mercado sus sedes y oficinas, se gana más con la especulación y con grandes operaciones que con su actividad rutinaria. Muchos ciudadanos, a través de fondos de inversión, son propietarios de las inmobiliarias que otros han vendido. Éstas están ya en las manos que deben estar para que se produzca el debacle.
El consumo ha descendido significativamente. El ciudadano de a pié ha restringido su gasto. El primer recorte ha afectado a los vehículos, sus ventas han caído estrepitosamente. Este verano la gente recortará en sus vacaciones. No es que sea previsora, es que vivir al día da para lo que da. Después del verano se reducirá el gasto en productos domésticos, en restaurantes y taxis. La economía aún se sostiene por el Gasto Público. Se está gastando dinero de momentos mejores.
Las Administraciones Autonómicas y Ayuntamientos, que año tras años han visto crecer sus presupuestos, intentarán seguir al mismo ritmo. Aumentará el déficit, y su primera intención, será subir impuestos y tasas. Si es necesario se cambia el nombre para tratar de camuflar la subida: dónde se cobraba antes por “paso de carruajes” se cobra ahora 10 veces más por “utilización de suelo público”.
Caen las ventas de los pisos, y los que se venden, se venden a precios cada vez menores. Se paran construcciones y muchas edificaciones, a medio construir, adornarán el paisaje urbano. Apenas se vende suelo, no es momento de invertir. Éste alcanzará, quizá dentro de 6 ó 7 años, un precio atractivo para que los grandes capitales vuelvan a invertir. Y quizá dentro de 10 años se vuelva a construir.
Los precios de la vivienda caerán un 15-20% en el 2007 y un 50% en el 2008. En la bolsa aumenta la volatilidad. Hay bajadas, pero le siguen subidas mayores. El dinero de quién ha especulado con la vivienda, aún puede crecer.
Aumenta la inactividad y crece el paro. Disminuye significativamente los ingresos del Estado. No se pueden subir los impuestos, pues la economía está ahogada. Crece el déficit, pero la recuperación no vendrá por parte de la Inversión Pública. Sería un error intentarlo. La situación es nueva. La bolsa se derrumba, junio 2008.
De pronto, los ciudadanos que nos creíamos casi ricos por el valor de nuestra vivienda, descubrimos que debemos más de lo que vale. Aumentan los impagos. Comienza un periodo de deflación y de pobreza. Tenemos muchos años de nuestro trabajo empeñado y para que ayudemos a la buena marcha de la economía es necesario que cancelemos nuestras deudas. En esta ocasión, no nos ayudará la inflación como ayudó en épocas pasadas a otras generaciones.

Lo que dije el 7 de octubre 2006:


Hacemos el primer seguimiento del La crisis que asoma:

Del escenario nada hay que decir. Es como es. Se quiera reconocer o no.
Estamos en la primera fase del desenlace. Las primeras consecuencias de la subida de tipo de interés están alcanzando a la población. La cuota de las hipotecas están sufriendo significativos incrementos. El consumo se está resintiendo. Ha bajado la venta de vehículos. El gasto en ocio comienza a descender. Pequeños detalles lo confirman: los bares siguen llenos pero ahora se pide una caña y la alegría con que se pedía una ración tras otra ha desaparecido. Varios bancos se han desprendido de sus participaciones en las inmobiliarias. Los compradores tratan de colocar el papel en el mercado, el camino elegido para endosárselo a los ciudadanos es a través de fondos de inversión. La fiebre compradora de grandes organizaciones, embriagadas de liquidez, esta a flor de piel. Se compran grandes empresas en el exterior y se fuerzan impensables pulsos en el interior. La volatilidad de la bolsa crece: significativas bajadas, seguidas de mayores subidas, hay gran liquidez. Quien ha recogido el dinero de la hipotecas necesita darle destino.
Llegan los primeros síntomas de la crisis. Los pisos han iniciado su descenso en el precio. La bajada esperada para el 2006 (el 10%) puede que necesite dos meses del año 2007, pero a su vez el descenso del año 2007 se prevé más intenso.
Los bancos están preparados para ir subiendo los diferenciales con respecto al índice de referencia a medida que desciende el precio de compra de la vivienda. Se trata que el ciudadano pague el máximo que pueda pagar. La visoñez de los políticos se pone otra vez de manifiesto. Conscientes que se inicia la crisis tratan de suavizarla poniendo recortes a la oferta de vivienda. Se pide calma y se disminuyen promociones. Es tarde ya no está en sus manos la solución. Las crisis, aunque no buenas, son necesarias para poner las cosas en su sitio.


Lo que dije 15 Junio 2006:

La crisis que asoma (Allanacerros)

Escenario:
Un país que lleva varios años de aparente crecimiento económico. La sociedad ha cambiado vertiginosamente de rumbo y ha pasado del ahorro y de tener unos derechos adquiridos, a estar hipotecada y tener unas obligaciones que supone que gran parte de sus ciudadanos tengan su vida laboral empeñada. El crecimiento económico es por este hecho ficticio. Hay muchos nuevos ricos, pero podían ser más si se valora a buen precio el aire que se respira. El consumidor actúa enloquecido y es fácil encontrar un ciudadano de “a pie” con varios teléfonos móviles, un televisor en cada dormitorio, dos coches. Se ha implantado la cultura de usar y tirar, del despilfarro, del pillaje.
Las Administraciones han dilapidado grandes presupuestos, son ineficaces, y sus desmanes incontrolados son alimentados con subidas camufladas de impuestos, con frenéticas tasas y con abusivos “impuestos” sobre el suelo, auténtica causa del disparatado precio de la vivienda.

Los valores de las Empresas se multiplican en un corto espacio de tiempo por dos dígitos, sus empleados todos en conjunto sólo serían capaces de adquirir una parte irrisoria de su valor. Los directivos llaman “dar valor” a lo que recogen con su mano izquierda y entregan con su derecha multiplicando su precio.

El desenlace:

Los tipos de interés inician su ascenso. La gente se encuentra atrapada con grandes deudas, los años de trabajo que tienen empeñados se multiplican. El consumo cae, primero es la adquisición de vehículos que desciende vertiginosamente, después aquellos productos relacionados con el ocio. La vivienda aparentemente se resiste, pero se trata de transacciones gestadas varios años antes (sólo los últimos despistados o desesperados eligen este momento para entrar) primero es un -10%(2006), -20%(2007), y alcanza valores en el entorno del -60%(2008), hay margen porque el coste de construcción ha llegado a representar solamente un 10% del valor de venta. El número de impagados se multiplica. La bolsa se mueve en los primeros momentos con pronunciadas bajadas, acompañadas de mayores subidas. Los bancos, con una información de primera mano se deshacen de sus inmobiliarias; los compradores mediante ampliaciones de capital tratarán de colocar sus compras en el mercado. El dinero de las hipotecas ha acabado en grandes organizaciones, a las que el país les queda pequeño e inician impensables compras en el exterior. Las medianas y pequeñas empresas descubren de pronto que en este escenario no son competitivas, aumentan los stock, tienen que hacer drásticos recortes del gasto, hay una presión a la baja en los salarios, aumentan los años empeñados de los ciudadanos base más allá de su permanencia en la tierra. Se toman decisiones de vender por debajo del coste para mantener los gastos fijos. Aumentan las quiebras. La población de emigrantes está dispuesta a trabajar por menos, muchos nacionales pasan mayores dificultades, aparecen brotes racistas. Muchas familias carecen de recursos para sobrevivir, aumenta el consumo galletas baratas, leche y patatas. Se entra en un inexplicable periodo de deflación y de pobreza, de conflictos sociales, la bolsa de derrumba ( Junio 2008)…

Una persona es rica cuando es consciente que tiene suficiente (Arrancapinos 4-22)
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Contestando a Silent Weapon

El precio de la construción del m2 de un piso en Madrid, con el benebicio de la constructora incluido, es de 80.000-100.000 ptas, es decir un piso de 100 m2 cuesta construirlo entre 8 y 10 Millones de pesetas. Se vende después a 80-90-100 Millones de ptas. ¿No sería justo que el terreno costase otro tanto? Hay margen de sobra. Los primeros que deben dejar de abusar del ciudadano son los Ayuntamientos, auténticos responsables de esta situación.
 
Volver