[Hilo Oficial] Colección de Botiflers del Pruses 2018

Actualidad_241737656_44166296_854x640.jpg


Cunyadisme, adulació, enxufes i caspa al cor del prusés.

Puigdemont canta y toca la guitarra en Cadaqués con Laporta y sus amigos - YouTube



¿Sabe ahora por qué Trapero le cocinaba y le cantaba "Paraules d'Amor" a su jefe? | Dolça Catalunya



Trapero se desmarca del proceso - Noticias Política - Noticias Política - e-notícies
 
Forn no quiere ningún homenaje el 17-A - Noticias Política - Noticias Política - e-notícies

La ANC ha convocado un acto en la guandoca de Lledoners



El ex conseller de Interior, Joaquim Forn, no quiere ningún homenaje por los atentados del 17 de agosto a pesar de que el ANC ha convocado un acto junto con Òmnium durante la tarde del día 17 en la guandoca de Lledoners. Lo ha explicado su mujer, Laura Masvidal, en El món a Rac-1, y ha dicho que "Forn no quiere ningún homenaje, pero agradece la espontaneidad de la gente".

Masvidal ha añadido que "es muy consciente de que el homenaje es a las víctimas. Es lo que debe ser. Desde dentro hará su acto de recuerdo y ya está". "Lo quiere separar mucho del tema político", remarcó.

La mujer del ex conseller ha confirmado que ella asistirá al acto de las entidades soberanistas porque "es una vergüenza que nuestros representantes estén presos y este día hace más evidente preguntarse qué hace el consejero en la guandoca".

Laura Masvidal ha señalado que "para él fue un honor tomar la responsabilidad", pero ha reconocido que "el atentado fue una crisis durísima, lo pasó muy mal, fue muy doloroso". "Él pudo ver cómo respondía el cuerpo, y el reconocimiento y la respuesta de la gente. Fue un honor también", ha añadido.

Por último, ha dicho que "estos días le vuelve a aflorar el sentido del presidio. Dice: 'Si en ese momento la sociedad pudo responder defendiendo unos valores de rechazo a la violencia, de paz, y lo liderar, qué hago aquí dentro?'". Sin embargo, cree que, a pesar de todo, su marido volvería a asumir la responsabilidad de ser conseller.
 
La traición de Puigdemont a los suyos, al descubierto

A poco menos de dos meses del primer aniversario de la fallida declaración unilateral de independencia del 27S​, empiezan a trascender todo tipo de detalles sobre lo que ocurrió en los días inmediatamente posteriores, y que culminó con la inesperada espantada del entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y de la mitad de sus consejeros autonómicos, huyendo precipitadamente a Bélgica.

Las informaciones publicadas revelan la deslealtad --algunos críticos lo tildan de "traición" o "cobardía"-- de Puigdemont a sus compañeros de gabinete, a los que engañó animándoles a acudir el lunes a sus despachos de las consejerías con la promesa de que él también acudiría al Palau de la Generalitat a defender la nueva república. Lo que finalmente ocurrió es conocido por todos: el president y algunos de sus más estrechos colaboradores se fugaron en secreto a Bélgica, dejando al resto de miembros del Govern vendidos.

'La Vanguardia' y 'El Periódico' desnudan a Puigdemont
El relato de aquellos días despeja las dudas sobre si la actuación de Puigdemont estuvo pactada con su número dos, Oriol Junqueras, y otros exconsejeros o si, como muchos analistas apuntan, fue un acto de felonía.

Y es que las crónicas de La Vanguardia --con un avance del libro de Lola García El Naufragio, la deconstrucción del sueño independentista-- y El Periódico --de la mano de Xabi Barrena y Fidel Masreal-- no dejan lugar a dudas.

Desconcierto
Las horas posteriores al tumultuoso pleno del Parlament del viernes 27 de octubre de 2017, en el que se votó en secreto la proclamación de independencia de Cataluña, fueron desconcertantes para los promotores del procés. El Senado acababa de aprobar por una abrumadora mayoría --que incluía a PP, PSOE, Cs y CC-- la activación del artículo 155 de la Constitución y la desorientación de los dirigentes nacionalistas confirmaba que no había un plan B.

“Las instrucciones del Govern pasaban por empezar a preparar esa misma tarde las primeras medidas del ejecutivo republicano. Se trataba en concreto de 40 decretos y leyes, como consta en un informe de la Guardia Civil. Pero la sensación de desbandada empezó a cundir de inmediato”, explican Barrena y Masreal. Puigdemont pasó la tarde en el Palau --sin atreverse a arriar la bandera de España-- mientras Junqueras se fue a su casa.

155 y primera huida a Francia
Pasadas las 20.00 horas, el presidente Rajoy compareció ante los medios de comunicación para anunciar las primeras medidas en aplicación del 155, entre las que destacan la destitución de Puigdemont y sus consejeros, la toma del control de los Mossos d’Esquadra y la convocatoria de elecciones autonómicas para el 21D. Una decisión, esta última, que genera aún más confusión entre los promotores del procés.

Esa noche, indica García, “cunde el pánico” entre los miembros del Govern “ante la posibilidad de que vayan a ser arrestados todos en cualquier momento”. Así, Xavier Vendrell --exmiembro de Terra Lliure y uno de los ideólogos más activos del proceso secesionista-- organiza un dispositivo para reunir al Gobierno autonómico en el sur de Francia. En concreto, se refugian en la localidad de Pesillà de la Ribera (Pézilla-la-Rivière), a 15 kilómetros de Perpiñán. El mismo lugar donde hace 30 años se refugió otro terrorista de Terra Lliure, Pere Bascompte. "Todo el Govern acude a la cita, excepto Junqueras, el conseller de Justicia, Carles Mundó y el de Salud, Toni Comín", revela El Periódico.

Tensión entre los exconsejeros
Desde Francia, los ya exconsejeros autonómicos piden asesoría al teniente de alcalde de Barcelona Jaume Asens --colaborador cercano de Ada Colau-- sobre legalidad internacional, especialmente sobre cómo funcionan las euroórdenes y los tratados de extradición.

“El clima de tensión por la situación se halla en máximos. Es en Francia, donde algunos exconsellers expresan su malestar e, incluso, afirman sentirse engañados. Hay hasta discusiones elevadas de tono, como por ejemplo entre Jordi Turull y Clara Ponsatí”, cuentan Barrena y Masreal.

Volver a las consejerías
El sábado 28 por la mañana vuelven a España, a una masía del Empordà --se les unen Comín, Marta Rovira y dirigentes de la ANC y Òmnium, entre otros-- pero no hay actos públicos de los miembros del Govern. TV3 emite una declaración enlatada de Puigdemont en la que pide a los catalanes “paciencia, perseverancia y perspectiva” pero sin referirse a la nueva república. La Sexta le descubre en un restaurante del centro de Girona, donde da un paseo entre los vítores de la población. Mientras Junqueras se va una casa rural con su familia.

En la masía del Empordà, los exmiembros del Govern y su entorno debaten sobre qué hacer a partir de ahora. La posibilidad del huir al extranjero se pone sobre la mesa, pero deciden acudir el lunes a sus antiguos puestos en las consejerías, “como si fuera un día normal”.

Palabra de Puigdemont
El domingo, Puigdemont se reúne en su domicilio en Sant Julià de Ramis (Girona) con Rovira, Turull y Romeva, donde se confirma la decisión de “mantener la calma y las apariencias el lunes, primer día laborable tras la aplicación del artículo 155”.

“El plan es acudir al puesto de trabajo para combatir así con su presencia la destitución decretada por el 155”, señalan los relatos. “Mañana todos a los despachos, se juramentaron”, añaden.

Puigdemont les deja en la estacada
Sin embargo, la sorpresa estalla el lunes por la mañana. Mientras Turull y Romeva están tomando café en un bar cercano al Palau de la Generalitat para entrar juntos, el primero recibe una llamada de Josep Rius, jefe de Presidencia: “El president no irá a trabajar”. Ya está en Bélgica.

Los dos se quedan perplejos. Más aún cuando minutos antes Puigdemont había colgado en Instagram una foto del cielo y el Palau. Peor aún fue el caso de Josep Rull, que se enteró de la huida de Puigdemont más tarde, cuando ya había vuelto a su despacho de la Consejería de Territorio. "He hecho el iluso", le confesó a un colaborador tras sentirse traicionado.

El enfado de Mas
La actuación de Puigdemont no gusto a sus correligionarios. "Artur Mas, al conocer los hechos, soltó un exabrupto de esos que se reservan a los árbitros en los campos de fútbol", asegura El Periódico.

Puigdemont "en ningún momento explica a Junqueras que ha tomado la decisión expresa de marcharse a Bélgica", añade La Vanguardia. Y el líder de ERC se reunió con el grupo parlamentario de Junts per Sí, pasó por la Consejería de Economía a despedirse y, por la noche, concedió una entrevista a TV3.

El precedente del 26-O
Varios exconsejeros siguen a Puigdemont a Bélgica, pero algunos vuelven al cabo de unos días. Finalmente, el grupo de huidos lo forman, además del expresident, Toni Comín, Clara Ponsatí, Meritxell Serret y Lluís Puig.

"[Es] difícil establecer qué criterio usó Puigdemont para llamar a unos sí y a otros, no", señalan Barrena y Masreal. Aunque recuerdan los desencuentros del expresidente autonómico con Rull y Turull el 26 de octubre cuando le presionaron para que no convocara elecciones. En todo caso, añaden, “los que no fueron llamados por Puigdemont debatieron ese lunes qué hacer. Nadie se apuntó al exilio y dieron órdenes de intentar aparentar máxima normalidad”. Para entonces, la maquinaria judicial ya se había puesto en marcha, y cada uno de los dirigentes independentistas se había retratado públicamente.
 
Tardà: “no hemos venido a este mundo a desobedecer”

“Nunca seremos independientes por la vía de la insurgencia”

El diputado de ERC en el Congreso, Joan Tardà, ha advertido que Catalunya “nunca” conseguirá la independencia por la “insurgencia”, sino que se necesita “cooperación” y “diálogo” para crear “un escenario de negociación y pacto”. “No hemos venido a este mundo a desobedecer”, ha afirmado en una entrevista en El Temps, donde ha defendido que “hay que dialogar con todas las fuerzas políticas y hacer posible una mayor acumulación de fuerzas”.

Tardà ha asegurado que “nuestro objetivo no es desobedecer”, sino “negociar” para “resolver democráticamente el conflicto”. “Tenemos que ser más fuertes. No es posible una solución sin contar con el 50% de los catalanes no independentistas, ni con el 50% independentista”, ha explicado el diputado republicano en la cámara baja.

“Nuestro objetivo debe ser lo suficientemente fuerte para que sea posible un escenario de diálogo. Un escenario de diálogo debe llevar a un escenario de negociación y de pacto. Esto dependerá de ser más fuertes y de cómo evolucione la política europea y española. Pero nuestro objetivo no es desobedecer, es negociar”, ha señalado.

El dirigente de ERC también ha subrayado que “el objetivo es construir un marco democrático para resolver el conflicto” sin poner una fecha límite, ya que “no está escrito que deba ganar a la primera o a la segunda”.
 
Última edición:
El Govern ya no se plantea ni la unilateralidad ni la desobediencia - Noticias Política - Noticias Política - e-notícies

Elsa Artadi admite que cuando hablan de desobedecer sólo es "una manera política de hablar"

La portavoz del Govern y consejera de la Presidencia, Elsa Artadi, ha dicho en 'La nit a 8tv' que cuando se habla de desobedecer la sentencia del 1-O está haciendo retórica. "Es una manera política de hablar", ha argumentado Artadi y ha subrayado que ERC y JxCat "priorizan el diálogo". "Ni la unilateralidad ni la desobediencia son nuestro escenario", ha insistido. Sin embargo, Artadi ha expresado que "la única resolución del juicio del 1-O es la absolución" además de la aceptación que "se ha hecho un relato ficticio".

En cuanto la propuesta de Pedro Sánchez de convocar un referéndum sobre el autogobierno de Cataluña, Artadi ha dicho que "es menos que cero" y ha hecho notar la evolución respecto de "el inmovilismo de Rajoy" pero exigió concreciones. "La sociedad catalana no pide un nuevo Estatuto, no se moviliza para ello", ha sentenciado.

Respecto de la conferencia que hará este martes el presidente de la Generalitat en el TNC, Artadi ha querido dejar claro que "no es ningún desafío" y que "la consecuió de la independencia y la voluntad de ejercer el derecho a decidir no son incompatibles con gobernar para todos los catalanes".
 
Tarjeta roja de la CUP a Torra - Noticias Política - Noticias Política - e-notícies

"No vemos que el Govern esté disputando al Estado el control del territorio"

El portavoz de la CUP, Carles Riera, ha dicho en una entrevista en Els Matins de TV3, que su partido muestra "tarjeta roja" al Gobierno de Quim Torra. "Si tomamos la acción del Govern hasta la fecha no vemos ni un solo paso de desobediencia ni de unilateralidad. Si vemos la Mesa del Parlament, dominada por los mismos partidos, no vemos voluntad de salir ni un milímetro de la voluntad institucional", ha lamentado.

"Se llevan a cabo políticas sociales claramente conservadoras que no generan soberanía", ha criticado Riera, además de remarcar que "no vemos que el Gobierno esté disputando al Estado el control del territorio". "Cómo encarar la soberanía si tus recursos básicos están gestionados por empresas del Ibex35? Tú lo que tienes que hacer es hacerlos públicos para recuperar soberanía", ha indicado.

El dirigente de la CUP considera que "cuando un estado reprime no hay nada que dialogar. Hay que derrotarlo, superarlo con un movimiento popular que controle el territorio". "Es una contradicción que se pida la movilización popular y que el Govern y el Parlament no quieran salir de la legalidad constitucional", ha apuntado.

"Nuestra misión, la misión del movimiento republicano, es iniciar un proceso de desobediencia y unilateralidad", ha explicado. Por otra parte, ha advertido que "difícilmente apoyaremos unos presupuestos que acaten la normativa fiscal española y que favorezcan más a las empresas del Ibex-35 que a las clases populares".

---------- Post added 05-sep-2018 at 11:35 ----------

La ANC ve a Torra falto de ideas - Noticias Política - Noticias Política - e-notícies

"La vía unilateral es la más realista"

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, ha asegurado que "la vía unilateral es la más realista", calificó de "coherente" el discurso de Quim Torra pero también "falto de ideas nuevas y concretas sobre qué hará el Govern".

En declaraciones a 'La Nit a 8tv', la presidenta de la ANC también se ha abierto a un nuevo referéndum de autodeterminación pero ha dicho que es el gobierno español quien debería plantear una consulta acordada y no el gobierno de Quim Torra. "El estado español sólo negociará cuando se encuentre totalmente perdido", ha asegurado Paluzie, además de tachar de "vacías" las palabras de Pedro Sánchez.

También ha asegurado que el presidente del gobierno español sabe que lo que plantea "es una vía muerta" que busca sólo "una portada en el Financial Times". En cualquier caso, si llegara una oferta de referéndum acordado por parte del estado español Paluzie ha admitido que "la independencia negociada siempre tendrá menos costes que si se hace por ruptura".

Paluzie ha mostrado convencida de que la movilización del 11 de Septiembre será un éxito y ha hecho un llamamiento a mirar otros indicadores más allá de las inscripciones. "A veces parece que seamos prisioneros de estas inscripciones", ha lamentado, apuntando que, por ejemplo, para la movilización de este año hay "más autocares que nunca". Paluzie también ha reconocido que la situación política y social "es tan indignante" que se plantean ir más allá de las movilizaciones tradicionales.

"Sentimos mucha presión desde abajo para plantear otras formas de movilización". Sin embargo, ha admitido que la propuesta de un paro de país para conmemorar el 1-O no cuenta todavía con suficientes apoyos. "Tenemos que valorar cuando quemar el cartucho de la huelga, tal vez vendrán momentos más relevantes", ha remachado.
 
Volver