Harto de oir hablar de la "neopeseta"

Cada día que pasa nuestras posibilidades de evitar todo esto se hacen más pequeñas.

¿No hay mas posibilidades de que nos invadieran los marcianos?

eddy, muy mal que des cancha a esas alucinaciones.

Sobre posibilidades, todo es posible, que entremos en guerra con jovenlandia, o con china, francia o con sudan.

algunas dificiles pero "posibles" y otras son alucionaciones, y aqui se manejan todas como POSIBLES Y CERCANAS.
En un finde cambiamos el euro por ¿êl patron oro=?
la nueva peseta sera el patron oro? jojojo y en un findesemana.
(nos acostamos pobres y nos levantamos con billetes de oro)
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 


Crisis economica de la Argentina: Soluciones múltiples que no solucionaban nada

Vision de algunas soluciones que no solucionaban gran cosa, a la supuesta crisis antes del corralito definitivo y del corralón.


Por Dr. Francisco L. Loiácono escrito el 10/08/2001

Cavallo buscó la destitución de Pedro Pou, el presidente del Banco Central.

En un decreto se buscó producir una expansión monetaria de unos 3.000 millones de dólares.

El monto era elevado por no contar con la contrapartida en las reservas.

Este fue otro gesto que presagiaba la gravedad de la crisis que se iba desnudando, a la vez de las intenciones -o necesidad- de Cavallo de desandar la Ley de convertibilidad.

El decreto que enfrentaba a Pou y a Cavallo permitía a los Bancos computar como requisito de liquidez (es decir, la porción de depósitos que deben inmovilizar los bancos por disposición del Central) el dinero que tienen en efectivo dentro de las propias entidades.

De ese modo se bajaba el encaje de los depósitos bancarios del 18 a 14%.

La necesidad de reactivar los mercados mediante el crédito que no disponía a bajo costo impulsaba a Cavallo a proponer medidas que como se sabe no fueron suficientes. Esta puja impulsó con fuerza el aumento del riesgo país. Fue la primer cachetada de los mercados hacia Cavallo. Posteriormente, el ministro de economía más golpeado por los mismos.

Quedaba así Cavallo en la impotencia de darle la espalda a los mercados o hacer una ortodoxia que lo llevaría inevitablemente a una convulsión social.

O bien a una devaluación.

Sería el padre del modelo y también su victimario. Más de uno opinaba que sólo Cavallo, quien creó la Convertibilidad era la persona adecuada para eliminarla. De hecho fue el único que la modificó como veremos más adelante.

Y Masfio desaparecío por apendicitis, ojo al parche. :confused:

La Competitividad de la producción argentina, se planteó como la nueva solución. La competitividad era como cambiar la convertibilidad sin tocarla. El lanzamiento del plan fue auspicioso para los empresarios Argentinos. Consistía en mejorar la competitividad de diversos sectores productivos muy afectados. Se modificaba la paridad cambiaria para el comercio exterior y se lanzaban planes de desgravación impositiva por sectores.

El 3 de abril de 2001 entra en vigencia la ley de competitividad. Con los superpoderes, Cavallo sanciona un nuevo impuesto, el impuesto a los movimientos financieros, o también llamado impuesto al cheque formando parte de la Ley de competitividad (25.413 y normas complementarias). en ella establece un máximo de tasa para el impuesto de 0.6%, pero lo lanza con una tasa de arranque del 0.25%.

En pleno predefault, (es una forma de default no declarado por ninguna de las dos partes) se elevó al 0.6% la tasa del impuesto para poder recaudar más dinero.

Los primeros días de abril se firman los primeros acuerdos de competitividad de una larga serie que vendrían luego con industria y gremios de calzados, textiles y acero. Si bien los acuerdos ponían paños fríos a los sectores involucrados, significaban una disminución en recaudación impositiva que dichos acuerdos traían y por ende alteraba el pretendido equilibrio fiscal.

Intentando dar un shock de confianza, Cavallo promocionó la Ley de Competitivad como la segunda reforma trascendental luego de la Ley de Convertibilidad. La nueva vía para recaudar eran las cuentas corrientes, hasta diciembre de 2002 según la Ley.

Era lo mismo que decir que la Ley de Competitividad iba a solucionar las soluciones que brindó la Ley de Convertibilidad.

Tambien se anunciaban planes de competitividad para diferentes sectores que se irían aplicando en los próximos días y que significaban que mientras se reducían las erogaciones del Estado para disminuir el déficit fiscal, se disminuían también los ingresos ya que cada plan de competitividad implicaba mejoras sectoriales, incluidas las impositivas.

Los planes de competitividad en una politica de mercado o liberal van a contramano, ya que el dirigismo del Estado es el que determina que sector se beneficiará, cuando, cómo y cuánto. Esto representaba volver a las épocas previas al modelo instalado por el presidente Menem. Y como dice el refrán popular, es mejor seguir un plan mediocre que dos muy buenos, ni hablar si dos dos se contraponen. Faltó siempre unidad de criterio en la toma de decisiones y aparentemente en el diagnóstico. Hasta entonces Cavallo hablaba de crecer un 5% para el 2001 con las mejoras que se anunciaban.

Es posible que el ministro Cavallo y el presidente De la Rúa hayan creido que dicho crecimiento iba a ocurrir. La idea era desalentar las importaciones y alentar las exportaciones produciendo un saldo favorable que permitiera palear el déficit hasta lograr una reforma del estado que lo elimine.

Estos análisis demuestran al menos una cosa, se atacó la crisis tarde, no se la anticipó. Mas bien explotó y se acudió al escenario a ver que quedaba en los escombros.

Hasta allí, los Argentinos valoraban la enorme capacidad de trabajo del ministro Cavallo, que además había logrado que el Congreso volviese a trabajar sancionando Leyes y retomando la discusión de los problemas nacionales. Hubo momentos en que algunos temieron por la salud del ministro habida cuenta del gran despliegue que tenía. Viajaba a negociar permanentemente, elaboraba proyectos, daba discursos, tenía múltiples reuniones. Este era otro presagio de que 'el tiempo para solucionar los problemas era escaso o peor aun, era tarde para dar soluciones aceptables'.

100.000 parados/mes.
2'5 millones de parados, la mitad de larga duración, de momento...
Sin protección arancelaria a las deslocalizadas.
Sin modelo productivo alternativo al tocho y al turismo que huye ante las noticias de paro y delincuencia que solo son la punta del iceberg.
Quiebras triplicandose.
jovenlandesesidad triplicandose.
Monstruosa dependencia energética.
Pequeños problemillas, ...y aluego cuando he hecho el ridi, paso, y abro otro hilo como buena trolaca.


También respecto del corte de crédito que sobrevendría a fines de Julio de 2001, Terragno en abril dijo: "Un país en esas condiciones tiene, por supuesto, enormes dificultades para negociar en el exterior. Negociar más crédito, así sea a cambio de políticas fiscales duras, es muy difícil: hasta los acreedores saben que esas políticas tienen efectos recesivos y, por lo tanto, termina aumentando el riesgo país."

A mediados de abril, Cavallo presenta un proyecto de Ley para sancionar un sistema de convertibilidad ampliada bajo la forma de una canasta de monedas, que tiene como principal referencia el valor del Euro, por entonces en paridad a 0,82 con el dólar, luego se acercaría a 0,87 (2001).

Como alternativa a la dolarización y a la devaluación, el 3 de mayo la Cámara de Diputados aprobó en general, el proyecto de ley de ampliación de la convertibilidad, con la incorporación del euro junto al dólar como referencia del valor del peso.

La ley determina que el valor del peso surgirá del promedio simple —la suma de las dos monedas dividida por dos— de un dólar estadounidense y un euro. Precisa que esa paridad empezará a regir el día en que, en el mercado cambiario de Londres, el valor del euro equivalga, o supere, el valor del dólar. El ex presidente Carlos Menem instó a la gente a que saliera a comprar dólares, tras caracterizar el proyecto como una virtual devaluación (2001).

Esta propuesta fue pésimamente recibida por los mercados.

Cayó la bolsa un 2.60% y el riesgo país subió a 898 puntos, lo cual parecía en ese entonces una enormidad, no sabiendo los tiempos que vendrían.

Esto nos dá una idea de cual era el patrón de agravamiento en abril y cual en agosto de 2001, donde que la bolsa cayera 5 % ó más, y que el riesgo país llegara a 1700 puntos ya no sorprendía. La tasa interbancaria llegó a trepar hasta 45%, cerrando a 22%.

El Argentino perdió la capacidad de asombro respecto de los parámetros que manejaba acorde a su pesimismo. Debió elaborar un nuevo pesimismo, sin límites.

El ingenio Argentino acuñó una verdad nueva: Con la Ley de canasta de monedas, la Argentina sería el primer país del mundo en usar el Euro, se decía que el país sería más Europeo que Europa. Recordemos que Europa recién usaría el Euro a partir del 1 de Enero de 2002. En cambio, la Argentina lo usaría antes incluso sin necesidad de tener que rubricar el Tratado de Maastrich.
En la champions ligs, hamigos. Hemos superao gracias al endeudamiento al pib de talia, y vamos a rebasar el dalemania.

Los anuncios de Cavallo antes de la debacle que después provocarían, recibieron buenos comentarios en la Argentina. Se decía que sin necesidad de hacer ningún recorte de gastos (en alusión a López Murphy), Cavallo podría asegurarse el cumplimiento de las metas pactadas con el FMI. Si además, consiguía que la economía vuelva a crecer, habría logrado el éxito.

Sin embargo, el 24 de marzo JORGE LUIS VELAZQUEZ de Clarín expresaba algo que hoy resulta dramático,dijo: "Pero la receta, por su propia simpleza, parece demasiado buena para ser real."
Marditos agoreroooos.


A partir del 20 de Junio el dólar para el comercio exterior argentino valía 1.0722. Era el tipo de cambio fijado por el Banco Central, de acuerdo con el factor de convergencia, que se calcula promediando los precios del dólar y del euro (en Londres). El factor de convergencia, denominado con anterioridad "factor de empalme", es el número que determina el monto extra que los exportadores cobrarán del Fisco por encima del tipo de cambio que fija la convertibilidad y que los importadores deberán pagar por contraposición.

Como no se podía devaluar, ni derogar la ley de convertibilidad se le pasó a llamar desde el comercio exterior, convertibilidad ampliada. El Banco Central toma el valor del euro en dólares, como promedio de compra y venta en Londres. El primer día fue de 0,8556 dólares. Al valor del dólar por la convertibilidad que es de uno -1-, se le resta dicho valor que siguiendo el ejemplo del primer día nos dá 0,1444. A éste valor se lo divide por dos y se obtiene 0,0722, que fue el valor aplicable para el primer día de operaciones.

Criterios de convergencia - Wikipedia, la enciclopedia libre


La lista de 'soluciones' para el país era ya muy larga y densa: impuestazos, recortes varios, Ley de competitividad, factor de empalme, déficit cero y ajuste, postergación de vencimientos del segundo semestre y recientemente (02 de agosto de 2001) salvataje de países del G7, con nuevos desembolsos de dinero, luego dolarización o devaluación, en definitiva ésto último una de las claves de la crisis.

MEGACANJE: significa, ofrecerle a los acreedores de titulos de la deuda Argentina (AFJP, Fondos de Inversión estadounidenses y europeos), renegociarlos a más plazo y por supuesto a mayor tasa de interés, para que acepten el canje.

MERCOSUR O ALCA: la solución planteada era salir del Mercosur e ir al ALCA, ya que las continuas devaluaciones de Brasil decía Cavallo, les estaban robando a los Argentinos. Desde 1994, la balanza comercial con Brasil fue siempre deficitaria para la Argentina. Cavallo atacó el Mercosur y amenazó con negociar unilateralmente con Estados Unidos para sumarse al ALCA.

Un factor que enojaba a Cavallo era la continua devaluación del Real frente al dólar desde fines de 2000 hasta el 2001, que le restaba competitividad a la Argentina.

Sabido es que las devaluaciones de Brasil producían un desbalance en el comercio exterior de Argentina.

Brasil había explicado y convencido a Cavallo que abandonar el Mercosur para irse al ALCA le sería un mal negocio para la Argentina, que negocia ventas por $3.294 millones anuales contra los $1.077 millones que vende al Estados Unidos y $974 a la Unión Europea. Eso sin contar con los subsidios al agro y la ganadería que aplica a sus productos Estados Unidos en detrimento de la Argentina.

Con el corte de crédito internacional, Llegó el DEFICIT CERO. Fracasadas todas las medidas y herramientas, el déficit fiscal cero no era una opción sino una consecuencia natural ante
  • la falta de crédito,
  • imposibilidad de emitir moneda
  • y carencia de empresas del estado para vender.

Así de simple, la opción era o déficit cero o aumentar la recaudación

Las ideas del Radicalismo, seguramente aconsejadas por Mario Brodershon y Sourrouille entre otros, eran:

Colocar un bono a tasa Libor (6%) a las AFJP, que serviría para recaudar 2142 millones de pesos,

aplicar un impuesto del 1,5% a los activos financieros (depósitos a plazo fijo o títulos) para obtener 1000 millones,

elevar el piso de los recortes de sueldos públicos y haberes jubilatorios estatales a no menos de $1000.

El gobierno calificó la propuesta de interesante y prometió estudiarla.

BONO PATRIÓTICO: En medio de la explosión de la crisis algunas empresas comprometieron aportes por 1.000 millones de dólares. Entre ellas aportaron Telefónica y Repsol. Cabe agregar que Aznar (España) apoyó en todo momento a la Argentina, al igual que lo hicieron Blair (Inglaterra) e Italia en menor grado. Finalmente se sumó Bush enviando al subsecretario del Tesoro, John Taylor.

Sin embargo, las empresas que conformaron dineros para el bono Patriótico, no lo hicieron por filantropía. en realidad adelantaron los fondos correspondientes al impuesto a las Ganancias del año siguiente. Lo único "filantrópico" fue la tasa del 7,5% anual a que se lo prestaron. Pero tampoco lo hicieron por simple voluntad sino por doble conveniencia. A ellos no les conviene que el país se caiga, porque pierden. Segundo, Alfonsín, los gremios y la sociedad reclamaban a viva voz que se les cobre impuestos a las Empresas que con el modelo neoliberal obtuvieron y obtienen grandes ganancias en el país.

Los tiempos que vinieron fueron cada vez más vertiginosos, la bolsa se derrumbó y el riesgo país trepó a niveles impensados.

A su regreso de Europa, Cavallo anunciaba que el país ya no contaba con más crédito y que debían manejarse con recursos propios con los cuales se debían pagar los intereses de la deuda y los sueldos jubilaciones y los gastos de funcionamiento, ni hablar del famoso y nunca visto plan de obras de infraestructura que movilizaría al país.

Numerosas soluciones se intentaban, pero duraron días u horas. La paridad dolar- peso uno a uno es causal de gran parte de la recesión, si bien el factor de empalme y los planes de competitividad buscaban magramente corregir.

El déficit fiscal es otro elemento determinante, pero faltaba resolver la baja recaudacion por evasion fiscal y por contrabando, además del bajo nivel de actividad económica, que inducía a menor recaudación.

Finalmente la baja productividad del país, causada por la indisciplina social y bajo nivel de capacitación de los trabajadores y la acción corporativa de los gremios protegiendo indiscriminadamente a trabajadores.


Si hay un factor no macroeconómico en toda la crisis, es la rebelión y la desazón popular, que disminuye la escasa producción y productividad del país a la vez que le agrega una presión insostenible al gobierno y a los habitantes, quienes no piensan más que en el riesgo país, la bolsa y si perderán sus fuentes de trabajo. Es un país con habitantes sin sueños, sin esperanzas sin creer en un futuro más allá del día siguiente, sin perspectiva.

Esto es lo más parecido a tener que amputarle todo el miembro inferior a un enfermo de gangrena, e ir haciendolo de a poco comenzando por el pie, luego cuando la enfermedad avanza inexorablemente seguir por la pierna, luego el muslo y finalmente toda la extremidad inferior, para asistir a la fin del paciente por no haber hecho las cosas en su momento oportuno.
Aunque tarde, en el mes de Julio de 2001 se pudo escuchar del presidente Argentino, en crudas palabras, que luego repetirían el presidente del Banco Central, la ministro de Trabajo y el de Economía, la magnitud de la crisis sin ningún tipo de tapujos. Siempre detrás de los acontecimientos.

En la segunda semana de agosto, el ministro Cavallo sorprendió a todos con una creativa idea, la de tentar a los pagadores de impuestos con comprar bonos de deuda Argentina a valor técnico
Ahora es el mejó momento pa comprarse un pizito, una vpo sobre plano, lo que sea. :rolleyes:
Subiremos las subvenciones pa que compreis tochos, engaaaa.

La tentación para comprar los bonos es grande, ya que se los toma a su valor técnico y no el nominal, esto es a un 55% promedio de su valor.

Al depositar en bancos los bonos comprados, recibirá un certificado de cancelación de impuestos por cada cupon de intereses que posee el bono para ser usado dentro del año y un mes de validez del cupón. En otras palabras, el tomador del bono estará pagando impuestos con los intereses de los bonos y no con el capital, el cual el tomador no lo puede realizar hasta el vencimiento del bono. Esta maniobra podría estimular que capitales de argentinos fuera del exterior producto de operaciones en neցro y que asciende a 100.000 millones de dólares ingresen al país

Ya la segunda semana de agosto, la crisis parecía cambiar de rumbo. Un informe reveló que la balanza comercial tuvo durante el primer semestre de 2001 un superávit de 2000 millones de dólares

Gueim over. No hay false bottom. Comprad ahora que aluego no podréis, insensatooooos.

Conocido el plan de ajuste denominado de déficit fiscal cero, comenzaron a agudizarse los existentes cortes en las rutas por parte de desocupados denominados piqueteros. La situación se tornó insostenible, los piqueteros se organizaron a nivel nacional y actuaban coordinadamente.

Algunos de sus dirigentes eran militantes de partidos de izquierda.

Habían cobrado protagonismo por hallarse los sindicatos repletos de troyanos patronales en una pérdida de popularidad. El pueblo apoyaba los reclamos de los piqueteros porque los mismos eran legítimos tal como lo reconocía el gobierno.

Estos 100.000 parados/mes son un pequeño problema.
Nada de cerrar el grifo a las importaciones de esquiroles a chorro.
Nada de subir aranceles a las deslocalizadas.
La intención será pudrirlo todo de paro, para poder justificar la necesidad de devaluar cagando leches.

Otra lectura interesante...

Alfinal.com: La decadencia del folclore cultural en la Argentina?



Y otra
Síntomas de la Crisis economica de la Argentina

Los síntomas de la crisis argentina en 2001:​

Como se manifestó en la realidad cotidiana la crisis.
Que vieron y vivieron los Argentinos.

DESEMPLEO creciente (2.400.000 personas), ...con peregrinacones televisadas a San Cayetano.

SUBEMPLEO creciente. Trabajos por jornada, eventuales.

PRECARIZACIÓN de los empleos, se obligó a los trabajadores a aceptar condiciones laborales desfavorables bajo amenaza directa o velada de perder la fuente de trabajo

REBAJAS SALARIALES, algunas fundadas en la disminución de la facturación de las empresas y otras abusivas.

FUGA DE DIVISAS:...

LLAMADAS DE ATENCIÓN: A mediados de abril Calomiris, un reconocido economista ejecutivo del conservador American Enterprise Institute, dijo que la Argentina debía reestructurar voluntariamente su deuda, pues se encaminaba en forma indefectible hacia la cesación de pagos (default).

También el ex jefe de Gabinete Terragno dijo lo mismo. Cavallo, calificó a Calomiris como "un delirante académico agoreroooooo". "Se ponen a opinar de temas que no tienen nada que ver con la realidad marciana, y quitan prestigio al foro, infantiles, insensatos, cara de pus".

También Calomiris dijo en esa oportunidad que el plan presentado por Cavallo no había impresionado a nadie en Wall Street ya que no lo consideraban un plan en sí, sospechaban que el equipo económico debía tener un segundo plan de elaboración secreta, porque no podían creer que su propuesta hubiera sido tan pobre.

CORRUPCION GENERALIZADA: casi sistematicamente todas las erogaciones del Estado estaban sospechadas de sobreprecios, coimas, empleados que cobraban sin ir a trabajar, clientelismo político.

ALTO COSTO DE LA POLITICA: en un pais empobrecido, los sueldos, gastos reservados y adicionales de los políticos eran una provocación para el resto de la población.

BAJO RENDIMIENTO POLITICO: el desprestigio de la clase política no solo por los sueldos cobrados sino por su incapacidad técnica y su ineficiencia fueron un elemento determinante de la desorganización del país en medio de la crisis. Los políticos dejaron de ser creíbles en su conjunto.

CRIMINALIDAD: como si lo económico no hubiese sido poco, se produjo un fuertísimo aumento de la criminalidad. La inseguridad era palpable.

drojaS: se registró el incremento del consumo de drojas

inmi gración LATINOAMERICANA: hubo aumento de la inmi gración latinoamericana hacia la Argentina (peruanos, paraguayos, bolivianos, entre los grupos más numerosos) como fuente de mano de obra barata y esclava.

Se formaron además circulos de pagapensiones que explotaban a otros pagapensiones connacionales suyos. Como también pagapensiones coreanos que explotaban y sometían a esclavitud a pagapensiones latinoamericanos.

TRABAJO EN neցro: aumentó el trabajo en neցro, muchos de los cuales utilizaban mano de obra barata, traida de otros países.

FALSIFICACION DE MARCAS: muchas empresas perdieron su rentabilidad y quedaron al borde del abismo

Además de ahorrar en calidad, utilizaban mano de obra esclava y en neցro, desplazando a empresas que tenían a sus empleados en condiciones dignas.

Muchos empleos se perdieron de éste modo dando cabida POR INACCIÓN OFICIAL a ese mercado tenebroso.

ADUANA: Si hubo un elemento francamente distorsivo y generador de crisis fue la Aduana. Dejó ingresar al país productos asiáticos vía varios países, particularmente URUGUAY, a precios tan ridiculos como U$S 1,2 una bicicleta (no es un error de tipeo) o 1 U$S una camisa.
Mientras la aduana dejaba ingresar productos a esos precios los argentinos se desgarraban las vestiduras por el desempleo creciente

EXTRANJERIZACION LABORAL: Las empresas de Salud prepagas comenzaron a contratar Médicos latinoamericanos no argentinos, que además, rotaban permanentemente por estar sujetos a regímenes de explotación y no tener en muchos de los casos requisitos mínimos exigibles. Era común ir al médico de la prestadora prepaga y observar que era Ecuatoriano, Venezolano, etc. menos Argentino. Además, cuando iba a la semana siguiente a control, ya había otro.

Se adoptó el hábito de contratar servicio doméstico procedente del Perú, Paraguay o Bolivia. Así, poco a poco el desempleo iba creciendo.

EMIGRACIÓN: La emigración fue otro de los grandes síntomas de la crisis. Mientras la Argentina era invadida desde países latinoamericanos, comenzaron a formarse colas de Argentinos para irse del país, a España, Italia y Miami entre otros países. Muchos se fueron, muchos pugnan por irse.

Peor aún, España comenzó a reclutar jóvenes descendientes de español para sus fuerzas armadas ...y para oficios calificados que ellos no tenían.
Esa fue y es la exacción del capital humano del país, que moría de hambre y desesperanza.

BANCO CENTRAL: la gravedad no anunciada debidamente a principios de año como si se hizo a mediados de 2001 cuando era inocultable, hizo que quienes intentaban solucionarla sin que los habitantes del país se dieran cuenta, violaran la autonomía del Banco Central al hacer uso de sus reservas y producir la caida de su presidente Pedro Pou.

El tiempo demostró que eso no resolvió el problema. El 2 de mayo de 2001 el presidente De la Rúa firma el decreto 460 donde define "Remuévese del cargo de presidente del Banco Central de la República Argentina al doctor Pedro Pou (MI n° 6.906.996) por mediar mala conducta". Lo culpaban de negligencia en el control del lavado de dinero, de imponer a los abogados del Central criterios de interpretación jurídica y finalmente de propugnar la dolarización total de la economía. Recordemos que Pou fue puesto en funciones por Menem, quien también quería dolarizar. Se agrega, que el gobierno de De la Rúa hizo una cruzada mediática contra dos fantasmas, la devaluación y la dolarización.

Respecto del tema que nos ocupa, también le imputó el gobierno al presidente del Banco Central, Pedro Pou, el haber dejado trascender en los medios una nota altamente confidencial enviada al Ejecutivo desde el Banco Central en la que hacía referencia a una probable insolvencia de la Argentina para atender sus compromisos financieros.

POLITIZACION: de lo único que se hablaba era de política. La politización de todo, aun lo no politizable. Había funcionarios en cargos técnicos que debieron ser concursados y no designados políticamente. No había carrera de la administración Pública.

ÑOQUIS: Se incrementó un mal político que le hizo mal al país, la presencia de ñoquis o sea empleados que no trabajaban pero si cobraban a fin de mes.

JUBILACIONES DE PRIVILEGIO: Las Jubilaciones de privilegio, no por los montos, sino por que aportaron muy poco tiempo y obtuvieron el beneficio, fueron otro de los escandalosos síntomas de corrupción y desorganización. Se detectaron más de 11.000 jubilaciones de personas mayores de 110 años

MALAS PRIVATIZACIONES: el modelo liberal se vió teñido de neցro con las privatizaciones de empresas que funcionaron peor, caso Aerolíneas y Ferrocarriles Argentinos. No sólo se malvendieron, sino que se perdió parcialmente el servicio que brindaban con el consiguiente y todavía no estimado deterioro de la actividad productiva del país.

RECETAS PROHIBIDAS: las recetas que no podían ya aplicarse para paliar los efectos de la crisis, eran:

a) emisión de moneda
b) venta de activos del Estado porque ya se habían vendido casi todos
c) endeudamiento: éste se usó hasta que los entes financieros internacionales dijeron basta, 'ustedes no pueden pagar lo que deben'.​

Esta disminución fue casi proporcionalmente directa a la disminución de inversiones que experimentó la Argentina por la crisis. Pero además del pánico regional, existe un pánico global, de que situaciones como el tequila, la caida asiática, la caida rusa, turca, etc. que conformaron una primera ola, pasen con la crisis Argentina a una segunda ola, que no sea tan fácil de manejar comparativamente como la primera.

Tan es así que a raíz del caso puntual de la deuda Argentina se habla ahora de la nueva arquitectura financiera global, habida cuenta de los fracasos de las reestructuraciones previamente implementadas por el FMI y Banco Mundial.

Un ejemplo de pánico que vá más allá de Sudamérica son los dos grandes bancos esp...








¿hay miedito? dijo:
22873059_5096b7fee9.jpg



Te lo vuelvo a poner para que vayas asimilando que cada vez habrá más gente con un "pequeño problema", si no se redoblan empujoncitos a toda maquinita..

  1. 100.000 parados/mes.
  2. 2'5 millones de parados, la mitad de larga duración, de momento...
  3. Sin protección arancelaria a las deslocalizadas.
  4. Sin modelo productivo alternativo al tocho, y al turismo que huye ante las noticias de paro y delincuencia que solo son la punta del iceberg.
  5. Quiebras triplicandose.
  6. jovenlandesesidad triplicandose.
 
Volver