*Tema mítico* : Hilo oficial de Gordillo, el asalto al Mercadona, consecuencias y opiniones relativas a ello

Voy a hacer una reflexion:

Independientemente de que nos guste o no lo que hizo Sanchez Gordillo, que lo apoyemos o no, que lo censuremos o no... Cuando la situación del país llega a donde está llegando, éste tipo de actos son los que caben esperar.
En eso estoy de acuerdo. Cuando la situación sea de realmente hambre.

Por eso me entristece que no se movilicen de una forma alternativa, dado que esta nos dirige a la selva y la lucha de unos contra otros.

Como dije en alguna parte del hilo, me parecería mucho más lícito e inteligente que el acto de rebeldía se dirigiera a construir las alternativas (redes de comercio alternativas, e incluso expropiaciones de medios de producción si llegara el caso, sobre todo cuando se abandonan), que no intentar destruir el actual, aún peor cuando la vía es la parasitación (que puede esconder fácilmente otras motivaciones).
Porque comienza la destrucción, y si no hay alternativa a tiempo, al final nos encontraremos sin nada.

Y entonces, como comentas, unos a robar, y los otros a defender a punta de escopeta.
 
Los que decís que ha perdido un voto... no os lo creéis ni vosotros que habéis votado a UPyD...

Ha dicho verdades como puños.

Muy gracioso el comentario ese de que Gordillo no está de acuerdo con lo que pactan IU y Psoe.

Si no está de acuerdo... por qué sigue ahí de diputado???

Que se vaya. Y se presente con otras siglas.
 
Pues a mí me parece bastante coherente. De todos modos da igual, vamos camino del tercer mundo por la vía rápida.
 
Todos los que tenemos unos rudimentos de retórica conocemos el truco de desprestigiar el argumento a base de dar caña a quien lo utiliza.

Que es muy hipócrita atracar supermercados por un lado y tener los beneficios de la casta por el otro es cierto. Lo diga Toni Cantó o San Pedro. Y ojo, lo dice alguien que votaría a IU si pudiera.

En fin. Otra muestra más de que burbuja.info ha dejado de ser un foro de gente que escribe cosas inteligentes. Y van...
 
Tranquilos, ya veréis como su señoría, el juez progre de turno, da la puntilla al derecho a la propiedad privada, con tal de que su nombre pase a los anales de la jurisprudencia.

¿El mismo juez progre que hace prescribir las múltiples imputaciones contra Fabra?

¿El mismo juez progre que no halla delito alguno en la Gurtel?

¿El mismo juez progre que estima que los trajes de Camps erar pecatilla minutilla?

¿El mismo juez progre que permitió que una delegada de CGT estuviese tres meses en prisión preventiva, por participar en la quema de cajas de cartón frente a la Bolsa de Barcelona, alegando que existía peligro de fuga...

¿El mismo juez progre que permitió prision para los chavales de Barcelona (última huelga general) imputándoles hechos de los que nunca fueron partícipes?

¿El mismo juez progre que no ve peligro de fuga en Matas, condenado a seis
años de guandoca?

¿El mismo juez progre que no ve indicios de delito en la Infanta Cristina, pero que a la vez -y por lo mismo- empaqueta a la esposa del socio de Urdangarín?

...

Las leyes se hacen para garantizar el derecho de pernada de los poderosos.
Un pobre sólo puede esperar que un juez no se ensañe con él, porque la ley, que debería de ampararle, ya se ensañó, y la ley, puesta en manos de determinados jueces, es un peligro para los pobres.
 
Alberto Garzón Espinosa · 20,643 subscribers
about an hour ago ·
Mi opinión sobre la acción del SAT.

El martes un grupo de trabajadores del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) entró de forma organizada en dos grandes superficies y se llevó sin pagar un importante número de productos de primera necesidad, con objeto de repartirlos entre los más necesitados. Como consecuencia, el ministerio del Interior ha ordenado ya la detención de los responsables. Varios días después podemos confirmar, a mi juicio, que la acción del SAT ha sido un completo éxito.

Comencemos por el contexto social. Según UNICEF en España un 17’1% de los niños están bajo el umbral de la pobreza, mientras que Acción contra el Hambre denuncia que un 25% están desnutridos. Al mismo tiempo 2 millones de españoles se beneficiarán de las ayudas que la Comisión Europea ha enviado este año –con un total de 67 millones de kilos de comida- para combatir el hambre en nuestro país. A nadie se le escapa que las organizaciones solidarias han visto dispararse sus necesidades para poder atender con eficacia a una población crecientemente empobrecida.


A pesar de lo apuntado arriba es obvio también que en nuestro país no falta comida, ni tierras fértiles ni medios técnicos con los que paliar el hambre. Lo que sí falta es voluntad política que se atreva a enfrentar las desigualdades de riqueza y renta. Y lo que sobre todo falta es que se cumpla la constitución española y su artículo 128.1, el cual declara que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Y la acción del SAT ha logrado precisamente poner esto de relieve, marcarlo en la agenda, y lo ha hecho siguiendo la máxima libertaria de Emna Goldman, que instigaba a los trabajadores con la siguiente proclama: “pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan“.

Pero la acción del SAT ha ido más allá de lo concreto, es decir, del reparto de comida, y ha penetrado con fuerza en el mundo ideológico. Decía Guy Debord que vivimos en la sociedad del espectáculo y nos recordaba, citando a Feuerbach, que en nuestro tiempo “se prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser”. No hay duda sobre ello: en la sociedad del espectáculo la imagen importa más que la sustancia y los símbolos se convierten en el arma más valiosa para las causas políticas y las causas empresariales. Y la acción del SAT no es una medida contra la crisis –porque su generalización no resuelve los problemas de raíz- sino una acción simbólica con un claro contenido político. Es sustancialmente distinto.

Efectivamente nadie, y los compañeros del SAT menos, tenían como intención que aquella acción del martes se convirtiera en un elemento clave del programa electoral. Lo del SAT ha sido una brillante táctica comunicativa para poner sobre la agenda política un grave problema social. Hablamos de un pensado golpe contra la ideología dominante, es decir, contra la concepción del mundo que tiene la gente acerca de cómo debe organizarse una sociedad. Esta acción ha servido para remover los cimientos ideológicos de la mayoría de la gente. Por supuesto que no ha convencido a muchos, quizá la mayoría, pero ha golpeado por primera vez y con contundencia su sistema de ideas y el cual estaba hasta ahora muy asentado y consolidado. Ha mermado sus defensas.

No olvidemos que vivimos una crisis ideológica que se manifiesta en el cambio de cómo la gente concibe e interpreta su realidad más cercana. La concepción del mundo que había sido dominante hasta ahora se resquebraja y todo está en duda. Se cuestiona que los políticos y economistas sepan qué hacer, que las instituciones políticas sean útiles para resolver los problemas, que las entidades financieras sean fundamentales, que haya democracia, que las empresas privadas sean superiores a las públicas, que la policía defienda al pueblo, y también –y es lo que aquí nos ocupa- que la propiedad privada sea sagrada y esté por encima de otros derechos como el de la vivienda o la alimentación.

Algunos denunciarán que la acción del SAT es ilegal. Efectivamente, lo es. Pero la cuestión no reside en saber en qué lado de la frontera jurídica cae, sino en si es una acción legítima y digna o si por el contrario no lo es. Y cuando sabemos que las necesidades humanas básicas pueden satisfacerse técnicamente pero el único obstáculo para conseguirlo es el propio marco institucional, diseñado en beneficio y garantía de la gran empresa y las grandes fortunas, es cuando acciones como las del SAT recobran toda su naturaleza revolucionaria y de justicia social. En ese punto la ilegalidad es legítima y contribuye a preparar el terreno para un cambio institucional que primero y ante todo ha de construirse en el plano ideológico.

Hosting temporalmente inactivo
 
A ver, como que impecable???

Que la historia es falsa!!!!

Que la condenaron y estuvo en la guandoca, hombre!!!

:XX::XX::XX::XX:

Hay otro caso similar, que lo mismo es lo que ha llamado a confusión a la conforera que es el de Irene Morgan, a esta la detuvieron por lo mismo, más agresión a la autoridad... y estuvo también en la guandoca, dos años. Luego un abogado muy inteligente UTILIZÓ la Ley para que su caso fuese absuelto, alegó una discrepancia entre esa Ley y la de Comercio... y le tuvieron que dar la razón.

Pero eso de que vino un Juez tocado por la mano de la justicia y tal y cual... MENTIRA.

No es cierto, ahora te lo digo seguro porque me he informado con un abogado amigo que está muy al tanto de estos temas. Hay una sentencia absolutoria que invalidó la primera sentencia condenatoria. Por lo cual es cierto lo que he dicho, un juez decidió que la justicia primara sobre la legalidad.
 
Toni Cantó, sí, pero también Toni Desafinó.

¿Gordillo ha estado de acuerdo con sus compañeros de partido en aquello que él comenta?

Gordillo sigue siendo diputado y sigue en IU, ¿no? Pues entonces es que no le importa mucho la bajada de pantalones de IU.
 
En la Inglaterra de la Restauración, los motines del hambre se solucionaban colgando del cuello a los cabecillas y dejando morir de hambre a los hambrientos, por aquí hay mucho partidario de ese régimen al parecer.
 
YO leí la entrevista al juez, pero lo que sí te aseguro es que la sentencia condenatoria fue revocada, no sólo recuerdo eso en la entrevista uqe leí hace muy poco, además es que la historia, siempre que leí algo sobre ella, se hace incapié que hubo revocación de sentencia, además de, declaración de inconstitucionalidad de la ley discriminatoria

Estuvo en la guandoca, fue condenada, punto pelota.

Si después de cambiar la Ley se le revoca la sentencia, que no sé yo si fue así, NO TIENE NADA QUE VER con lo que decías en tu primer mensaje sobre este tema. Porque la Ley YA ha cambiado.

Pero cuando la que se aplica es la que había la condenan, y va a la trena.

Así que lo de que el Juez este que pensaba que la Ley no era justa y la absolvió y tal y eso... mentira.

Eso no se hace ni en USA ni en ningún sitio. Valiente cachondeo, aún más, sería la justicia si cada Juez pudiese decidir que una Ley que a él no le parece injusta no la cumple...
 
No es cierto, ahora te lo digo seguro porque me he informado con un abogado amigo que está muy al tanto de estos temas. Hay una sentencia absolutoria que invalidó la primera sentencia condenatoria. Por lo cual es cierto lo que he dicho, un juez decidió que la justicia primara sobre la legalidad.

Para empezar esto que dices ahora NADA tiene que ver con lo que habías dicho antes.

Para continuar, lee mi post anterior, anda. La "legalidad" había cambiado.
 
A este personajillo, se le ve el plumero (literalmente) desde kilómetros... :vomito:
 
Volver