Iniciación a la astrofotografía

urano

Madmaxista
Desde
29 Dic 2013
Mensajes
9.393
Reputación
7.052

No es la primera vez que alguien me pregunta como puede iniciarse en este hobby, así que, por petición popular, he decidido escribir un artículo explicando cómo empezar a hacer astrofotografía.

Antes de empezar quiero hacer un descargo de responsabilidad:

  • No soy ningún profesional de la astrofotografía. Simplemente intento compartir con los demás lo que he aprendido.
  • Este es un hobby duro. Noches de frio, sesiones de gimnasio para cargar equipo pesado hasta localizaciones perdidas en medio del monte en las que un tipo con una motosierra podría matarte sin que nadie se entere, son algunas de las cosas que vas a poder sufrir en tus carnes.
  • No me hago responsable de todo el dinero que tires en comprar telescopios y otro equipo desde este momento hasta el futuro.
Si todavía sigues leyendo y empeñado en aprender algo más, bienvenido.

Cuando empecé con este vicio allá por 2018, era un auténtico ignorante de muchas de las cosas que hay que saber para hacer astrofotografía. Es un proceso lento, que requiere de mucha paciencia y de aprender a manejar varias disciplinas.

Hay muchísimos recursos en la red, pero no hay nada mejor para empezar y avanzar al principio que preguntar. Hay muchos astrofotógrafos aficionados en España y algunos incluso se dedican a esto profesionalmente. Al final del artículo pondré enlaces a algunos de ellos para que tengan referencias.

Conocimientos mínimos
Aunque lo que voy a decir ahora puede sonar contraintuitivo, para hacer astrofotografía no hace falta tener grandes conocimientos de astronomía, al igual que para sacar fotos de pájaros no hace falta saber de ornitología.

Evidentemente ayuda muchísimo saber astronomía y permite comprender lo que estamos fotografiando y a localizar objetos en el cielo, pero con cuatro o cinco nociones básicas, seremos capaces de empezar en esto.

Sin embargo, si que es necesario tener algunas nociones de fotografía e informática.

Las razones para esto son muy simples:

  • Las fotos se sacan con cámaras y hay que saber manejarlas.
  • Las fotos hay que procesarlas, y esto requiere el manejo de equipos y software informáticos.
Si tienes esos conocimientos o estás dispuesto a adquirirlos, ya podemos empezar con cosas más interesantes.

Tipos de astrofotografía
Existen varios tipos de astrofotografía, y cada tipo requiere unas habilidades y un equipo distinto.

  • Astropaisaje: Fotografía nocturna de paisaje. Principalmente de la vía láctea y composiciones con elementos paisajísticos como montañas, vegetación, edificios, etc. Normalmente requiere el uso de objetivos de campo amplio para abarcar grandes porciones del cielo.
  • Cielo profundo: Fotografía de cúmulos estelares, nebulosas, galaxias, etc. En este caso necesitamos objetivos con cierto aumento, ya que la mayoría de estos objetos son bastante pequeños en el cielo nocturno.
  • Planetaria: Fotografía de la Luna y los planetas del sistema solar. Mayormente de Marte, Júpiter y Saturno, aunque con buenos equipos se puede sacar fotos interesantes de Venus y el resto de planetas. Requiere de equipos con gran potencia de aumento y cámaras de vídeo más que de fotografía.
  • Solar: Fotografía del sol, su cromosfera y manchas solares. La fotografía solar requiere el uso de filtros especiales para reducir el brillo del sol, y el equipo utilizado puede ser el mismo que se usa en planetaria, aunque existen telescopios solares específicos para ver el sol con filtros específicos para ver sus detalles.
Este artículo está orientado a las "disciplinas" de astropaisaje y cielo profundo. Las opciones de planetaria y solar requieren otro tipo de equipos y otro tipo de procesado, así que los dejaré para otro momento.

El equipo
Lo primero que todo el mundo piensa cuando quiere empezar en un hobbie es: ¿qué me compro para empezar?

Pues en el caso de la astrofotografía no es distinto. Hace falta un cierto equipo para empezar a hacer astrofotografía, pero depende muchísimo del tipo de astrofotografía que queremos realizar, aparte del dinero que nos queramos gastar.

Mi recomendación es siempre empezar de menos a más. Ir probando con lo que tenemos hasta que llegamos a un techo y si realmente estamos dispuestos a hacer la inversión y de verdad nos gusta lo que hacemos, invertir en un buen equipo para superar ese techo técnico impuesto por el equipo que tenemos actualmente.

Voy a explicar distintas piezas del equipo que podemos utilizar para hacer astrofotografía pero no voy a entrar en marcas ni modelos concretos. La idea es entender que equipo necesitamos y por qué. Al final del artículo pondré una lista con equipo recomendado en base al que fui adquiriendo yo desde que empecé.

El móvil
Algunos de los móviles modernos ya permiten hacer astrofotografía hasta cierto punto. Pongo como ejemplo una foto hecha por mi hermano con un Un One Plus Nord en la que se ve perfectamente la vía láctea.

via-lactea-alex_oMZ1fXW.800x600.jpg


El problema de los móviles es que debido a que sus campos son muy amplios, quedan relegados al uso para astropaisaje o timelapses.

Independientemente de esto, es muy probable que ya tengas un móvil en el bolsillo, así que podrías empezar a probar con él y luego decidir si quieres gastarte el dinero en una cámara.

Si vas a usar un móvil, lo primero que debes comprobar es si la aplicación de cámara tiene un modo manual en el que se pueda ajustar el enfoque, el ISO y la exposición. Si la exposición que te permite es menor de 30 segundos, va a costar sacar astrofotografías con ese móvil, pero si admite al menos esos 30 segundos, algo podrás sacar.

También vas a necesitar un soporte para móvil para poder colocarlo en un trípode y que esté quieto mientras saca las fotos.

La cámara réflex
Tanto para el caso de astropaisaje como para cielo profundo, una cámara réflex relativamente moderna (2015 en adelante) sería suficiente para empezar.

Las cámaras réflex suelen traer un objetivo tipo zoom que permite ampliar o reducir el campo a fotografiar, con lo cual podemos usarlo para distintos tipos de objetos. Evidentemente este objetivo suele ser bastante simple y más adelante querremos cambiarlo por alguno mejor.

Toda cámara réflex permite el modo manual, en el que podremos ajustar todos los parámetros de captura. Es el modo más flexible y es el que se usa en astrofotografía.

Se recomienda tambien usar con estas cámaras un disparador remoto o intervalómetro. Básicamente es un mando con un cable que se conecta a la cámara en un lateral y se puede disparar sin tocar la cámara e incluso programar disparos de forma automática (para hacer timelapses o automatizar las capturas de astrofotografía).

Si no tienes el disparador tampoco pasa nada ya que las cámaras tienen un modo de retardo de disparo que podemos usar para dejarla estática antes de que se produzca el disparo.

El trípode
Otro de los elementos en los que tendremos que invertir es en un trípode. El trípode es la base de nuestro equipo.

Tiene que ser robusto al mismo tiempo que pueda mantener el peso de nuestro equipo. Normalmente los trípodes de fotografía de gama media-alta son suficientes para un equipo basado en cámara y objetivo, pero si vamos a pasar al siguiente nivel, con telescopios y otro tipo de equipo pesado usaremos el trípode que vienen con la montura (ahora hablamos de las monturas) que vayamos a emplear.

La montura
La montura es otro elemento del equipo que es necesario cuando ya empezamos a trabajar con una determinada potencia de ampliación.

Una montura, en esencia no es más que uno o varios ejes ajustables que permiten rotar nuestra cámara o telescopio alrededor de esos ejes. Para astrofotografía, las monturas manuales no nos valen porque necesitamos mucha precisión, así que las monturas de astrofotografía cuentan con al menos un motor en uno de los ejes.

La razón es que cuando montemos nuestro equipo, alinearemos el eje de la montura con el eje de rotación de la tierra, y ese motor compensará el movimiento del cielo moviendo nuestra cámara a la misma velocidad que rota nuestro planeta. (Si, si eres de los que cree que la tierra es plana, esto no es para ti).

El proceso de alineación es una de las partes más importantes cuando usas monturas, pero no vamos a detenernos en esto tampoco.

Software
Necesitaremos también una serie de programas dependiendo de lo que vayamos a hacer. Las imágenes en astrofotografía de paisaje son relativamente más simples ya que sólo hay que usar técnicas de revelado digital para sacar los detalles (aunque se pueden hacer virguerías con procesos más avanzados).

Sin embargo, para cielo profundo no basta con una sola foto para obtener los detalles de objetos tan tenues como las nebulosas. Hace falta acumular la luz de varias fotos para poder "sumarla" y obtener los detalles y el brillo que no podemos captar a simple vista.

Por eso no podemos ver a simple vista esos objetos. Nuestros ojos no acumulan la luz que les llega y la van sumando. Simplemente llega a los bastones de nuestras retinas, y la señal llega a nuestro cerebro y la procesa a medida que le van llegando los impulsos.

Las cámaras funcionan acumulando luz. Cuanto mas tiempo mantengas la cámara capturando y cuantoas más capturas hagas, más información estás obteniendo.

Pero una vez sacadas todas esas fotos, nos hará falta un software que haga el trabajo de leer todas las imágenes y sumarlas (en realidad hace muchas más operaciones y no las suma sino que las promedia).

Para este artículo, voy a explicar únicamente fotografía con trípode y móvil o cámara, ya que es lo que casi todo el mundo puede tener a mano o conseguir fácilmente sin gastarse mucho dinero.

¿Y ahora que tengo todo, cómo empiezo?
Pues para empezar, tendrás que buscar el sitio más oscuro y más alejado de la contaminación lumínica al que estés dispuesto a desplazarte.

Esto es una tarea ardua, ya que hoy día, y con la poca protección que se hace del cielo nocturno en este país, cada vez es más dificil encontrar sitios oscuros.

Puedes ayudarte de este mapa para buscar zonas oscuras cerca de donde vivas.

Se puede hacer astrofotografía desde ciudad, pero para ello necesitamos equipos más avanzados y filtros anticontaminación lumínica que valen una pasta. Por ahora dejemos eso en el tintero.

También recomiendo revisar la meteorología (si el cielo está nublado poco vamos a sacar). Es importante fijarnos en la nubosidad, el polvo en suspensión (eso es algo muy típico en Canarias que es donde vivo) y que no haya rachas de viento huracanado que puedan llevarse nuestro equipo volando.

Y también debemos controlar la fase lunar, su salida y puesta, ya que mientras tengamos la luna en el cielo, actuará como si fuera contaminación lumínica.

Una vez elegido el lugar y el día, y nos hayamos desplazado podemos empezar a sacar fotos.

Pasos generales
Ahora que estamos en el sitio, los pasos a seguir son:

  • Colocar el trípode de forma que quede estable y a ser posible nivelado con el suelo
  • Colocar en el trípode el móvil o la cámara.
  • Apuntar al cielo
  • Enfocar al infinito
  • Ajustar los parámetros del móvil o cámara
  • Disparar
Realmente no es tan complicado. Las partes más complicadas la primera vez son el enfoque y ajustar los parámetros del móvil o de la cámara.

Enfoque
En astrofotografía, todos los objetos que vamos a fotografiar están tan lejos que en términos de enfoque se considera que están en el infinito.

En el caso de los móviles, tienes opciones para ajustar el enfoque, pero nos interesa entrar en el modo manual de la aplicación de cámara. Una vez en el modo manual, podremos ajustar el enfoque de la cámara. Habrá que ajustarlo al infinito. En algunos móviles muestra el icono de infinito (un 8 en horizontal o ∞), en otros un icono de unas montañas... depende mucho del móvil, pero seguro que es fácil de encontrar esa posición.

En las cámaras réflex, el enfoque se hace en los objetivos. Normalmente los objetivos suelen tener una marca de infinito que suele representarse así: ∞L o con la L invertida. Tendremos que girar la rueda de enfoque del objetivo hasta llegar a esa marca. En caso de no haberla, tendremos que girar la rueda en sentido antihorario hasta que no de más de sí.

Ahora tocaría el ajuste fino. Lo ideal es usar el visor en tiempo real de la cámara, apuntar a una estrella brillante o a una luz muy distante en el horizonte. Mientras miramos ajustaremos con la rueda hasta que la luz quede lo más puntual posible. Podemos ayudarnos también con la función de Zoom del visor si la tiene para hacer un ajuste mucho más fino.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver