La cara real de la escalada de las hipotecas: "¿Cómo les explico yo a mis hijos que no puedo poner la calefacción?"

Se trata de disciplina.

Si no eres capaz de privarte de un café, no eres capaz de privarte del telefonito, no eres capaz de privarte de la cenita, no eres capaz de privarte del viajecito.

Y cuando te prives del café una vez al mes creerás que has hecho un esfuerzo brutal.

Te hago la misma pregunta: Si te garantizo, al 100%, que en 10 años vas a poder comprarte un piso en propiedad y pagarlo sin problemas, a cambio de que no puedas cenar fuera, ni tomarte un café, ni poder cambiar de teléfono, ni poder tener vacaciones fuera de tu provincia, con la mano en el corazón ¿lo harías?
con los sueldos mas frecuentes en españa, ahorrando 10 años te comes una cosa pincha en un palo.
Y esto hay que decirlo bien alto.
que diferencia hay entre pagar alquiler mas ahorro y pagar hipoteca?

si los alquileres tuviesen un precio asequible y tubieran alguna garantia de que si pagas no te largan por capricho del casero, te compro tu idea.
Pero no, y en 10 años pueden pasar mil cosas, qie te fastidien todo el esfuerzo ahorrado.
.Ya si nos metemos en querer formar una familia, ni por asomo ahorras.

Y lo siento pero no, no voy a defender una forma de pensar que se basa en alargar el poder tener hijos, el vivir contando el centimo para cuando tengas 34/40 poder acceder a una vivienda, que encima seguiras.teniendo hipoteca... ...

Insisto en criticar la estafa del sistema que tiene el estado y la banca con un bien de primera necesidad como la vivienda.

Y ojo, esas reglas de juego van a aplicar ahora con la alimentacion, ya hace años estan prohibiendo huertos y granjas domesticas, ahora se meten con las granjas pequeñas haciendolas inviables, para que todo pertenezca a 4 multinacionales.
Cuando no se pueda acceder a una alimentacion decente, como con la vivienda, seguiras diciendo lo mismo? que ahorren para comer...

pd. en ningun momento me he tomado tus comentarios como algo personal, pero cada uno tenemos nuestras circunstancias en la vida que te permiten ahorrar o no, tomar depende que decisiones... todo puede salir bien o mal, nadie tenemos la bola magica, y el que a uno le haya salido bien no quiere decir que su experiencia sea verdad absoluta
 
Para esos casos te instalas aire acondicionado con bomba de calor y listo. Ayer se me ocurrió ponerlo a ver qué tal iba, con 2 grados fuera, y funciona bastante bien consumiendo unos 400 Wh para una habitación grande.

Lo que son casi 1.000€ de inversion.
 
La cara real de la escalada de las hipotecas: "¿Cómo les explico yo a mis hijos que no puedo poner la calefacción?"
PREMIUM
  • MARÍA HERNÁNDEZ
    Madrid
Actualizado Domingo, 4 diciembre 2022 - 22:47
Ver 7 comentarios
La escalada del Euríbor ya se refleja en las cuotas hipotecarias de muchos hogares y el acceso a las ayudas se hace imposible con dos sueldos mínimos en casa
Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.

Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.GORKA LOINAZARABA PRESS
"Mi mayor gasto se va en comida. No compro ropa ni ocio porque no puedo. Ahora con la luz empiezo a mirar las horas, no pongo el lavaplatos, apuro más la lavadora... he empezado a prescindir de cosas que considero que son prescindibles y me quedo con lo necesario: comer y pagar las cosas que necesito para subsistir". Entre ellas la hipoteca. A Gema Pérez le queda pendiente algo más de la mitad del préstamo que consiguió para comprar su vivienda en Madrid. La subida del Euríbor en el último año le supondrá un pellizco de 70 euros más en su cuota. "A lo mejor a otra persona no le supone tanto, pero para mí esos 70 euros son como 200. Con esos 70 euros pagaba la luz y ahora tendré que ajustarme".
Gema comparte con EL MUNDO su fórmula para intentar llegar a final de mes una vez que le revisen la hipoteca. Dice que no tiene ningún secreto que no sea lógico: renunciar a lo que no es estrictamente vital. El suyo es uno de los más de cinco millones de créditos para vivienda a tipo variable que se mantienen vivos en España; uno más de los que serán revisados en estos meses para ajustarse a la subida del Euríbor. Su caso es también uno de los muchos que se verán en dificultades para hacer frente a la escalada del Euríbor.
El impacto de la subida no va por barrios, sino por hogares. En el suyo hace unos meses que sólo entra el suelo de su marido, 1.200 euros al mes. A ella le reconocieron en mayo una incapacidad para trabajar, pero desde entonces no ha cobrado la paga que le corresponde y en la Seguridad Social sólo encuentra excusas y evasivas. La pensión de su progenitora y el pequeño sueldo de su hija, de 23 años, les dan algo de oxígeno en casa, la duda es hasta cuándo: les quedan 50.000 euros y 13 años de un préstamo de 100.000 euros que pidieron a 25 años.
Ahora pagan 400 euros al mes, pero pronto serán 470. En estas últimas semanas, Gema no ha dejado de moverse para encontrar alternativas. Consultó con su entidad, CaixaBank, para tratar de mejorar las condiciones de su préstamo, pero no le dieron opciones mejores; también miró el reciente acuerdo entre el Gobierno y los bancos para aliviar la presión hipotecaria de las familias más vulnerables, pero le resulta confuso y, sobre todo, no cree que sea una buena solución a largo plazo "porque al final supone pagar más intereses".
Así que hace unos días decidió abrir una petición en Change.org para canalizar su incomprensión. "Sólo pido que el Estado obligue a los bancos a no tocar los tipos de interés hasta que se normalice la situación que está viviendo el país, igual que hicieron con ellos cuando los rescataron y no aún devuelto el dinero", reza su protesta. "Me siento impotente ante tantas cosas que nos están pasando y veo que no luchamos. Sólo pido que nos escuchen y que los bancos arrimen el hombro", cuenta a este diario, al otro lado del teléfono.
HIPOTECAS CRECIENTES
Impotencia. Dolor. Angustia. Todo eso sienten también Sandra Fernández y Laura I. cuando piensan en afrontar las subidas de las cuotas que puede venirles al revisar sus contratos. El Euríbor no es su única preocupación; su inquietud tiene nombre y apellidos propios: hipoteca variable creciente. Se trata de un tipo de crédito complejo que se concedió con poca claridad en plena burbuja inmobiliaria. "Son productos que se firmaron sobre todo en los últimos años de la burbuja que explotó en 2008. En esa época, como el precio de la vivienda era tan alto, muchos no podían permitirse pagar una hipoteca normal, por ello algunos bancos (pocos) ofrecían la posibilidad de contratar una hipoteca creciente, cuyas cuotas son muy bajas al principio y van subiendo conforme transcurre el plazo", explica Miquel Riera, responsable de Hipotecas de Helpmycash.
El incremento de las cuotas se lleva a cabo en base a un porcentaje que se pacta en el momento de firmar el crédito y que oscila entre el 1,5% y el 5% (además del Euríbor).
"Las hipotecas crecientes son peligrosas por dos motivos. Primero, porque su cuota sube año tras año, lo que puede dar muchos problemas al cliente si pasa por un mal momento económico o si el aumento es muy pronunciado (sobre todo si su interés es variable y el Euríbor cotiza al alza, como pasa ahora). Y segundo, porque dificulta mucho vender la vivienda en caso de necesidad. Por ejemplo, hay gente que compró su casa entre 2006 y 2007 con una hipoteca creciente y que, en estos momentos, apenas ha devuelto una mínima parte del dinero que el banco le prestó. Si esas personas necesitan vender ahora la casa, con precios más bajos que en 2006-2007, es posible que no puedan hacerlo por un importe igual o superior a la deuda que tienen pendiente", añade Riera.
"No sólo somos víctimas del Euríbor, sino también de las hipotecas crecientes", lamenta Sandra al hablar con EL MUNDO. En 2006, ella y su pareja decidieron comprar una casa en común y confiaron en la inmobiliaria y en Cajamar para gestionar todo el proceso. Eran jóvenes y España estaba en pleno éxtasis inmobiliario. En aquel momento no podían imaginar que aquello que estaban firmando iba a darles tantos quebraderos de cabeza. "Sabíamos que teníamos una hipoteca variable, pero no sabíamos que era también creciente". Dice que la entidad no les explicó nada y que el notario resolvió el trámite en apenas cinco minutos sin apenas mediar palabra.
Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.

Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.EFE
Hasta 2013 no se percataron de la particularidad. El contrato establece un 0,85% +Euríbor + 3% de cuota creciente, pero Sandra dice que "no hay por dónde coger" la fórmula que aplican para calcular la revisión. "Nos toca revisarla en mayo, pero no sabemos cuánto nos va a subir. Nos da miedo porque ahora ya pagamos 972 euros cada mes", comenta. El salario bruto de su marido son 1.500 euros al mes en 12 pagas y Sandra, que cobra unos 790 euros por estar de baja laboral, está pendiente de que le reconozcan una incapacidad que la ha llevado a perder casi el 80% de su capacidad visual.
"Yo necesito luz a todas horas en casa porque me queda muy poquita visión. En la última factura he pagado 200 euros. Tengo dos niños y mis padres y mis suegros nos avalaron en aquel momento. No sé cuánto voy a tener que pagar el próximo año de hipoteca y no sé cómo voy a poder pagarlo. ¿Cómo les explico a mis hijos que no podemos poner la calefacción?", pregunta Sandra al otro lado del teléfono. Llora y se recompone todo el tiempo.
Le dicen que jurídicamente hay poco que hacer porque es difícil demostrar que la entidad no les explicó debidamente lo que estaban firmando, pero no puede pagar a un abogado que les defienda. En el banco, la única alternativa que le han dado es "que pida mis deseos a los Reyes Magos". Sandra ha impulsado un grupo en Facebook que ya reúne a más de 200 personas en una situación similar a la suya. "Al final los vulnerables somos la gente normal. Los que vamos a acabar en la calle somos la gente que estamos trabajando por menos de 1.000 euros", dice.
Se refiere a las familias vulnerables porque Sandra, su marido y sus dos hijos de 6 y 8 años no pueden acogerse a las condiciones que establece el reciente acuerdo firmado por el Gobierno y las entidades. "En un hogar en el que trabajen los dos cabeza de familias, aunque cobren lo mínimo, ya te quedas fuera de esas condiciones", asegura.
"COMO LAS PREFERENTES"
Laura I. tampoco podrá recurrir a esas ayudas. Química de profesión y empleada en el sector de ventas, aún está asimilando el vuelco que ha dado su vida al descubrir la verdad de la hipoteca que firmó con Caja Madrid allá por 2006. Ella pensaba que tenía una hipoteca variable a 40 años. Le dijeron, sin entrar en detalles, que había conseguido muy buenas condiciones, pero en octubre recibió una carta en la que CaixaBank [que asumió la hipoteca tras la absorción de Bankia] le explicaba que su cuota de 400 euros pasaría a ser de 900 euros. 500 euros más. "No me cuadraban las cuentas de ninguna manera", asegura. Lleva 16 años pagando y sólo ha amortizado 33.000 euros de los 253.000 que solicitó. En la sucursal tampoco supieron explicarle mucho más. Le dijeron que no le compensaba cambiar a tipo fijo porque le quedaría una cuota más cara. En su contrato, apenas una línea de texto da la clave de todo: 0,39%+Euríbor+2% de cuota creciente.
"Como el Euríbor ha estado bajo en estos últimos años, no he notado nada, pero ahora que ha comenzado a subir, todo ha salido a la luz", afirma. "Quizá en estos años atrás he pagado menos, pero mi sensación es un poco como en las preferentes. Nadie me explicó nada y siento impotencia por la falta de claridad", asegura. Vive sola con su hija y su sueldo es el único sustento para ambas. "Esta subida me cambia el escenario familiar totalmente. No sé qué voy a poder hacer o si tendré que irme a casa de mi progenitora y alquilar la mía para poder pagar", explica con la voz quebrada.
Su vivienda está en la sierra. El frío comienza a arreciar pero por ahora no quiere poner la calefacción. "Estoy haciendo todo tipo de filigranas. No cumplo los criterios para las ayudas del Gobierno, pero tampoco puedo cambiarme de banco porque cuando analizan mi perfil, les aparece que estoy en situación de sobreendeudamiento".
Muy fácil. Les dices que has votado socialismo y que el bien común dice que toca pasar frío.
 
con los sueldos mas frecuentes en españa, ahorrando 10 años te comes una cosa pincha en un palo.
Y esto hay que decirlo bien alto.

Lamento muchísimo que tu pasaporte no te permita irte a ningún otro pais de la unión europea donde haya mejores sueldos. También lamento que no haya recursos 100% gratuitos para aprender cualquier idioma de la unión europea.

Por otro lado, ¿has probabo alguna vez la metología que he expuesto?

pd. en ningun momento me he tomado tus comentarios como algo personal, pero cada uno tenemos nuestras circunstancias en la vida que te permiten ahorrar o no, tomar depende que decisiones... todo puede salir bien o mal, nadie tenemos la bola magica, y el que a uno le haya salido bien no quiere decir que su experiencia sea verdad absoluta

Gracias por no tomarte a mal mi comentario, pero también te digo que la excusa de "las circunstancias personales" esta un poco gastada, así como la de usar excepciones para justificar reglas.

Te voy a dar datos objetivos, que si quieres me los discutes:
1. Ahora mismo hay bancos que te dan mas de un 3% por depósitos a 4 años. Si metes 2500 euros en uno de ellos, obtendrás un 3% cada año sin mover un dedo.
2. Todos los españoles pueden trabajar y vivir en cualquier pais de la Unión Europea, incluso aquellos con una tasa de paro inferior al 10%.
3. En las bibliotecas hay Wifi gratuito, y todos los estados miembros de la unión europea tienen programas 100% gratuitos para aprender sus respectivos idiomas.

4. Según el INE, el 80% de los españoles, hombres y mujeres, menores de 30 años, no tienen hijos.
5. Según el INE, en España hay casi 10 millones de pensionistas.
Sumando 4+5, obtenemos que la mayoría de los españoles jóvenes no tienen cargas como para no largarse de españa si no encuentran curro aqui.

Si mis palabras resultan secas, te pido disculpas. Solo quiero tratar de mostrar datos a ver si alguien despierta.
 
pues yo tengo que ser la excepcion que confirma la regla... 40 recien cumplidos y un hijo de 14 y otra de 10... ...
Te doy la razon, si volviera atras, antes de tener hijos me las piraba sin duda, con crios, a mi edad ya, va a ser que no, su estabilidad esta por encima de todos.
Y mucho menos irme para a un pais con otro idioma y ser el ultimo mono...

Prefiero seguir aqui a lo mio, carpintero autonomo, que como todo, rachas mejores y peores, pero seguramente mejor que friegaplatos en londres...

Yo simplemente critico la esta inmobiliaria y tributaria de este pais, que nos esta arruinando a varias generaciones, con tal de seguir viviendo bien funcis y pensionistas.



Lamento muchísimo que tu pasaporte no te permita irte a ningún otro pais de la unión europea donde haya mejores sueldos. También lamento que no haya recursos 100% gratuitos para aprender cualquier idioma de la unión europea.

Por otro lado, ¿has probabo alguna vez la metología que he expuesto?



Gracias por no tomarte a mal mi comentario, pero también te digo que la excusa de "las circunstancias personales" esta un poco gastada, así como la de usar excepciones para justificar reglas.

Te voy a dar datos objetivos, que si quieres me los discutes:
1. Ahora mismo hay bancos que te dan mas de un 3% por depósitos a 4 años. Si metes 2500 euros en uno de ellos, obtendrás un 3% cada año sin mover un dedo.
2. Todos los españoles pueden trabajar y vivir en cualquier pais de la Unión Europea, incluso aquellos con una tasa de paro inferior al 10%.
3. En las bibliotecas hay Wifi gratuito, y todos los estados miembros de la unión europea tienen programas 100% gratuitos para aprender sus respectivos idiomas.

4. Según el INE, el 80% de los españoles, hombres y mujeres, menores de 30 años, no tienen hijos.
5. Según el INE, en España hay casi 10 millones de pensionistas.
Sumando 4+5, obtenemos que la mayoría de los españoles jóvenes no tienen cargas como para no largarse de españa si no encuentran curro aqui.

Si mis palabras resultan secas, te pido disculpas. Solo quiero tratar de mostrar datos a ver si alguien despierta.
 
pues yo tengo que ser la excepcion que confirma la regla... 40 recien cumplidos y un hijo de 14 y otra de 10... ...
Te doy la razon, si volviera atras, antes de tener hijos me las piraba sin duda, con crios, a mi edad ya, va a ser que no, su estabilidad esta por encima de todos.
Y mucho menos irme para a un pais con otro idioma y ser el ultimo mono...

Prefiero seguir aqui a lo mio, carpintero autonomo, que como todo, rachas mejores y peores, pero seguramente mejor que friegaplatos en londres...

Yo simplemente critico la esta inmobiliaria y tributaria de este pais, que nos esta arruinando a varias generaciones, con tal de seguir viviendo bien funcis y pensionistas.
De nuevo gracias por poner discutir y estar en desacuerdo, o incluso llegar a un entendimiento.

Que las inmobiliarias y hacienda nos arruinan eso te lo firmo donde quieras, 100% deacuerdo, pero no es algo que podamos controlar. Es un campo de minas, entre los engañabobos, hacienda, las inmobiliarias, etc...pero tú si que puedes influenciar tu pequeña parte.

Mi propósito es tratar de que la gente no vuelva a caer en la misma trampa. Desde aqui poco puedo hacer, pero al menos lo intento.
 
La cara real de la escalada de las hipotecas: "¿Cómo les explico yo a mis hijos que no puedo poner la calefacción?"
PREMIUM
  • MARÍA HERNÁNDEZ
    Madrid
Actualizado Domingo, 4 diciembre 2022 - 22:47
Ver 7 comentarios
La escalada del Euríbor ya se refleja en las cuotas hipotecarias de muchos hogares y el acceso a las ayudas se hace imposible con dos sueldos mínimos en casa
Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.

Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.GORKA LOINAZARABA PRESS
"Mi mayor gasto se va en comida. No compro ropa ni ocio porque no puedo. Ahora con la luz empiezo a mirar las horas, no pongo el lavaplatos, apuro más la lavadora... he empezado a prescindir de cosas que considero que son prescindibles y me quedo con lo necesario: comer y pagar las cosas que necesito para subsistir". Entre ellas la hipoteca. A Gema Pérez le queda pendiente algo más de la mitad del préstamo que consiguió para comprar su vivienda en Madrid. La subida del Euríbor en el último año le supondrá un pellizco de 70 euros más en su cuota. "A lo mejor a otra persona no le supone tanto, pero para mí esos 70 euros son como 200. Con esos 70 euros pagaba la luz y ahora tendré que ajustarme".
Gema comparte con EL MUNDO su fórmula para intentar llegar a final de mes una vez que le revisen la hipoteca. Dice que no tiene ningún secreto que no sea lógico: renunciar a lo que no es estrictamente vital. El suyo es uno de los más de cinco millones de créditos para vivienda a tipo variable que se mantienen vivos en España; uno más de los que serán revisados en estos meses para ajustarse a la subida del Euríbor. Su caso es también uno de los muchos que se verán en dificultades para hacer frente a la escalada del Euríbor.
El impacto de la subida no va por barrios, sino por hogares. En el suyo hace unos meses que sólo entra el suelo de su marido, 1.200 euros al mes. A ella le reconocieron en mayo una incapacidad para trabajar, pero desde entonces no ha cobrado la paga que le corresponde y en la Seguridad Social sólo encuentra excusas y evasivas. La pensión de su progenitora y el pequeño sueldo de su hija, de 23 años, les dan algo de oxígeno en casa, la duda es hasta cuándo: les quedan 50.000 euros y 13 años de un préstamo de 100.000 euros que pidieron a 25 años.
Ahora pagan 400 euros al mes, pero pronto serán 470. En estas últimas semanas, Gema no ha dejado de moverse para encontrar alternativas. Consultó con su entidad, CaixaBank, para tratar de mejorar las condiciones de su préstamo, pero no le dieron opciones mejores; también miró el reciente acuerdo entre el Gobierno y los bancos para aliviar la presión hipotecaria de las familias más vulnerables, pero le resulta confuso y, sobre todo, no cree que sea una buena solución a largo plazo "porque al final supone pagar más intereses".
Así que hace unos días decidió abrir una petición en Change.org para canalizar su incomprensión. "Sólo pido que el Estado obligue a los bancos a no tocar los tipos de interés hasta que se normalice la situación que está viviendo el país, igual que hicieron con ellos cuando los rescataron y no aún devuelto el dinero", reza su protesta. "Me siento impotente ante tantas cosas que nos están pasando y veo que no luchamos. Sólo pido que nos escuchen y que los bancos arrimen el hombro", cuenta a este diario, al otro lado del teléfono.
HIPOTECAS CRECIENTES
Impotencia. Dolor. Angustia. Todo eso sienten también Sandra Fernández y Laura I. cuando piensan en afrontar las subidas de las cuotas que puede venirles al revisar sus contratos. El Euríbor no es su única preocupación; su inquietud tiene nombre y apellidos propios: hipoteca variable creciente. Se trata de un tipo de crédito complejo que se concedió con poca claridad en plena burbuja inmobiliaria. "Son productos que se firmaron sobre todo en los últimos años de la burbuja que explotó en 2008. En esa época, como el precio de la vivienda era tan alto, muchos no podían permitirse pagar una hipoteca normal, por ello algunos bancos (pocos) ofrecían la posibilidad de contratar una hipoteca creciente, cuyas cuotas son muy bajas al principio y van subiendo conforme transcurre el plazo", explica Miquel Riera, responsable de Hipotecas de Helpmycash.
El incremento de las cuotas se lleva a cabo en base a un porcentaje que se pacta en el momento de firmar el crédito y que oscila entre el 1,5% y el 5% (además del Euríbor).
"Las hipotecas crecientes son peligrosas por dos motivos. Primero, porque su cuota sube año tras año, lo que puede dar muchos problemas al cliente si pasa por un mal momento económico o si el aumento es muy pronunciado (sobre todo si su interés es variable y el Euríbor cotiza al alza, como pasa ahora). Y segundo, porque dificulta mucho vender la vivienda en caso de necesidad. Por ejemplo, hay gente que compró su casa entre 2006 y 2007 con una hipoteca creciente y que, en estos momentos, apenas ha devuelto una mínima parte del dinero que el banco le prestó. Si esas personas necesitan vender ahora la casa, con precios más bajos que en 2006-2007, es posible que no puedan hacerlo por un importe igual o superior a la deuda que tienen pendiente", añade Riera.
"No sólo somos víctimas del Euríbor, sino también de las hipotecas crecientes", lamenta Sandra al hablar con EL MUNDO. En 2006, ella y su pareja decidieron comprar una casa en común y confiaron en la inmobiliaria y en Cajamar para gestionar todo el proceso. Eran jóvenes y España estaba en pleno éxtasis inmobiliario. En aquel momento no podían imaginar que aquello que estaban firmando iba a darles tantos quebraderos de cabeza. "Sabíamos que teníamos una hipoteca variable, pero no sabíamos que era también creciente". Dice que la entidad no les explicó nada y que el notario resolvió el trámite en apenas cinco minutos sin apenas mediar palabra.
Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.

Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.EFE
Hasta 2013 no se percataron de la particularidad. El contrato establece un 0,85% +Euríbor + 3% de cuota creciente, pero Sandra dice que "no hay por dónde coger" la fórmula que aplican para calcular la revisión. "Nos toca revisarla en mayo, pero no sabemos cuánto nos va a subir. Nos da miedo porque ahora ya pagamos 972 euros cada mes", comenta. El salario bruto de su marido son 1.500 euros al mes en 12 pagas y Sandra, que cobra unos 790 euros por estar de baja laboral, está pendiente de que le reconozcan una incapacidad que la ha llevado a perder casi el 80% de su capacidad visual.
"Yo necesito luz a todas horas en casa porque me queda muy poquita visión. En la última factura he pagado 200 euros. Tengo dos niños y mis padres y mis suegros nos avalaron en aquel momento. No sé cuánto voy a tener que pagar el próximo año de hipoteca y no sé cómo voy a poder pagarlo. ¿Cómo les explico a mis hijos que no podemos poner la calefacción?", pregunta Sandra al otro lado del teléfono. Llora y se recompone todo el tiempo.
Le dicen que jurídicamente hay poco que hacer porque es difícil demostrar que la entidad no les explicó debidamente lo que estaban firmando, pero no puede pagar a un abogado que les defienda. En el banco, la única alternativa que le han dado es "que pida mis deseos a los Reyes Magos". Sandra ha impulsado un grupo en Facebook que ya reúne a más de 200 personas en una situación similar a la suya. "Al final los vulnerables somos la gente normal. Los que vamos a acabar en la calle somos la gente que estamos trabajando por menos de 1.000 euros", dice.
Se refiere a las familias vulnerables porque Sandra, su marido y sus dos hijos de 6 y 8 años no pueden acogerse a las condiciones que establece el reciente acuerdo firmado por el Gobierno y las entidades. "En un hogar en el que trabajen los dos cabeza de familias, aunque cobren lo mínimo, ya te quedas fuera de esas condiciones", asegura.
"COMO LAS PREFERENTES"
Laura I. tampoco podrá recurrir a esas ayudas. Química de profesión y empleada en el sector de ventas, aún está asimilando el vuelco que ha dado su vida al descubrir la verdad de la hipoteca que firmó con Caja Madrid allá por 2006. Ella pensaba que tenía una hipoteca variable a 40 años. Le dijeron, sin entrar en detalles, que había conseguido muy buenas condiciones, pero en octubre recibió una carta en la que CaixaBank [que asumió la hipoteca tras la absorción de Bankia] le explicaba que su cuota de 400 euros pasaría a ser de 900 euros. 500 euros más. "No me cuadraban las cuentas de ninguna manera", asegura. Lleva 16 años pagando y sólo ha amortizado 33.000 euros de los 253.000 que solicitó. En la sucursal tampoco supieron explicarle mucho más. Le dijeron que no le compensaba cambiar a tipo fijo porque le quedaría una cuota más cara. En su contrato, apenas una línea de texto da la clave de todo: 0,39%+Euríbor+2% de cuota creciente.
"Como el Euríbor ha estado bajo en estos últimos años, no he notado nada, pero ahora que ha comenzado a subir, todo ha salido a la luz", afirma. "Quizá en estos años atrás he pagado menos, pero mi sensación es un poco como en las preferentes. Nadie me explicó nada y siento impotencia por la falta de claridad", asegura. Vive sola con su hija y su sueldo es el único sustento para ambas. "Esta subida me cambia el escenario familiar totalmente. No sé qué voy a poder hacer o si tendré que irme a casa de mi progenitora y alquilar la mía para poder pagar", explica con la voz quebrada.
Su vivienda está en la sierra. El frío comienza a arreciar pero por ahora no quiere poner la calefacción. "Estoy haciendo todo tipo de filigranas. No cumplo los criterios para las ayudas del Gobierno, pero tampoco puedo cambiarme de banco porque cuando analizan mi perfil, les aparece que estoy en situación de sobreendeudamiento".
Pero si la charo esa subida de peso ya salió en otro periódico días antes también intentando dar pena, y otro que ganaba 33.000€ al año y lloraba por una hipoteca de 280.000 que tenía desde hace 10 años meparto: meparto: meparto:
 
+ 3% de cuota creciente roto2
la primera vez que se de algo así.
Que paso, no leyeron nada? o ese detalle estaba tan escondido en el contrato hipotecario que sin un asesor que revisase el borrador te lo clavaban ?

Bueno, ya te puedes imaginar la conversacion:

-Esta hipoteca es creciente, es decir, que el primer año solo pagara X, aunque las cuotas les recuerdo que a partir del año 10, y 15, seran jodidas y blablabla

-Uy, jijijiji, solo pago esto ahora. ¡¡¡PUes fiesta!!! De aqui 15 años puen pasah muxhas kosas, y yo quiero vivir ahora y carpe diem!!!
 
Volver