La caída de Telecinco, del éxito al fracaso estrepitoso en 2022 ( Uno de los motivos, los hombres y los jóvenes dejan de ver la TV)

FuturoEuropeo

Madmaxista
Desde
13 Oct 2019
Mensajes
8.577
Reputación
44.680
CRÓNICA DE UN SORPASO
"Telecinco está triste": la revancha de Antena 3 tras 30 años de fiascos y humillaciones
Vuelco en las audiencias televisivas: Telecinco se aleja del liderazgo. Historia de la competencia salvaje entre las dos grandes teles privadas de España. O la guerra cultural entre la cadena aburrida y la cadena gamberra
Foto: Diseño: Irene de Pablo.

Ilustración: Irene de Pablo
20/03/2022 - 05:00
Belén Esteban bautizó a Antena 3 como "la cadena triste" en 2009. La "princesa del pueblo" estaba enfadada porque se metían con ella en el programa de Antena 3 '¿Dónde estás corazón?'. En 'Sálvame' empezaron a citar a Antena 3 sin nombrarla: era "la cadena triste". El calificativo "no hacía gracia" a Antena 3 y la cosa acabó en los tribunales.

En 2019, en pleno escándalo por el abuso sensual a Carlota en 'Gran Hermano', que Telecinco creía instigado por Antena 3, la cadena de Paolo Vasile lanzó un spot publicitario: "No seas triste. Disfruta de Mediaset".

Más allá de las coyunturas, una idea de fondo prevalecía en estos mensajes de la cadena amiga: Telecinco era la tele de la diversión y Antena 3 la del muermo; los telespectadores españoles lo sabían y habían elegido a Telecinco. Lo dijo Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, a 'El Mundo' en 2016: Antena 3 tenía una "frustración infinita" porque "ser segundo de dos, durante tanto tiempo, no es fácil".

"Si cae 'Sálvame', cae toda Telecinco", se comenta en las bambalinas televisivas

Pues bien: esta ecuación ha saltado por los aires. Antena 3 lleva medio año superando a Telecinco en audiencia. No es poca cosa: Antena 3 NUNCA ha sido la tele más vista en sus 32 años de historia.

Esta racha funesta (en audiencia televisiva anual) podría acabarse en 2022. Aún es pronto, pero la tendencia es contundente:Antena 3 ha ganado seis de los últimos siete meses y gana holgadamente en marzo. Telecinco lleva una década siendo líder de audiencia; en los últimos 17 años, solo perdió tres veces el liderazgo a costa de La 1.

La lucha por ser la cadena privada más grande de España es también la lucha de las tortas al rival. Esta es la historia de la batalla entre la cadena "blanca" y la cadena canalla. ¿La venganza de Antena 3 se sirve fría tras tres décadas de fiascos y humillaciones? "La que está triste ahora es Telecinco", aseguran fuentes de la industria televisiva.
A tope con la psicodelia
Como todos los tópicos simplificadores, que Telecinco era divertida y Antena 3 aburrida, tenía algo de cierto. El pecado original era el siguiente: Telecinco se estrenó en 1990 con una programación disparatada: un batiburrillo psicodélico de formatos italianos 'jaimiteros' ('¡Ay, qué calor!'), Mama Chichos descocadas y 'realities' simples de Jesús Gil.

Antena 3, por contra, se estrenó en modo radio filmada: una tele pureta de señores que fumaban mientras hablaban de sus cosas liberales.

¿La programación del primer Telecinco no tenía ni pies ni cabeza?
Quizá, pero los primeros cuatro años (1990-1994) fue la privada más vista.

Antena 3 pasó luego a formatos más espectaculares y, aunque superó a Telecinco el resto de década (cuando aún lideraba TVE sin problemas), las etiquetas culturales ya estaban fijadas: Telecinco era el shishi de la Bernarda y Antena 3 no. "En comparación con Telecinco, cualquier cadena de la época parecía un despacho de abogados", según el colectivo Campamento Krypton, autores de un podcast imperdible sobre los 30 años de la teles privadas en España.

A mitad de los noventa, Telecinco estaba a 7,5 puntos de Antena 3 y a 9 de TVE, pero empezó a ganar sus primeras batallas de audiencia al pasar del bizarrismo cutre-picantón al canalleo nocturno hiperreal. La culpa la tuvo Pepe Navarro…

fin de un pelícano
Tras años persiguiendo a directivos televisivos para convencerles de que el 'late night' en España estaba sin cubrir, Navarro dinamitó la parrilla nocturna con un teletabloide experimental: 'Esta noche cruzamos el Mississippi', mezcla de humor disparatado, sucesos horrorosos, sesso pintoresco e investigaciones morbosas, que logró picos del 50% del share y una enorme influencia subcultural sobre el impresionable espectador noventero.

"Cuando Antena 3 se iba a publicidad, Pepe Navarro metía rápidamente algo de humor. Era la curva Pepelu (personaje interpretado por Carlos Iglesias que parodiaba a Terelu). Pepelu y Lucas Grijander subían más la audiencia que los contenidos sociales o periodísticos", contó Ángel Ayllón, guionista del 'Mississippi', a este periódico.

Tras dos temporadas de éxito apoteósico, una fallida negociación entre Pepe Navarro y Telecinco (marcada por las presiones para que el programa bajara el pistón del escándalo), propició un golpe de mano: Pepe Navarro fichó por Antena 3 para hacer un programa similar, 'La sonrisa del Pelícano'.

Pero lo que parecía una jugada maestra, acabó en gatillazo épico. En mitad del desembarco de Navarro, Antena 3 cambió de dueños (del desahogado Antonio Asensio al 'mainstream' de Telefónica). Tras 44 programas, Antena 3 defenestró al 'Pelícano' con nocturnidad y alevosía.

¿Por qué? Según Navarro, por presiones de Pedro J. Ramírez, que temía que emitieran su vídeo sensual. Según Antena 3, porque el 'Pelícano' no se ajustaba a los estándares éticos de la cadena (¿pensaban que Navarro iba a hacer un 'late night' para catequistas?). Una cosa quedó clara (y marcó tendencia): cada vez que Antena 3 intentaba superar a Telecinco en canalleo, salía escaldada.
Foto:

Veinte años de 'Crónicas Marcianas': "Hoy no nos dejarían hacer este programa en TV"
Alfredo Pascual
La cancelación de 'La sonrisa del Pelícano' fue un desastre para Antena 3, y no solo porque el despido arbitrario de Navarro le costara 1300 millones de pesetas a la cadena, sino porque reforzó a la competencia sin querer: tras perder el 'Mississippi', Telecinco improvisó una alternativa… que resultó aún más exitosa: 'Crónicas marcianas' (1997-2005).

Antena 3 quemó millones y presentadores para contrarrestar los 'late night' desenfrenados de Telecinco: 'La noche prohibida', de José Coronado, y 'Efecto F', de Francis Lorenzo, se estrellaron contra Pepe Navarro. 'La central', de Jesús Vázquez, y 'Maldita la hora', de Máximo Pradera, se estamparon contra Javier Sardá. Antena 3 tardó diez años en detener la sangría nocturna: hasta que fichó a Andreu Buenafuente en 2005.

A golpe de costumbrismo cómico, Buenafuente le comió la tostada a unas 'Crónicas marcianas' degeneradas con los años. Pero, ¡ay!, para entonces, Telecinco ya era líder de la televisión en España a lomos de la telerrealidad permanente. Hasta hoy.

Todas las puñaladitas
La fallida operación Pepe Navarro no fue el único fichaje puñalada entre las dos cadenas.

Durante los primeros años de dominio de Telecinco, Antena 3 logró un pelotazo histórico con 'Aquí no hay quién viva' (2003/2006), serie de la factoría de José Luis Moreno que llegó a tener 8 millones de espectadores y aportar un tercio de la audiencia de la cadena en sus días de emisión. ¿El método de Telecinco para atajar este fenómeno cómico? Una opa. Telecinco compró el 15% de la productora de Moreno por 11 millones de euros. El acuerdo supuso el fin de 'Aquí no hay quien viva' en Antena 3 y la llegada a Telecinco de la clónica 'La que se avecina'.

Antena 3 nunca ha sido la tele más vista en sus 32 años de historia

Aparatoso fue también el salto de 'Pasapalabra' de Telecinco a Antena 3, aunque no se trató de una opa, sino de un grosero error estratégico de Telecinco: demandó a la británica ITV para hacerse con la propiedad de un formato que le daba audiencias millonarias... y perdió. 'Pasapalabra' pasó a Antena 3 (2020), donde ejerce de locomotora de la audiencia.

En 2013, Antena 3 emitía con éxito su culebrón 'El secreto de puente viejo' cuando la cadena italiana gemela de Telecinco, Canale 5, decidió comprar el formato para emitirlo con éxito en sus tardes. ¿Mediaset financiando los programas "tristes" de la competencia? ¿Cómo se lo tomó Vasile? "Que su grupo decidiera emitir 'El secreto de Puente Viejo', en vez de una versión de 'Sálvame', le sentó a Vasile como una colleja", cuentan fuentes conocedoras de la operación.

Con todo, el éxito de Vasile al frente de Telecinco no lo negaría ni su peor enemigo...
La noche más oscura
Enviado a España por Berlusconi, la llegada de Paolo Vasile (1999) a Telecinco coincidió con el 'boom' internacional de la telerrealidad, paralelo al 'boom' de Telecinco como máquina de hacer audiencia y dinero.

La Telecinco de Vasile asaltó el liderazgo con un ciclón de realities y cuore. Antena 3 entró al trapo con una serie de 'realities' extraños, como el disparatado 'El castillo de las mentes prodigiosas' (indescriptible encierro de brujos, videntes y magos en un castillo). La guerra de los realities, en definitiva, la ganó Telecinco.

Era el efecto Pepe Navarro: cada vez que Antena 3 era más Telecinco que Telecinco, había drama. El síndrome del original y la copia.

El barrizal nunca le valió a Antena 3 para superar a Telecinco, pero la "competición feroz entre cadenas nos dejó algunas de las cotas más bajas y vergonzantes jamás alcanzadas en televisión", según Campamento Krypton. ¿Por ejemplo? Cómo olvidar el 'talk show' noventero 'Confesiones’'(Antena 3), en el que ciudadanos anónimos en shock confesaban hechos truculentos a un Carlos Carnicero en modo funerario imperturbable. Máximo mal rollo.

La guerra cultural
Vasile veía su lucha con Antena 3 como una guerra cultural entre la diversión sin prejuicios (la suya) y la tristeza con mala conciencia (Antena 3). Telecinco era el niño díscolo que se llevaba las tortas (el calificativo de telebasura) y Antena 3 el que va de bueno pero es más malo que la quina. Habla Vasile:

"Antena 3 estaba haciendo un espacio con un polígrafo. Nadie en la prensa dijo nada. En una reunión comenté: 'Vamos a hacerlo nosotros, verás cómo en dos días se monta un pollo'. A los dos días, un pollo monumental".

"Antena 3 intentó hacer nuestro mismo modelo de televisión y les fue notablemente mal. Por eso crearon la excusa de la calidad"

"Antena 3 intentó hacer nuestro mismo modelo de televisión y les fue notablemente mal. Por eso crearon la excusa de la calidad… Dicen que hacen una televisión blanca. Y el blanco, o lo lavas todos los días, o tiende al gris. Declarar que una televisión es blanca es hipocresía, buenismo y frustración", contó Vasile en dicha entrevista.

Misma "hipocresía", pero al revés, denuncia Antena 3 por lo bajini: bajo la alegría de Telecinco, está el estiércol. "En 'Sálvame' van de juerguistas, pero por ahí ha pasado mucha gente a llorar y a sufrir".

De una manera menos frentista que sus rivales, Antena 3 ha alimentado la narrativa de que Telecinco es el fango y ellos la calidad, con detalles sutiles pero significativos: una de las claves de su sorpaso a Telecinco ha sido el éxito de los culebrones turcos. No hay nada malo en los culebrones, ¿verdad? Pues algunos cargos de Antena 3 prefieren llamarles "series", como si "culebrón" fuera algo peyorativo/digno de Telecinco, y Antena 3 fuera una cadena sofisticada que emite "series".
Cambio de ciclo
Antena 3 fue moviéndose hacia una programación más familiar, con 'realities' para todos los públicos ('Tu cara me suena'), magazines de costumbrismo transversal ('El hormiguero') y apuesta por los informativos (género marginal en el universo Mediaset).

Habla una veterana fuente de la tele: "Telecinco es una cadena anómala por la endogamia de unos contenidos al límite. Si la imitas, tienes las de perder. No es solo que nunca vayas a ganarles en el barro, es que, aun planteando una alternativa más amable, es difícil competir contra ellos, porque siempre van a llegar más lejos que tú".

El giro blanco de Antena 3, en definitiva, tardó en calar, pero ha explotado los dos últimos años, gracias a unas tardes de hierro (culebrones turcos, 'Pasapalabra', 'El hormiguero', informativos) que han desgastado al programa estrella de Telecinco: el incombustible (hasta ahora) 'Sálvame', responsable de retroalimentar de contenidos a todo Telecinco.

Paolo Vasile convirtió Telecinco en una tertulia desaforada de mesa camilla. 24/7 y a precio reducido. Durante veinte años, sofisticó y exacerbó una fórmula triunfal... que empieza a dar síntomas de agotamiento.

Aunque la llegada de 'Supervivientes' en unas semanas volverá a hacer competitiva a Telecinco, quizá estemos ante un problema estructural. En la industria se habla de "fórmula desgastada" y "falta de plan b". La mayor fortaleza del modelo Telecinco —programación propia barata que se retroalimenta a sí misma— es también su mayor debilidad: "Si cae 'Sálvame', cae toda Telecinco", se comenta en las bambalinas televisivas.

Reinventar Telecinco, en definitiva, no es sencillo, aunque las cuentas sigan más que robustas: Mediaset tuvo un beneficio de 181 millones en 2021. En efecto, muchos querrían una crisis como la de Telecinco, pero, tras dos décadas de enamoramiento con la cadena amiga, los españoles dan muestras de saturación.

La cadena triste está ahora contenta y la cadena divertida está triste.


 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El artículo está bien, pero falta destacar que Telecinco (que hasta 1996 era Tele 5) tuvo una breve pero bonita época con Maurizio Carlotti que convirtió un canal de berzas, jolgorio y jacuzzis en un canal moderno y que ya se adelantaba al nuevo milenio: cambiaron el logotipo, crearon 'Médico de familia', 'Periodistas', '7 vidas', 'Caiga quien caiga', 'El informal', el Mississippi, 'Qué me dices', 'El comisario', 'Al salir de clase', un radiofónico 'Crónicas marcianas' que en 1998 era un programa bastante diferente, 'Día a día', etc.

Llegó Vasile en el 99 y, meses después, cuando TVE iba a estrenar 'Supervivientes' con el nombre de 'Los robinsones' en la primavera del 2000 (esto no lo recuerda casi nadie pero yo sí), en TVE se arrepintieron, cancelaron el programa por ser demasiado morboso y, semanas después, nació 'Gran hermano'. Todo lo demás es historia.

Fue divertido hasta 2005. Cuando se terminó 'Crónicas marcianas', Telecinco no volvió a dar con un formato verdaderamente rompedor ('Sálvame' es un híbrido aguado entre 'Tómbola' y 'Aquí hay tomate' que siempre me resultó aburridísimo).

Y Antena 3, que toda la vida fue un canal de cosa, lleno de programación pretenciosa y aburrida (es cierto que siempre fueron unos horteras que se las daban de "blancos", cuando se pasaron toda la vida intentando imitar el modelo italiano), ahora está ganando algo de protagonismo pero, de nuevo, a costa de Telecinco. Nunca por méritos propios. Jamás se ganaron el éxito por méritos propios.

El país está en depresión y un giro a 1991 podría salvar el desastre de programación en el que está Telecinco hace veinte años. Estamos hartos del chicle Janeiro-Jurado-Pantoja, mascadísimo y sin sabor, y echamos de menos una programación verdaderamente petarda, colorida y berzas, muchas berzas.

Si tuviese que contraponer un canal de televisión que compita con un estilo diferente y moderno, sólo podría ser Canal Plus, que fue siempre mi canal favorito. Eso sí fue televisión de primera división.

Pero tu no eras argentino?
 
Volver