*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣


No creo que las mRNA banderillas produzcan cáncer, si efectos secundarios que pueden llegar a ser fuertes, las basadas en adenovirus ni idea, creo que nadie lo sabe.

Otra cosa:
Lo malo es que yo el martes que viene tengo que ir aquí para oftalmología y luego tengo una operación por cáncer que aun no esta programada, creo que aun tardara un mes o así, o sea en pleno Diciembre.
Llevo acojone.

Brote de el bichito-19 en una planta del Hospital de Calella
 
Creo que si, estamos aplanando la curva. De momento parece que se van cumpliendo algunas de mis estimaciones "optimistas". Madrid está mostrando la estrategia a seguir para mejorar la situación, pero todo el mundo debe tener muy en cuenta el objetivo que se va a obtener con ella.

Con la estrategia de Madrid se va a conseguir bajar incidencias muy elevadas a un nivel de incidencia "medio" para lo que aquí estamos acostumbrados. El bichito no va a desaparecer. Diría que podríamos movernos entre incidencias a 14 días de entre 100 y 200 que generarían una carga alta al sistema sanitario pero "asumible".

Así que si, ahora si que hemos llegado a una "nueva normalidad" a la que nos tenemos que acostumbrar:
- No tendremos confinamientos domiciliarios como los de la primera ola.
- Tendremos cierres perimetrales de ciudades y barrios.
- Los colegios permanecerán abiertos.
- La hostelería funcionará con limitación horaria y solamente se cerrará si se disparan de nuevo los contagios.
- Podríamos estabilizar la cifra de muertos diarios por debajo de 100.
- El sistema de atención primaria seguirá al nivel actual, o sea, un desastre.

Vamos hacia eso. No es "adivinar", es lo que se puede entrever con las cifras actuales. Pueden venir olas de frío que cambien por completo el escenario, pero eso no lo podemos saber. También se puede liar si se deja demasiada barra libre en Navidad pero, de momento, es lo que hay. Puede parecer optimista, pero es un escenario dónde estaremos siempre en tensión, al menos, los que nos tomamos ésto en serio.

Si y no.

En Madrid se han hechos dos cosas:

- cierre perimetral: como se hizo en Barcelona a finales del verano en algunas zonas. Es provoco una sensación de bajada, pero no elimino el bichito, por lo que volvio

- cambiar tests de pcr por tests de antigenos: se ha cambiado la metodologia que deja fuera a muchos asintomaticos, eso si los hospitales siguen bajando.

Pero no nos olvidemos de otro factor: climatología favorable

Es que ni la gripe ha empezado, tampoco es extraño suele ser a partir de diciembre-enero.

Las pacomédidas han sido acompañadas de una climatologia muy favorable en gran parte de España.

Veremos que pasa. Yo mi apuesta personal es:

- cierre de institutos a partir del puente de la constitución en gran parte de España. Colegios es mi duda

- confinamientos parciales a partir del puente y sobretodo en Navidades. Puede que confinamiento duro entre el 24 dic y 1 enero en muchas regiones de España, como paso en semana santa.


Que llegamos al invierno en una posición de partida muy alta, ya veremos hasta donde nos disparamos.
 
tienes la distribución por grupos de edad?

sabes si los graves que eran todos del grupo placebo era gente +65 o con patologías?

se sabe la distribución +65, grupos de riesgo, por razas y por paises que han participado?

yo creo que sí hay muchas dudas y lo que he leído en los paco diarios españoles es vago y contradictorio

pon las fuentes, si eres tan amable, pq efectivamente no me molestaría ni en buscarlos

a ver, danos esa fuente detallada

igualmente no me voy a banderillar, ni aunque superen el 100% de efectividad, que parece que están en ello

por cierto, 30K probados entre 3000M de potenciales destinatarios, eso es una grandísima cosa a ver si te queda claro

Para qué narices me iba a poner a buscar las fuentes para alguien evidentemente incapaz de interpretarlas, si quieres buscar los datos de los estudios están ahí.

Si te parece hacemos los ensayos clinicos con un millon de personas hamijo, se nota que el ultimo contacto con la ciencia que habeis tenido algunos fue en el instituto, y la verdad es que me la rezuma si te banderillas o no.
 
Última edición:
Se mueren en casa, tienen miedo de ir a un hospital y contagiarse

La esa época en el 2020 de la que yo le hablo está provocando más muertes de portugueses en casa
Las alarmas se dispararon en cuanto el INE empezó a publicar datos sobre mortalidad en Portugal. Del 2 de marzo al 1 de noviembre murieron otros 8686 portugueses, casi seis mil fuera del contexto hospitalario. Para el director del mayor servicio hospitalario de medicina interna del país, Jorge Almeida, la principal causa de fin son las personas que "no buscan atención médica".

Hay quienes dicen que el el bichito-19 tiene una marca muy fuerte asociada a la fin, a la soledad de la fin, de quienes se van y se quedan, ya que no hay cercanía a la despedida. Pero la esa época en el 2020 de la que yo le hablo está dejando ahora otra huella en la fin, la del miedo. "El miedo de ir al hospital para evitar contagiarse del el bichito", nos dicen. Pero ese miedo ya se está traduciendo en más muertes en el hogar o fuera del contexto hospitalario.

Según los datos ahora publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 77.249 portugueses murieron en estos ocho meses, 8686 muertes más que en el mismo período en los últimos cinco años, y de estos, 31.124 murieron fuera de los hospitales, más 5817 que el registrado también en el período entre 2015 y 2019. “Más de dos tercios del aumento de las muertes entre el 2 de marzo y el 1 de noviembre, en comparación con el promedio de los últimos cinco años, ocurrió fuera de los hospitales”, concluye el INE.

Los datos de Statistics Portugal se recogen a través de certificados de defunción, no referidos a causas ni localizaciones, el médico Jorge Almeida, director del mayor servicio de medicina interna del país, que forma parte del Hospital São João, en Oporto, explica: murió en casa, porque solo una pequeña fracción de las muertes ocurren en la calle o en instituciones ".

Cabe destacar también que del total de defunciones en estos ocho meses, hasta ayer domingo 15 de noviembre, aunque los datos del INE son solo hasta el día 1, solo 3381 tienen la causa de fin como el bichito-19 ", una parte muy pequeña de todas las muertes ", comenta el médico del Hospital São João.



esa época en el 2020 de la que yo le hablo está a causar mais mortes de portugueses em casa
 
Hay que darles caña a los negacionistas, es increíble cómo manipulan, mienten descaradamente o simplemente ignoran la realidad.

Son un peligro para cualquier persona poco informada. Ya les puedes poner datos del INE que te responden con un PDF, saliendo por peteneras con Suecia o Bielorrusia o directamente diciendo que los datos oficiales son falsos.

Ese es el nivel.
 
El bichito es mucho mas contagioso de lo que nos han contado y han demorado de forma intencionada la verificación del contagio aéreo.

El 'contagio aéreo' no es un concepto bien definido.

Tal como hablan de ello los epidemiólogos, ciertos patógenos se contagian 'por gotitas' pero no hay 'contagio aéreo' mientras que en otros patógenos, además de transmisión por gotitas, hay contagio aéreo.

Podría parecer que el contagio aéreo o bien ocurre o bien no ocurre, una variable de tipo Si/No pero en realidad es una variable continua, del estilo, el contagio aéreo ocurre en una medida 4.25

En física, y en ingeniería, se llama 'aerosol' o 'suspensión' a un gas que contiene distribuidos en su volumen gotas de liquido o granos sólidos de polvo. Las gotas de líquido pueden ser muy obesas, como las que produce un sistema de riego del césped, o muy finas, como las que forman la niebla corriente. Un aerosol o una suspensión pueden contener gotas de tamaños muy diferentes o estar formados por gotas todas del mismo tamaño.

De manera completamente convencional, se llama 'suspensión' cuando está formada por gotas obesas, mayores que 1 micrómetro y 'aerosol' cuando las gotas son pequeñas, menores que 1 micrómetro.

Una propiedad fundamental en cuanto a contagios, es la velocidad de sedimentación. Las gotas flotando en el gas siempre van cayéndose hacia el suelo pero lo hacen a velocidades muy diferentes según su tamaño. Las gotas de un aspersor de jardín pueden caer al suelo en 1 segundo, mientras las gotas que forman la niebla podrían tardar 1 siglo en caerse al suelo.

En el contagio de un bichito, las gotas más obesas producidas en un estornudo, caen al suelo en segundos y tienen un alcance de pocos metros. Si el bichito puede transmitirse en gotas mucho más finas, esas gotas, con sus bichito, podrán estar flotando minutos o horas y llegar mucho más lejos o contagiar a alguien que entra en un ascensor 40 minutos después de que haya estado un infectado.

Lo que caracteriza a un bichito de transmisión por el aire es el tamaño típico de gota que necesita para transmitirse, que es mayor en algunos bichito y menor en otros. Sin embargo esta es una propiedad continua, no un Si/No se transmite en aerosoles (gotas finas)
 
Nuevo estudio (preprint)
Suppressing el bichito-19 transmission in Hong Kong: an observational study of the first four months
(ver los tweets, donde se especifica que la utilización de mascaras redujo en un 50% la transmisión)

Hong Kong fue uno de los primeros lugares fuera de la China continental en identificar los casos de el bichito-19 en enero de 2020. Evaluamos el impacto de varias medidas de salud pública en la transmisión

La introducción de una cuarentena de 14 días para las personas que llegan de las zonas afectadas se asoció con una reducción del 95% de la transmisibilidad de los casos importados. La realización de pruebas a todos los viajeros que llegaban redujo los retrasos medios entre la llegada y la detección de los casos importados. El aumento de la capacidad de realizar pruebas de laboratorio a los pacientes hospitalizados por neumonía y a los pacientes ambulatorios sintomáticos redujo la demora desde el inicio hasta la confirmación. El trabajo desde el hogar y las medidas de distanciamiento físico implementadas en instalaciones de alto riesgo se asociaron con reducciones del 67% y el 58% en la transmisión de el bichito-19, respectivamente.
 
Volver