Historia de la Ciencia, Técnica y Filosofía; apagón mediterráneo de siglos.

Si quieres saber las razones científicas de "algo", primero tienes que conocer las causas de ese "algo" para posteriormente entender porque los efectos se producen de una u otra manera.

¿Por qué progresan las sociedades? Primero tener claro que los avances se producen de dos formas, por invención y por difusión. Antes de que Europa llegara a América, esta había pasado por fases muy similares que las europeas, por tanto la invención se da en varios puntos distintos, incluso el mismo invento.

Creo que hay varios motivos, muy claros. Podemos decir que progresan las sociedades que están muy comunicadas con otras sociedad sea de la forma que sea, por el comercio, por la oleada turística, etc.
Hay mayor progreso dónde poseen mayores recursos necesarios para el progreso de esa zona, por ejemplo, quienes tuvieron animales domesticables progresaron más en la historia que quienes no tenían, quienes pudieron dedicar esos animales al tiro, progresaron más en la agricultura que quienes domesticaban animales que no valían para ello.
La inventiva personal es la primera condición del progreso intelectual, para ello hace falta que se dé la confianza mutua en una sociedad, la confianza mutua, nace de la ayuda mutua. Por tanto, cuando las sociedades pierden confianza entre sus individuos, el progreso tenderá a disminuir.
Tiempo para el ocio, una sociedad que dedica todo su tiempo a la supervivencia, no tiene tiempo para inventar
Aunque con pinzas, podemos hablar de la necesidad. Ante la necesidad, la inventiva crece porque se dedica más tiempo a las búsqueda de soluciones

Supongo que hay más motivos, pero más o menos varias de estas circunstancias dejaron de darse
 
En cuarto milenio dieron un debate interesante sobre la involucion de la especie humana y es lo que noto yo.¿Os habeis fijado que ya no se descubren ni inventan cosas revolucionarias como lo fue en su epoca el ferrocarril, el automovil o el aeroplano? Al no haber guerras, hay menos competencia, que es el motor del desarrollo humano, y es por ello que ahora solos alen cachivaches inutiles para el desarrollo tecnologico que estan hechos solo para que el vulgo se entretenga.¿Me afirmarias que un Iphone 5 es un invento revolucionario al lado del telefono de Antonio Meucci? En esencia es eso, un telefono, una cosa que se invento hace 150 años.Fue desde el S.XVI hasta el SXX donde el desarrollo tecnologico tuvo un desarrollo exponencial que ahora se esta convirtiendo en lineal, e incluso constante, a este paso retrocederemos exponencialmente.
 
En cuarto milenio dieron un debate interesante sobre la involucion de la especie humana y es lo que noto yo.¿Os habeis fijado que ya no se descubren ni inventan cosas revolucionarias como lo fue en su epoca el ferrocarril, el automovil o el aeroplano? Al no haber guerras, hay menos competencia, que es el motor del desarrollo humano, y es por ello que ahora solos alen cachivaches inutiles para el desarrollo tecnologico que estan hechos solo para que el vulgo se entretenga.¿Me afirmarias que un Iphone 5 es un invento revolucionario al lado del telefono de Antonio Meucci? En esencia es eso, un telefono, una cosa que se invento hace 150 años.Fue desde el S.XVI hasta el SXX donde el desarrollo tecnologico tuvo un desarrollo exponencial que ahora se esta convirtiendo en lineal, e incluso constante, a este paso retrocederemos exponencialmente.

Acelerador de partículas - Wikipedia, la enciclopedia libre

AbioCor - Wikipedia, la enciclopedia libre

Segway - Wikipedia, la enciclopedia libre

Vehículo híbrido eléctrico - Wikipedia, la enciclopedia libre

La nanotecnología impulsa al auto más pequeño del mundo - Tecnología - CNNMéxico.com

LiTraCon - Wikipedia, the free encyclopedia

YouTube - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ekso Bionics - Wikipedia, the free encyclopedia


Hombre, creo que se han hecho más cosas que el IPad o el IPhone.
En cualquier caso, por revolucionario se entiende que ha cambiado los hábitos del hombre, y si bien el IPhone no es más que la mejora de algo que ya estaba implementado, el teléfono móvil si fue un invento revolucionario y ahora el IPhone amplía las posibilidades de dicho medio, al igual que lo fue para el teléfono fijo, el desarrollo del inalámbrico.
 
Última edición:
Si quieres saber las razones científicas de "algo", primero tienes que conocer las causas de ese "algo" para posteriormente entender porque los efectos se producen de una u otra manera.

¿Por qué progresan las sociedades? Primero tener claro que los avances se producen de dos formas, por invención y por difusión. Antes de que Europa llegara a América, esta había pasado por fases muy similares que las europeas, por tanto la invención se da en varios puntos distintos, incluso el mismo invento.

Creo que hay varios motivos, muy claros. Podemos decir que progresan las sociedades que están muy comunicadas con otras sociedad sea de la forma que sea, por el comercio, por la oleada turística, etc.
Hay mayor progreso dónde poseen mayores recursos necesarios para el progreso de esa zona, por ejemplo, quienes tuvieron animales domesticables progresaron más en la historia que quienes no tenían, quienes pudieron dedicar esos animales al tiro, progresaron más en la agricultura que quienes domesticaban animales que no valían para ello.
La inventiva personal es la primera condición del progreso intelectual, para ello hace falta que se dé la confianza mutua en una sociedad, la confianza mutua, nace de la ayuda mutua. Por tanto, cuando las sociedades pierden confianza entre sus individuos, el progreso tenderá a disminuir.
Tiempo para el ocio, una sociedad que dedica todo su tiempo a la supervivencia, no tiene tiempo para inventar
Aunque con pinzas, podemos hablar de la necesidad. Ante la necesidad, la inventiva crece porque se dedica más tiempo a las búsqueda de soluciones

Supongo que hay más motivos, pero más o menos varias de estas circunstancias dejaron de darse

Estos temas que comentas son algunos de los que desarrolla el J Diamond.

Hombre en general está claro que hay una serie de condicionantes que favorecen el desarrollo tecnológico:

- que exista excedente en la producción social, necesario para poder destinar tiempo a otras cosas

- especialización en la división del trabajo, y si hay gente que se dedique específicamente a investigar/teorizar más

- necesidad de afrontar nuevos retos o necesidades, sea por superar dificultades ambientales o conflictos con otras sociedades

- existencia de medios materiales adecuados: p.ej. en américa del sur sin grandes mamíferos domesticables que sirvan de fuerza motriz, la rueda sería casi inútil.

- que existan condiciones para la explotación / utilidad práctica del invento. p.ej. parece ser que en egipto ya habían dado con la energía eléctrica así de esa manera, pero no tenía una aplicación práctica importante.

- cuanto más conectadas estén las sociedades más se estimula la transferencia de tecnologías y tienden a igualarse por "arriba" en desarrollo tecnológico, no tienen que recorrer aisladamente el camino de las innovaciones cada uno por su lado.

Luego el desarrollo tecnológico tiende a ser auto-catalítico, cuanto más avanzas, más te empuja a seguir avanzando. P.ej. las minas de carbón llevaron a la máquina de vapor.
 
Los italianos del sur, amigo mío, Sicilia y alrededores, son la gente más inteligente del universo conocido. Te recuerdo que eran parte de Grecia en su día y algunos de los mejores matemáticos "griegos" salieron de ahí. Matemáticos y músicos, entre otros artistas. No sé por qué, será genético quizá...

Hace más de dos milenios que no sale nada interesante del sur de Italia. Desde que los catetos romanos mataron a Arquímedes más o menos. Luego de Fibonacci en adelante, todos los científicos y matemáticos italianos conocidos (los famosos, vaya) al menos hasta el siglo XX, son de Polentonia como dicen allá.

Sobre tu intervención inicial, me temo que te tendrás que leer La Decadencia de Occidente, de Spengler. Su teoría es que las civilizaciones son como los seres vivos: nacen, crecen, llegan a un esplendor y luego decaen y quedan como vegetativos, creo que él los llamaba pueblos fellah.
Los griegos de ahora, por ejemplo, son unos bestias medio turcos, que no tienen demasiado que ver con la Grecia de las ciudades-estado.

¿eh??? ¿qué shishi ni científico?? ¡bocas, que eres un bocas! :))
Yo trabajo en biología computacional, explicando la función de los genes, y la biología es una ciencia. También tengo teorías que explican la organización de las relaciones y el reparto de las cosas, y eso es ciencia, chavalín. :D

Eres un mamporrero de la Ciencia y lo sabes :p (Matemáticas es la carrera que nunca me atreví a hacer)...



En cuarto milenio dieron un debate interesante sobre la involucion de la especie humana y es lo que noto yo.¿Os habeis fijado que ya no se descubren ni inventan cosas revolucionarias como lo fue en su epoca el ferrocarril, el automovil o el aeroplano? Al no haber guerras, hay menos competencia, que es el motor del desarrollo humano, y es por ello que ahora solos alen cachivaches inutiles para el desarrollo tecnologico que estan hechos solo para que el vulgo se entretenga.¿Me afirmarias que un Iphone 5 es un invento revolucionario al lado del telefono de Antonio Meucci? En esencia es eso, un telefono, una cosa que se invento hace 150 años.Fue desde el S.XVI hasta el SXX donde el desarrollo tecnologico tuvo un desarrollo exponencial que ahora se esta convirtiendo en lineal, e incluso constante, a este paso retrocederemos exponencialmente.

Con saber solamente un poquito de Biología, alucinarías de los avances que se están dando.
 
Yo creo que otro factor a tener en cuenta es que antiguamente una sola persona inteligente y dinámica podía crear cosas grandes para su època.

No eran necesarios grandes grupos de personas organizadas, con la logística y macrogestión que conllevan las actuales empresas u organismos que desarrollan tecnología moderna. Eso por no hablar de la logística suplementaria para lidiar con al administración actual.

Los anglosajones parece que se les da mejor eso de gestionar grandes proyectos, al ser más prácticos y realistas en todo.

Incluso los italianos del norte, suelen desarrollar empresas competitivas, pero suelen ser pymes.
 
Última edición:
Se me ocurre un condicionante climático.

En la edad antigua y media, cuando más fruta era la supervivencia y más se dependía de la fuerza bruta del hombre en el trabajo... en el Mare Nostrum se daban unas condiciones más favorables para que las distintas comunidades que habitaron esta zona en estos duros tiempos, pudieran tener excedentes en la producción agrícola.

Sin excedentes en la producción agrícola no hay ni sacerdotes, ni soldados profesionales, ni claro está investigadores o artistas.

En la Edad Moderna la agricultura empezó a dejar de ser el único medio de riqueza, este se acentuó aún más con la revolución industrial, y ni te digo con la globalización....

Y en estos tiempos, donde la excelencia en lo industrial y en la investigación se consiguen a base de estar encerrados muchas horas en un edificio.... Lo que antes era un amigo, ahora es un enemigo (el clima). Y me imagino que es más fácil para un alemán, un inglés o un japonés pasarse 15 horas a luz artificial en su laboratorio/oficina/fábrica que para un español, un griego, un jovenlandés o un turco. Que cuando sale a la calle ve luz, alegría y porque no decirlo mujeres mucho más guapas que la de los anteriores paises citados.
 
Se me ocurre un condicionante climático.

En la edad antigua y media, cuando más fruta era la supervivencia y más se dependía de la fuerza bruta del hombre en el trabajo... en el Mare Nostrum se daban unas condiciones más favorables para que las distintas comunidades que habitaron esta zona en estos duros tiempos, pudieran tener excedentes en la producción agrícola.

Sin excedentes en la producción agrícola no hay ni sacerdotes, ni soldados profesionales, ni claro está investigadores o artistas.

En la Edad Moderna la agricultura empezó a dejar de ser el único medio de riqueza, este se acentuó aún más con la revolución industrial, y ni te digo con la globalización....

Y en estos tiempos, donde la excelencia en lo industrial y en la investigación se consiguen a base de estar encerrados muchas horas en un edificio.... Lo que antes era un amigo, ahora es un enemigo (el clima). Y me imagino que es más fácil para un alemán, un inglés o un japonés pasarse 15 horas a luz artificial en su laboratorio/oficina/fábrica que para un español, un griego, un jovenlandés o un turco. Que cuando sale a la calle ve luz, alegría y porque no decirlo mujeres mucho más guapas que la de los anteriores paises citados.

Yo también pensé el factor climático en esos términos (primero ventaja para la zona Mediterránea, al llegar la revolución industrial esta ventaja se disipó) pero llegué a la conclusión que en esta época actual la ventaja vuelve a estar en las zonas de buen clima. Las dos zonas con más empresas tecnológicas por antonomasia de la Tierra están en California e Israel, dos países de clima benigno. Los genios de la era digital quieren calidad de vida, buen tiempo y sitios con cultura o encanto para desarrollar su labor profesional. Eso da ventaja a unos países por encima de otros. España creo que podría estar entre el grupo de California e Israel, los países con ventajas, pero las leyes españolas desincentivan totalmente el emprendimiento e inversión a gran escala en cosas más complejas que la economía del ladrillo, el turismo y similares.
 
Última edición:
Yo creo que otro factor a tener en cuenta es que antiguamente una sola persona inteligente y dinámica podía crear cosas grandes para su època.

No eran necesarios grandes grupos de personas organizadas, con la logística y macrogestión que conllevan las actuales empresas u organismos que desarrollan tecnología moderna. Eso por no hablar de la logística suplementaria para lidiar con al administración actual.

Los anglosajones parece que se les da mejor eso de gestionar grandes proyectos, al ser más prácticos y realistas en todo.

Incluso los italianos del norte, suelen desarrollar empresas competitivas, pero suelen ser pymes.

Hace ya muchos siglos que ni genialidades individuales, ni trabajo en equipo.

Yo también pensé el factor climático en esos términos (primero ventaja para la zona Mediterránea, al llegar la revolución industrial esta ventaja se disipó) pero llegué a la conclusión que en esta época actual la ventaja vuelve a estar en las zonas de buen clima. Las dos zonas con más empresas tecnológicas por antonomasia de la Tierra están en California e Israel, dos países de clima benigno. Los genios de la era digital quieren calidad de vida, buen tiempo y sitios con cultura o encanto para desarrollar su labor profesional. Eso da ventaja a unos países por encima de otros. España creo que podría estar entre el grupo de California e Israel, los países con ventajas, pero las leyes españolas desincentivan totalmente el emprendimiento e inversión a gran escala en cosas más complejas que la economía del ladrillo, el turismo y similares.

También es cierto que California o Israel no destacan precisamente por la cultura autóctona de la zona...son europeos trasplantados ahí los que hacen funcionar aquello.
 
También pasa que hay españoles que pareciera que despreciasen lo que hacen otros españoles, a veces parece que sólo por el hecho de ser españoles. Sólo hay que ver la ausencia de comentarios positivos en este tema:

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/401383-apuesto-tecnologia-espanola.html

Spotbros. Una start up española que aunque sólo fuera por lo raro que es una start up española que de que hablar, tendría que llamar la atención, pero es que además el producto está bastante bien y ofrece cosas distintas a las aplicaciones ya existentes del mismo campo, como el Shout.

Otra start up es Fon, algo polémica en España al principio, al final creo que acabó llamando más la atención en el extranjero que aquí, si no me equivoco. Fon es un proyecto de Martin Varsavsky.
 
la tasa más alta de teléfonos y televisiones por habitante

¿Y se supone que eso es bueno?:roto2:

(Lo más gracioso del caso es que lo ha escrito un nancy de los que luego irán sermoneando sobre la "decadencia de las sociedades blancas").
 
Volver